Está en la página 1de 19

UNIDAD V MACROECONOMIA - Indicadores Económicos

6.1 Introducción
6.2 Flujo de Insumos/Ingresos y
Productos/Gastos
6.3 Producto Bruto Interno
6.3.1 Cálculo del PBI
6.3.2 Deflactación del PBI
6.3.3 PBI Regionales e
Internacionales
6.3.4 Producto Neto Interno
6.4 Rentas Personales
6.5 Otros Indicadores Económicos
6.2 FLUJOS DE INSUMOS/INGRESOS
Y PRODUCTOS/GASTOS
La mensuración de los flujos de Insumos/Ingresos y
Productos/Gastos del circuito económico permite confeccionar
los índices que sirven para efectuar mediciones económicas

En el bloque anterior pudimos analizar un circuito económico simple, en donde se representa las distintas
relaciones existentes en el mundo económico.
Decimos que es un circuito económico simple pues en el no están representadas otras variables que influyen en
esas relaciones, tales como la actividad del estado y el comercio exterior.
En la parte superior del circuito económico incluido en el bloque anterior están representados los flujos de
insumo e ingresos, mientras que en la parte inferior los correspondientes a la producción de las empresas y al
gasto de los consumidores.
El Producto Bruto Interno es una medición anuales que muestra la realidad económica nacional desde dos
puntos de vista: el de los ingresos de los factores productivo en el primer caso, y el valor de la producción en el
segundo.
La suma de las rentas de los propietarios de los factores
productivos como la de la producción de las empresas, son dos
formas de medir el mismo hecho económico: el resultado será
el mismo cualquiera sea la medición que se adopte.
El incremento o la disminución de estos indicadores
económicos, señalan la evolución del país a que pertenecen.
El Producto Bruto Interno se puede obtener sumando el valor de la
producción o también el de la renta que perciben los factores productivos.
6.3 PRODUCTO BRUTO El Producto Bruto Interno es el indicador que
INTERNO muestra la evolución económica de un país

Hemos visto en la diapositiva anterior que el producto bruto interno puede determinarse a través de la
producción o bien por las rentas obtenidas por los distintos factores de la producción durante un año.

6.3.1 CALCULO DEL PBI


Cuando se calcula el Producto Bruto Interno a través de la producción, deben sumarse los valores finales de los
bienes producidos en el año, sin tener en cuenta el valor de la materia prima y demás insumos incluidos en
dichos bienes.
Por ejemplo para fabricar un mueble de madera, el productor ha adquirido la madera a un aserradero, quien
compró los árboles necesarios a un forestador, quien, a su vez los plantó y cuido después de proveerse de
plantines en el invernadero.
Para calcular el valor de la producción se debe tomar solamente el valor final del mueble o la suma de los valores
agregados al bien por los distintos productores.
A través del siguiente cuadro podemos aprehender el concepto de valor agregado y valor final:
PRODUCTOR VIVERO FORESTADOR ASERRADERO CARPINTERIA MUEBLERIA
Precio de Venta: $1.- $10.- $ 15.- $ 25.- $ 29.-
menos
Precio de Compra: -.- $ 1.- $ 10.- $ 15.- $25.-
igual a
Valor Agregado: $ 1.- $ 9.- $ 5.- $ 10.- $ 4.-
Valor agregado = 1 + 9 + 5 + 10 + 4 = 29 = Valor final
Para calcular el producto bruto interno se deben sumar $ 29.- que es el valor final del bien o lo que es lo mismo,
la suma de los valores agregados por cada uno de los productores intervinientes en el proceso productivo.
En el siguiente cuadro podemos apreciar la evolución del producto bruto interno de la República Argentina
entre 1996 y 1998 la composición del mismo, en moneda constante (ver punto 6.3.2 Deflactación del PBI).
(Extraído de: www.cideiber.com)

