Está en la página 1de 30

Insuficiencia renal

crónica y aguda
Equipo 1
Genessis
Majo
Fer
Isa
Diana
Insuficiencia
renal aguda
Que es?
Es una pérdida rápida de la función renal debido al
daño a los riñones, resultando en la retención de
los productos residuales nitrogenados, (urea y
creatinina).
 Dependiendo de la severidad y de la duración de la
disfunción renal, esta acumulación es acompañada por
disturbios metabólicos, tales como acidosis metabólica
(acidificación de la sangre) y la hiperpotasemia (niveles
elevados de potasio), cambios en el balance de fluido
corporal, y efectos en muchos otros sistemas orgánicos.

 Puede ser caracterizada por la oliguria o anuria


Causas, incidencia y factores de riesgo:*
 Existennumerosas causas posibles
de daño a los riñones, tales como:

 Necrosis tubular aguda (NTA)

 Enfermedad renal autoinmunitaria,


como:
 síndrome nefrítico agudo
 nefritis intersticial
 Disminución del flujo sanguíneo debido a presión
arterial muy baja, lo cual puede resultar de:
 quemaduras
 deshidratación
 hemorragia
 lesión
 shock séptico
 enfermedad grave
 cirugía
 Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos
sanguíneos del riñón, como :*

 síndrome urémico hemolítico


 púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
 hipertensión maligna
 reacción a transfusión
 esclerodermia
 Infecciones que causan lesión directamente al
riñón como:
 Pielonefritis aguda
 Septicemia
 Complicaciones del embarazo, como:
 desprendimiento prematuro de placenta
 placenta previa
 Obstrucción de las vías urinarias
Síntomas:*
 Heces con sangre.
 Mal aliento.
 Tendencia a la formación de hematomas.
 Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo.
 Inapetencia.
 Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los
pies.
 Fatiga.
 Dolor de costado (entre las costillas y las caderas).
 Temblor en la mano.
 Hipertensión arterial.
 Sabor metálico en la boca.
 Náuseas o vómitos que pueden durar días
 Hemorragia nasal
 Hipo persistente
 Sangrado prolongado
 Crisis epiléptica
 Movimientos letárgicos y lentos
 Hinchazón generalizada por retención de líquidos
 Hinchazón de tobillos, pies y piernas.
 Cambios en la micción
 disminución de la cantidad de orina
 micción excesiva durante la noche
 suspensión de la micción por completo
Tratamiento:*
 Una vez que se encuentra la causa, el objetivo del
tratamiento es restaurar la función del riñón y evitar que el
líquido y los residuos se acumulen en el cuerpo, mientras los
riñones sanan.

