Está en la página 1de 19

4°.

PLANIFICCION FAMILIAR
EN ADOLESCENTES

Simulación Clínica Atención


Primaria

Agosto 2021
OBJETIVOS
Generales:
 Definir un esquema tradicional para el
control de regulación de fecundidad en
poblaciones definidas.
 Enumerar los pasos de un control de
regulación de fecundidad.
 Identificar poblaciones definidas en
anticoncepción y regulación de fecundidad.

Específicos:
 Realizar el correcto planteamiento de un
diagnóstico en regulación de fecundidad.
 Mencionar de manera correcta un plan de
acción de matronería.
 Identificar de manera correcta el rol de la
matrona/matrón en un control de
regulación de fecundidad enfocado en
población adolescente.

2
Resultados de aprendizaje:
Al final de este módulo, el alumno será capaz de:
 Resolver problemas propios de la atención
de una paciente que consulta por métodos de
regulación de fecundidad en contexto de
población específica.
 Plantear de manera correcta un plan de
matronería
 Plantear de manera correcta un diagnóstico
para atención de una paciente que consulta
por métodos de regulación de fecundidad en
contexto de población específica.
 Reconocer las diferencias de atención entre
población habitual y población específica en
cuanto a métodos de regulación de fecundidad.
 Indicar y orientar respecto al método
anticonceptivo más adecuado para pacientes
pertenecientes a la población específica.

3
ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES

Definición:
La OMS considera como población adolescente a todas las personas entre
10 y 19 años.
La adolescencia representa un período de maduración biológica, psíquica y
social que ocurre en formas diferentes para cada persona.

La mayor parte de los embarazos en adolescentes no son deseados y


podrían, por lo tanto, reducirse en cantidad. Para esto es fundamental:

 Otorgar una educación sexual de calidad y libre de sesgos y prejuicios


desde una temprana edad.

 Dar información certera y fidedigna con respecto a los riesgos de


embarazo y de contagio de ITS.
4
ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES

Indicar en forma clara y práctica los pasos a seguir para adquirir asesoría
personalizada en sexualidad y las posibilidades de acceso a MAC y
anticoncepción de emergencia.

Especificar a los adolescentes los derechos de los que son sujetos en la


atención de salud.

La Anticoncepción es extensible a todos los adolescentes con actividad


sexual constante, esporádica o en riesgo de iniciarla, bastando
exclusivamente la solicitud espontánea o la aceptación libre de la
indicación.

5
ASPECTOS LEGALES

 En relación con la confidencialidad en materias de salud sexual y reproductiva, la Ley


20.418 que fija las normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de
Regulación de la fertilidad, garantiza la protección de la confidencialidad sin
discriminación de ningún tipo, por lo que la edad no es condición para romper la
confidencialidad, con la única excepción en lo concerniente a la an- ticoncepción de
emergencia en menores de 14 años, en cuyo caso se le deberá entregar, para luego
informar a su padre, madre o adulto responsable que ella defina.

 La confidencialidad es condición previa para acceder a servicios de salud sexual y


reproductiva, más aún en lo que respecta a adolescentes, quienes identifican como
puntos clave en la atención de salud la confidencialidad y el trato respetuoso, es decir, que
los reconozcan como sujetos de derechos, correspondiendo a los/las prestadores/as de
salud el reconocimiento de estos derechos.

 Frente a adolescentes que consultan por anticoncepción, debe aplicarse el concepto de


menor maduro/a, es decir, de una persona que tiene autonomía para decidir sobre
algunos aspectos de su vida.

6
Denuncia de actividad sexual

 Son especialmente importantes algunas


consideraciones que respecto a la
protección de las y los adolescentes
menores de 14 años en el ámbito de los
delitos sexuales. La ley 20.418 en su Artículo
5º señala “Si al momento de solicitarse la
prescripción médica de un método
anticonceptivo de emergencia o de
solicitarse su entrega en el sistema público o
privado de salud fuese posible presumir la
existencia de un delito sexual en la persona
del solicitante o para quien se solicita, el
facultativo o funcionario que corresponda
deberá poner los antecedentes a disposición
del Ministerio Público, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 198 del Código
Procesal Penal”.
7
Denuncia de actividad sexual

 La Ley 19.927 del año 1999, que modificó el catálogo de delitos sexuales del
Código Penal, establece que las personas menores de 14 años no tienen capacidad
para consentir la actividad sexual como medida de protección. De esta manera, el
artículo 362 establece que “el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o
bucal, a una persona menor de catorce años será castigado con presidio mayor en
cualquiera de sus grados”. Es decir, se sanciona a quien tiene actividad sexual con
un/a menor de 14 años, aunque no exista uso de fuerza o intimidación, privación
de sentido, incapacidad para oponer resistencia ni enajenación o trastorno mental
de la víctima. La única excepción, según la actual Ley sobre Responsabilidad Penal
Juvenil, es que no se puede proceder penalmente cuando quien tiene actividad
sexual con un/a menor de 14 años tiene hasta dos años de diferencia de edad en
el delito de violación, y tres años de diferencia en otros delitos sexuales. En ambos
casos no debe concurrir ninguna de las circunstancias recientemente señaladas.