En dicho cuadro podemos apreciar el PBI total y dividido en dos grandes sectores: bienes (Sectores
productores de bienes) y servicios (sectores productores de servicios). Además cada uno de esos sectores
productivos están divididos en el tipo de actividad.
El PBI total se obtiene sumando los totales de cada sector y ajustes por impuestos sobre la importación y
restando los servicios financieros imputados, para 1997: 5.522,9 + 7.103,5 + 525,5 – 367,3 = 12.784,6
Para calcular el porcentaje de variación del PBI de un año respecto del anterior, se aplica la siguiente fórmula:
PBI
( - 1) x 100 …
PBI año anterior
Para el año 1997 la variación respecto de 1996 fue:
13.884,2
( - 1) x 100 = 8,60097…
12.784,6
En el siguiente sistema de coordenadas cartesianas podemos apreciar la evolución del PBI de la República
Argentina (por trimestre) desde comienzos del año 1993 hasta el tercer trimestre del año 2003.

(Extraído de: www.indec.mecon.ar)

Tomando la serie desestacionalizada (porque se la ha depurado de las variaciones de los precios que fluctúan
según la estación del año), se puede apreciar que el PBI fue ascendiendo casi constantemente hasta el primer
trimestre de 1998, fecha que comenzó a decaer hasta el primer trimestre de 2002 (en el año 2001 se nota una
caída abrupta), cuando comienza nuevamente un crecimiento constante.
El lector podrá sacar sus conclusiones sobre la responsabilidad de los aumentos y disminuciones según quienes
fueron los presidentes argentinos y sus respectivos ministros de economía durante los períodos analizados.
6.3.2 DEFLACTACION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
Las monedas no mantienen permanentemente su valor, sino que fluctúan permanentemente con una tendencia
general a la desvalorización, fenómeno económico conocido como inflación. Por tal razón los valores del PBI,
como de cualquier otro índice, no expresan con exactitud la variación entre dos años al tomarse con monedas
distintas. INDICE DE PRECIOS
Para evitar este problema los índices deben mostrarse a moneda constante, es
AÑO INDICE
decir excluida la desvalorización monetaria, lo que se hace mediante una
operación matemática conocida como deflactación monetaria. 2000 100.00
La devaluación monetaria es medida por entidades gubernamentales a través de 2001 101.50
índices. El cuadro de la derecha muestra un índice de precios en el que se ha 2002 105,64
tomado el índice de precios igual a 100 en el año 2000 (año base) e indica que lo 2003 105,99
que valía 100 en 2000 vale 101,50 en 2001; 105,64 en 2002 y 105,99 en 2003.
PBI a moneda corriente
Si se desea convertir el PBI expresado en moneda corriente (cuadro de la derecha)
a moneda constante del año base, en este caso el 2000, se debe aplicar la siguiente AÑO INDICE
fórmula: 2000 11000,5
PBI del año x índice año base 2001 11258,4
= Indice del año deflactado
índice del año
2002 11451,9
11258,4 x 100
Indice año 2001 deflactado = = 11092,0197 2003 12607,2
101,50
11451,9 x 100 PBI a moneda constante
Indice año 2002 deflactado = = 10840,4960
105,64 AÑO INDICE
12607,2 x 100 2000 11000,5
Indice año 2003 deflactado = = 11894,7070
105,99 2001 11092,0
Como puede apreciarse, deflactado el PBI, el mismo disminuyó en el año 2002, 2002 10840,5
contrariamente a lo que podría suponerse si se tomaban los valores a moneda 2003 11894,7
corriente.
6.3.3 PBI REGIONALES E INTERNACIONALES
El producto bruto interno es un indicador económico que no solamente puede usarse para observar la evolución
de la economía de un país, sino que también es utilizado para examinar el desarrollo económico de una región o
solamente de un sector.

El siguiente es un cuadro comparativo del producto bruto interno de la República Argentina del año 2012,
clasificado por provincias y ordenados en cuanto al orden de importancia.