 Se puede necesitar diálisis y es posible que lo haga sentir a


uno mejor. No siempre es necesaria, pero puede salvar la
vida si los niveles de potasio están peligrosamente elevados.
 La diálisis también se utilizará si el estado mental
de uno cambia, si uno deja de orinar, si desarrolla
pericarditis, si retiene demasiado líquido o si no
puede eliminar los productos de desecho
nitrogenados del cuerpo.
Insuficiencia
Renal Cronica
DEFINICION
•La pérdida gradual y progresiva de la capacidad de los
riñones para excretar desechos, concentrar la orina y
conservar los electrolitos. Básicamente se trata de una
tasa de filtración glomerular por debajo de
75ml/min/l.73m2 , y esta se pueda subdividir en varios
grupos o niveles
 Tasa de filtración glomerular media
50-75ml/min/l.73m2 
 Moderada 30-50ml/min/l.73m2 
 Severa 10-30ml/min/l.73m2
 con un estadio final de falla renal defiendo este
como una tasa de filtración glomerular menor a
10ml/min/l.73m2
EPIDEMIOLOGIA
La insuficiencia renal crónica afecta a 2 de cada 10.000 personas
aproximadamente. La prevalencia es de 53 por un millón de
habitantes de la población infantil, con una prevalencia similar de
53.4 por un millón de habitantes de la población infantil en el
estadio final de la falla renal
ETIOLOGÍA
•Insuficiencia Renal Crónica en los niños es definitivamente
diferente a como se presenta en los adultos, con una causa
antenatal determinada en un 50% de los casos. Esto referido a
que los nefrólogos pediatras son usualmente muy demorados en
tener revisiones, con cerca de 35% de pacientes con Insuficiencia
en estadio terminal y 25% con una severa falla renal crónica.
FISIOPATOLOGÍA
•La Insuficiencia Renal Crónica puede presentarse como
resultado de una amplia variedad de diferentes enfermedades
renales. Comúnmente el 90% de los pacientes que desarrollan
Insuficiencia Renal Crónica es consecuencia de patologías
agregadas como la Diabetes mellitus, glomerulonefritis e
hipertensión
 Cuando estas patologías se vuelven crónicas y comprometen
la función renal, el riñón se vuelve incapaz de excretar los
productos de desecho, de mantener el balance
hidroelectrolítico y producir hormonas. Cuando la
Insuficiencia Renal crónica progresa el nivel circulante en el
plasma de los productos de desecho eventualmente aparecen
los síntomas de Uremia.
 La uremia es definida clínicamente como un
síndrome que causa malestar general, debilidad,
nauseas, vomito, calambres musculares, picazón,
sabor metálico en la boca y frecuentemente
desordenes neurológicos que cursan con niveles de
residuos nitrogenados elevados en el cuerpo. Estas
manifestaciones no son muy especificas y varían
de paciente en paciente.
• Los parámetros bioquímicos de laboratorio tienen
como regla general clasificar este patología
cuando: el nitrógeno ureico en plasma (BUN) esta
por encima de 100mg/dl y la creatinina de 10 a 12
mg/dl estos como aproximación directa al
problema patológico.
 Los desequilibrios en el sodio y el agua se asocian
con la falla renal y aquí se incluye la retención de
líquidos que llevan hasta una falla cardiaca
congestiva e hipertensión, donde el exceso del
sodio, en el espacio extracelular comprometen la
presión arterial.
 Lasalteraciones en las concentraciones séricas de
otros electrolitos y la acidosis metabólica presente
pueden comprometer de manera severa la vida del
paciente. Estas alteraciones son causadas por
inhabilidad del riñón para regular las
concentraciones y el contenido de agua, sal y los
ácidos del cuerpo.
 Mucha de estas alteraciones metabólicas son
tratadas, controladas y prevenidas con terapia
medica nutricional o con diálisis. Una uremia no
tratada puede llevar a un estado letal como perdida
de conciencia, coma, convulsiones y una muerte
segura.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•La presentación usual de la falla renal crónica en los niños,
inicia en el periodo neonatal, con unos cambios bioquímicos
consecuentes con la patología.
COMPLICACIONES
• El mayor compromiso en los menores son el retardo en el
crecimiento y desarrollo; además de esto no hay ninguna
terapia que asegure o garantice el crecimiento normal. Otras
complicaciones posibles que se manifiestan en la IRC son:
 Pericarditis.
 Taponamiento cardíaco.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Hipertensión.
 Disfunción en las plaquetas.
 Pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal.
 Úlceras.
 Hemorragia.
 Anemia.
 Hepatitis b, hepatitis c, insuficiencia hepática.
 Funcionamiento disminuido de los glóbulos blancos.
 Respuesta inmune disminuida.
 Incidencia de infección aumentada.
 Neuropatía periférica.
 Ataques.
 Encefalopatía, daño en un nervio, demencia.
 Debilitamiento de los huesos.
 Fracturas.
 Problemas en las articulaciones.
TRATAMIENTO
•Puntos claves en el tratamiento de la Insuficiencia
Renal Crónica en niños
Preservar la función renal.
Nutrición.
Crecimiento.
Anemia.
Hipertensión.
Enfermedad cardiovascular.
Fluidos y electrolitos.
Anormalidades acido-base.
Medicamentos.
Factores psicosociales.
Soporte psicológico.
Educación.

También podría gustarte