8
Denuncia de actividad sexual

 El Código Procesal Penal determina que las y los profesionales de salud están
obligados/as a hacer una denuncia a la fiscalía correspondiente del Ministerio
Público cuando existan señales de un delito en el cuerpo de la presunta víctima.
 Es decir, están obligados/as a hacerlo cuando se confirma un embarazo en una
niña menor de 14 años. En cambio, no hay señales de un delito por actividad
sexual en el caso de una niña menor de 14 años que solicita anticonceptivos para
prevenir un embarazo, a menos que esta evidencia se busque intencionadamente.
La solicitud de anticonceptivos sólo hace explícita la “posibilidad o intención” de
tener actividad sexual, lo cual no es constitutivo de delito por lo que la necesidad
de denunciar no se aplica.

9
Opciones anticonceptivas para adolescentes
 De acuerdo a los Criterios Médicos de Elegibilidad la OMS, no
hay razones médicas para restringir el uso de ningún método
anticonceptivo en adolescentes sanas ya que todos ellos están
clasificados en categoría 1 (hormonales combinados, píldoras e
implantes de progestágeno solo, anticoncepción de
emergencia, métodos de barrera, abstinencia periódica) o en
categoría 2 (inyectables de progestágeno solo, dispositivo
intrauterino). Sin embargo es preciso considerar que, en esta
población, es particularmente importante la eficacia
anticonceptiva, también la continuidad de uso y la
aceptabilidad.
 Numerosos organismos internacionales han recomendado el
uso de anticonceptivos reversibles de larga acción (conocidos
como LARC por su sigla en inglés) como primera línea para la
prevención efectiva del embarazo en adolescentes. Los LARC
comprenden:

los implantes subdérmicos y los DIU, métodos anticonceptivos


de larga acción (3 a 10 años), altamente eficaces debido a que
no depende de la intervención de la usuaria, ni interfieren con el 10
coito.
Consideraciones especiales
 Salud ósea: El 50% de la masa ósea total se adquiere durante la
adolescencia, por lo que es fundamental procurar que este
proceso se complete de la forma más fisiológica posible. Parte
importante de este proceso se debe a las hormonas sexuales. Al
elegir un método anticonceptivo hormonal, sabemos que el eje
endocrino endógeno se verá alterado. Existe evidencia de que
los ACO con 30 mcg de etinilestradiol son adecuadas para
lograr una masa ósea normal en la adultez (Journal pediatric
adolesc Gynecol. 2010).

 La consulta por anticoncepción ofrece, una excelente oportunidad


para pesquisar trastornos de autoestima y de ansiedad que
puedan estar influyendo en la obesidad.

 Protección contra ITS: un motivo de consulta habitual en los


adolescentes es el deseo de “iniciar un método anticonceptivo
para dejar de usar condón”. Hay que poner hincapié en que este
método de barrera, además de optimizar el efecto contraceptivo
del método elegido, cumple el importante rol de prevenir el
contagio de ITS. 11
Consideraciones especiales

 Fomentar la adherencia: es muy importante repasar con


la usuaria los frecuentes mitos en cuanto a la
anticoncepción en adolescentes. Hay que considerar
que, tanto antes como después de la consulta, los
referentes de la paciente serán sus familiares y su grupo
de pares.

 Identidad sexual poco clara o conductas discordantes:


importante transmitir a los adolescentes que son sus
conductas las que requieren las medidas de protección
adecuadas, aunque éstas no definan su personalidad ni
sus preferencias definitivas.

Por ejemplo, una joven puede considerar que no requiere


anticoncepción por definirse como lesbiana, pero al indagar
más profundamente podemos descubrir que tiene
contactos sexuales con hombres a modo de
experimentación o de validación ante el grupo de pares.
12
Rol de la matrona/matrón:

 Anamnesis dirigida a historia de salud, antecedentes


reproductivos, conducta y práctica sexual, historia de pareja,
ciclo vital, (identificando enfermedades crónicas, problemas
en las relaciones familiares, abuso de drogas, presencia de
violencia intrafamiliar (VIF) y otras).
 Detección de riesgo psicosocial personal y familiar.
 Evaluación física general (Índice de masa corporal (IMC),
presión arterial, examen físico segmentario, examen físico de
mama).
 Evaluación ginecológica.
 Evaluación de pertinencia y vigencia de PAP/VPH.
 Diagnóstico clínico preliminar.
 Solicitud de exámenes según corresponda, previa información
de la necesidad de realizarlos (consejería pre test VIH).
 Evaluación de la condición de salud general del progenitor y
conductas de riesgo. Evaluar pertinencia y vigencia de Examen
de Medicina Preventiva (EMPA).
 Educación en estilos de vida saludables
 Citación con resultados de exámenes para diagnóstico
definitivo. 13
Exámenes de rutina solicitados habitual

 Hemoglobina/hematocrito
 Glicemia
 Factor Rh/coombs indirecto
 Orina completa/Urocultivo
 Papanicolaou
 VDRL/RPR
 TSH/T4L
 VIH

 Instrumento: Hora matrona.


 Rendimiento: 2/3 controles por hora.

14
DUDAS?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 1.Respecto al embarazo adolescente, ¿cómo ha variado a lo largo del


tiempo? ¿Qué factores han influido?

19

También podría gustarte