Orden Jurisdicción PBI % PBI Orden Jurisdicción PBI % PBI

1 Buenos Aires 107.993 36,13 14 Corrientes 3.158 1,06


2 Ciudad de Bs As. 74.129 24,80 15 San Juan 3.076 1,03
3 Santa Fe 23.902 8,00 16 Santa Cruz 3.001 1,00
4 Córdoba 7,60 17 Chaco 2.982 1,00
5 Mendoza 22.707 2,56 18 La Pampa 2.658 0,89
6 Entre Ríos 7.650 1,97 19 La Rioja 2.237 0,75
7 Tucumán 5.895 1,66 20 Jujuy 1.775 0,59
8 San Luis 4.963 1,62 21 Santiago del Estero 1.565 0,52
9 Misiones 4.852 1,59 22 Tierra del Fuego 1.428 0,48
10 Chubut 4.759 1,56 23 Catamarca 1.265 0,42
11 Neuquén 4.677 1,54 24 Formosa 1.026 0,34
12 Río Negro 4.602 1,48
13 Salta 4.428 1,39 Totales 298.869 100,00
4.141
Extraído de: www.pescadores.net
Un ejemplo de la evolución del PBI de América Latina, extraído de www.embperu.org.br es el que sigue:
6.3.4 PRODUCTO NETO INTERNO
Hemos señalado que para calcular el producto bruto interno se suman los valores finales de todo los bienes y
servicios producidos en el país en un año sin tener en cuenta el valor de la materia prima y demás insumos
incluidos en ellos.
Entre los bienes que se producen existen los llamados bienes de capital que son adquiridos por los empresarios
para producir otros bienes y servicios. Estos bienes son utilizados durante un lapso más o menos prolongado,
según el tipo de bien: así el edificio de la empresa puede ser utilizado durante mucho más tiempo que un
vehículo usado para el transporte de materias primas o mercancías.
Durante el período de uso los bienes de capital se van deteriorando hasta que llega un momento en que su
utilización no es rentable, ya sea porque exigen elevados gastos de mantenimiento o porque han quedado
obsoletos ante la aplicación de adelantos tecnológicos.
Técnicamente, el desgaste de los bienes de capital se denomina depreciación, la que constituye un gasto que
disminuye las ganancias de la empresa a que pertenecen.
Cuando un nuevo bien de capital reemplaza a otro que ha quedado obsoleto, el aumento de la producción no
estará dado por la producción de la nueva máquina, sino por la diferencia entre lo que ésta elabora y lo que
dejó de producir la remplazada.
Del mismo modo cuando hablamos de inversión (aumento de bienes de capital) la inversión neta está dada por
la diferencia entre los nuevos bienes de capital y la depreciación de los antiguos.
Siguiendo el razonamiento podemos decir que si al Producto Bruto Interno le restamos la depreciación de los
bienes de capital utilizados estaremos en presencia del Producto Neto Interno.
De acuerdo a lo expresado, el producto neto interno puede expresarse matemáticamente como:

Producto Neto Interno = Producto Bruto Interno - Depreciación de bienes de capital


6.4 RENTAS PERSONALES
Para que el incremento del PBI incida favorablemente en las economías familiares, debe ser mayor que el
crecimiento de la población y su distribución tiene que ser más equitativa.
La población mundial crece constantemente, razón por la cual, el incremento del PBI será ilusorio sino es
mayor que el crecimiento poblacional.
Los ingresos personales se obtienen de dividir el PBI (o renta nacional) por la cantidad de habitantes.
Matemáticamente:
Producto Bruto Interno
Ingresos per capita =
Cantidad de habitantes
Según el Fondo Monetario Internacional el PBI per cápita, en el año 2000, de algunos países es el que sigue:

Luxemburgo 43.498 Canadá 23.110 Uruguay 6.046 Guatemala 1.542


Japón 37.647 Alemania 22.827 Trinidad y Tobago 5.776 Paraguay 1.341
Noruega 36.002 Bélgica 22.787 México 5.692 Siria 1.117
Estados Unidos 35.069 Francia 22.343 Venezuela 5.039 Bolivia 1.088
Qatar 34.973 Australia 19.660 República Checa 4.980 Ecuador 1.048
Suiza 33.315 Italia 19.029 Hungría 4.836 China 855
Dinamarca 30.512 Israel 18.291 Chile 4.727 Honduras 847
Islandia 29.803 Kuwait 17.986 Costa Rica 4.255 Haití 504
Singapur 26.788 España 14.437 Jamaica 3.399 Nicaragua 475
Emiratos Arabes 26.231 Grecia 11.477 Panamá 3.396 India 474
Suecia 25.591 Portugal 10.639 Brasil 3.362 Vietnam 389
Irlanda 25.270 Corea 9.698 El Salvador 2.011 Madagascar 252
Hong Kong 24.117 Eslovenia 9.146 Perú 1.953 Burkina Faso 187
Austria 23.512 Arabia Saudita 8.453 Colombia 1.919 Sierra Leona 125
Holanda 23.350 Argentina 7.778 Rusia 1.720 Etiopía 99
6.4 RENTAS PERSONALES (continuación)
El mayor inconveniente de este indicador es que expresa un promedio de ingresos que puede estar muy lejos de
la realidad cuando los que tienen un mayor nivel de entradas se apropian de la mayor parte del PBI.
El artículo que sigue muestra esa triste realidad en la República Argentina.

ECONOMIA
La gran deuda es mejorar la distribución del ingreso
Hubo planes económicos que abrazaron a todas las ideologías y, casi siempre, beneficiaron a algún
sector del poder. El saldo: exclusión y desempleo altísimos.
La economía argentina pasó por todas, en estos veinte años economistas que no compartían la ideología neoliberal.
de democracia. Hubo un tiempo de políticas heterodoxas, Fue un tiempo en el que casi desapareció la frontera entre
que arrancó con control de precios y terminó en el poder político y el económico.
hiperinflación, que tuvo un plan bien armado y creativo, el Partidarios de aquel "modelo" hoy dicen que lo que falló
Austral, y también un plan de ahogado, el Primavera: fue fueron algunas políticas, o la ausencia de correcciones a
el tiempo de Raúl Alfonsín. Hubo otro, el de Carlos tiempo. Algunos creen que hasta faltó audacia para
Menem: diez años durante los cuales se desarticuló el llevarlo hasta su extremo culminante: la dolarización lisa y
Estado, se llegó a importar hasta gomas de borrar y se llana de la economía
instrumentó un plan, útil al principio, que en el mundo se Otros sostienen que el germen de la explosión de finales
había abandonado desde los años 30, la convertibilidad. Y de 2001 y comienzos de 2002 anidaba en la naturaleza de
un tiempo gobernado por el riesgo—país, que empezó con las políticas de los años 90: el endeudamiento insostenible,
un fuerte ajuste ortodoxo —suba de impuestos a la clase la desindustrialización, la sobrevaluación del peso y la
media— y concluyó en un dislocado esfuerzo por evitar lo presencia del Estado sólo en aquello que resultase
que a esa altura era imposible evitar: la caída de Fernando funcional a las políticas pro—modelo.
de la Rúa
Cualquiera sea el lugar en el que uno se ponga, la
Fue una época donde llegaron a instalarse con una fuerza realidad es el punto de llegada de estos veinte años de
desconocida en el país, casi sin debate, las ideas democracia: exclusión, desempleo y empobrecimiento
ultraortodoxas, casi siempre asociadas a intereses desconocidos en un país como la Argentina. Con una
concretos: quiérase o no, las ideologías expresan intereses, distribución de la riqueza tan desigual como que hoy el 10
con independencia de su signo. Siempre había una reforma por ciento más rico de la población tiene ingresos 40 veces
estructural pendiente. No es que no fuera necesario tener mayores al 10 por ciento más pobre.
un Estado más eficiente o encarar los problemas del
sistema previsional o mejorar los servicios públicos y Resulta difícil concebir que al guien no comparta la
eliminar fuentes de corrupción en las empresas estatales: la necesidad de reconstruir el tejido social o la de generar
cuestión era cómo se conseguía eso y quién sacaba políticas de crecimiento con equitativo reparto de la
beneficios. riqueza. Y no sólo debiera ser así por razones de estricta
Todo lo que se corriera del "modelo" iba a ser justicia o de economía de escala: ni a los mejor
sancionado por los mercados, era la consigna dominante. posicionados les conviene un país fragmentado.
Y tan fuerte era, que hasta fue aceptada mansamente por
6.5 OTROS La realidad económica incluye innumerables variables, las que
INDICADORES pueden ser mostradas por índices y cuadros que surgen de
ECONOMICOS estadísticas confeccionadas a través de estudios científicos

Esas estadísticas e informes que producen organismos públicos y


privados se muestran muchas veces en los medios de comunicación.
Veamos algunos ejemplos.

DESEMPLEO
El desempleo es medido por un índice de desocupación.
El índice representa el porcentaje de personas sin empleo entre el total
de la población económica activa que busca trabajo.
No se tienen en cuenta para la confección de este índice a los menores
de edad, los jubilados y las amas de casa que no buscan un trabajo
distinto a las tareas del hogar.
Es importante destacar que la tasa de desempleo generalmente es
menor a la que muestran las estadísticas debido, principalmente, a dos
causas:
* Empleo en Negro:
Es el empleo no declarado, lo que se hace para evadir las
contribuciones sociales.
* Economía Informal: Clarín,
El trueque y otras prestaciones realizadas por algunas personas 08/01/04
individualmente sin cumplimentar las normas legales.
POBREZA
La pobreza es otro de los graves problemas de la humanidad, del que ya nos hemos ocupado.
La tasa de hogares por debajo de la línea de indigencia (aquellos que ni siquiera pueden satisfacer sus
necesidades básicas), nos muestra el nivel de pobreza.
Clarín, 06/12/03
DATOS DEL INDEC
La canasta básica de alimentos aumentó otro 1,1 % en noviembre
Mide los precios de lo que una familia necesita, como mínimo, para comer. Ya había subido una cifra
similar en octubre y hoy cuesta $325,19. El alza de la canasta genera 100.000 nuevos indigentes.
La canasta básica alimentaria (CBA) aumentó el
1,1% en noviembre respecto de octubre. Esto
significa que por el alza de los alimentos, en el
último mes aproximadamente 100.000 personas
pasaron de ser pobres a ser indigentes. Junto con
este indicador, aumentó también el 0,6% la canasta
básica total (CBT), que se utiliza para medir el nivel
de pobreza y que incluye además de la comida los
servicios esenciales para una familia, como los
gastos de ropa y transporte.
Ayer, el INDEC difundió estos datos que marcan
la segunda suba consecutiva de la canasta básica
de alimentos. Así, una familia integrada por dos
adultos y dos menores, de cinco y ocho años,
necesitan como mínimo 325,19 pesos para poder
alimentarse. Para cubrir la canasta total ahora una
familia necesita contar con ingresos por 708,91.
"Cada punto de aumento de la canasta básica de
alimentos implica que 90.000 personas más caen por
debajo de la línea de indigencia. Y con la suba de
los alimentos los que resultan más afectados son
los pobres que están apenas por encima de la
línea de indigencia y que por lo tanto son muy
sensibles a estas variaciones", le explicó a Clarín el
sociólogo Artemio López, titular de la consultora
Equis.
INFLACION
INDICE
PAIS PRECIOS AL
Las tasas de variación de precios indican la desvalorización monetaria,
CONSUMIDO
fenómeno económico conocido como inflación. Afortunadamente, en
R
América Latina ésta tiende a disminuir, aunque en algunos países
como Ecuador y Venezuela se mantiene todavía muy alta como puede Año 2001 con
apreciarse en el cuadro de la derecha. base 1995 =
100
Nótese que en la Argentina el índice bajó de 100 en 1995 a 98,4 en el
Argenti 98,4
2001, o sea que lo que se podía adquirir por $ 100,00 en 1995, bajó a $
na 137,9
98,40 en el 2001. En este caso estamos en presencia de deflación en
lugar de inflación.
Bolivia 152,1
Brasil 133,1
En el extremo opuesto está Ecuador, país que en el mismo período de
Chile 222,1
seis años los precios se multiplicaron por nueve.
Colombi 909,0
Extraido de www.dgeec.gov.py
a(Fuente: Anuario Estadístico
163,5
de América
Ecuador Latina y el Caribe.
CEPAL 142,1
Paragua
196.9
y
658,0
Perú
Inflación:
Crecimiento generalizado y continuo de los precios de
los bienes y servicios de una economía.
 Estanflación:
Existencia de un estancamiento de la producción
acompañado por un proceso inflacionario. Se
caracteriza por un gran desempleo con aumentos
generalizados de precios.
 Deflación:
Descenso generalizado del nivel de precio en una
economía.
 Hiperinflación:
O inflación galopante. Inflación de ritmo acelerado con
un paralelo aumento de la oferta monetaria (volumen
y velocidad).
Tipos de inflación
•de costos: Causada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento
en el ingreso monetario de algún factor productivo (por ejemplo, precio más
alto del trabajo, materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda
(y por ende, de la productividad).
•de demanda: Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente
incremento en la oferta de bienes y servicios,
•estructural: Originada en un redistribución del gasto total sin variación de su
nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no
desciende el precio de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un
incremento del nivel general de precios.
•reprimida: Mínima alteración del nivel general de precios, mantenida
mediante controles gubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.).
El modelo keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos
no utilizados (desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra
sin repercutir en los precios
Cuando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda
implica sólo incremento en los precios (plena ocupación).
CUALES SON LAS CAUSAS DE LA INFLACION
Escuelas y sus interpretaciones de la inflación
•Monetaristas: Dicen que la causa que explica el comportamiento de la
demanda agregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad
de dinero por encima del crecimiento de la producción.
•Keynesianos: Rechazan la relación entre cantidad de dinero y precios
establecida por los monetaristas. Afirman que la incidencia sobre los precios
de un incremento de la demanda agregada depende de la situación
económica, esto es, del nivel de recursos desempleados.
•Teoría de la inflación de costos: Señala que los precios aumentan a partir
del incremento de los salarios y demás componentes de los costos de
producción.
•Enfoque sociológico: La inflación es una consecuencia monetaria del
accionar de los distintos grupos sociales (básicamente: gobierno,
empresariado, asalariados y rentistas), dado que no actúan de una manera
adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas concepciones sobre la distribución
de la renta y su riqueza.
•Estructuralistas: Las bases de la inflación descansan en el sistema
productivo y social, y los factores monetarios sólo tienen importancia como
elementos propagadores de la inflación, pero no la originan,
Efectos de la inflación
La inflación incide sobre la distribución de la renta. Perjudica a aquellos
individuos que reciben rentas fijas (un sueldo) en términos nominales y en
general a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación. Asimismo,
la inflación no suficientemente prevista suele favorecer a los deudores.
El Estado suele verse favorecido por los procesos de baja inflación, pues las
bases imponibles generalmente se cuantifican en términos monetarios y el tipo
impositivo crece con más rapidez que la base, de modo que si las rentas
monetarias aumentan, se elevará la presión fiscal. En alta inflación, en cambio,
el rezago en la recaudación impositiva, deteriora el valor real de los ingresos,
es decir que se licuan las obligaciones fiscales.
La inflación también puede tener efectos distorsionantes sobre la actividad
económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado con una
alteración de la estructura de los precios relativos

También podría gustarte