Está en la página 1de 40

TEMA 18.

RESIDUOS INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS

18.1. DEFINICIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

18.2. ETIQUETADO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS

18.3. RECUPERACIÓN Y RECICLAJE

18.4. TRATAMIENTOS
18.4.1. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS
18.4.2. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
18.4.3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS

18.5. ESTABILIZACIÓN Y SOLIDIFICACIÓN

18.6. DEPÓSITO DE SEGURIDAD


OBJETIVOS DEL TEMA

•Conocer los tipos de residuos industriales y el concepto de residuo peligroso

•Conocer los aspectos básicos relacionados con la gestión de residuos peligrosos

•Conocer los posibles tratamientos para residuos industriales y peligrosos, incluyendo la


estabilización y solidificación como paso previo al depósito de seguridad
18.1. DEFINICIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Un residuo peligroso es un residuo que presenta una o varias de las características peligrosas
enumeradas en el anexo III (Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los
residuos):

H1 "EXPLOSIVO":

 Pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones
que el dinitrobenceno

H2 "OXIDANTE":

 Presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular
sustancias inflamables

H3-A "FÁCILMENTE INFLAMABLE“:

 Tienen un punto de inflamación inferior a 21 °C

 Pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte
de energía

 Pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan
ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición

 Son inflamables en el aire a presión normal

 En contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas
H3-B "INFLAMABLE":

Tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 °C e inferior o igual a 55 °C

H4 "IRRITANTE":

No corrosivos que pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la
piel o las mucosas

H5 "NOCIVO":

Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud

H6 "TÓXICO":

Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la
muerte

H7 "CANCERÍGENO”:

Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia

H8 "CORROSIVO":

Pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos

H9 "INFECCIOSO":

Contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que
causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos
H10 "TÓXICO PARA LA REPRODUCCIÓN":

Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o
aumentar su frecuencia

H11 "MUTAGÉNICO":

Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su
frecuencia

H12 RESIDUOS QUE EMITEN GASES TÓXICOS O MUY TÓXICOS AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AIRE,
CON EL AGUA O CON UN ÁCIDO

H13 "SENSIBILIZANTE":

Por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una
exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos

H14 "ECOTÓXICO":

presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente

H15 RESIDUOS SUSCEPTIBLES, DESPUÉS DE SU ELIMINACIÓN, DE DAR LUGAR A OTRA SUSTANCIA


POR UN MEDIO CUALQUIERA, POR EJEMPLO, UN LIXIVIADO QUE POSEE ALGUNA DE LAS
CARACTERÍSTICAS ANTES ENUMERADAS
SEGÚN LA NORMATIVA ESPAÑOLA SE DEBEN DE CONSIDERAR RESIDUOS PELIGROSOS:

Residuos enumerados en la parte B de La tabla 3 del Anexo I que contenga cualquiera de los
componentes que figuren en la tabla 4 del anexo I y presenten alguna de las características citadas en la
tabla 5 (Códigos C y H)

Residuos enumerados en la parte A de la tabla 3 del Anexo I que presenten alguna de las características
citadas en la tabla 5 (Código H)

Lista de residuos peligrosos que figura como Anexo II del Real Decreto 952/97 incluyendo los recipientes
y envases vacíos

EN EUROPA SE GENERAN CADA AÑO ~ 62 MILLONES DE TONELADAS DE R.P.

La categoría industrial generadora predominante depende del país, por ejemplo:

Finlandia: refinado del petróleo y procesado de metales

Noruega: industria química

Holanda: industria naval y talleres de automóviles

 En España el 98% de los RP generados proviene de la industria; aproximadamente un tercio


provienen de la industria química, seguida de la industria del automóvil (11%), la metalurgia (10%),
industria papelera, alimentaria y de la piel. En España en el año 2007 se produjeron 2163 miles de
toneladas de RP provenientes de la industria que constituyen el 3.6% del total de los residuos industriales
generados
Fig. 18.1. Arbol de decisión para definir residuos-fase 1 (Kiely, 1999)
Fig. 18.2. Arbol de decisión para definir residuos peligrosos-fase 2 (Kiely, 1999)
Tabla 18.1. Clasificación de residuos peligrosos en Kommunikemi, Dinamarca (Kiely, 1999)
Fig. 18.3. Categorización de residuos peligrosos en Kommunikemi, Dinamarca, para la selección de lso residuos entrantes
(Kiely, 1999)
18.2. ETIQUETADO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS

LOS PRODUCTORES DE R.P. ESTÁN OBLIGADOS A:

•Entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o eliminación, o a participar en un acuerdo


voluntario o convenio de colaboración que comprenda estas operaciones (siempre que no procedan a
gestionarlos por sí mismos)

•Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad mientras estén en su poder (zonas de


almacenamiento), así como pagar los costes correspondientes a su gestión

• Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos (incompatibilidades)

• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan los residuos peligrosos de manera reglamentaria

• Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y el destino de los mismos

• Suministrar a los gestores la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación


Los recipientes o envases que contengan residuos tóxicos y peligrosos deberán estar etiquetados de
forma clara, legible e indeleble, al menos en la lengua española oficial del Estado.

EN LA ETIQUETA DEBE FIGURAR:

• El código de identificación de los residuos que contiene

• Nombre, dirección y teléfono del titular que los produce

• Fecha de envasado

• La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos (mediante pictogramas)


OBLIGACIONES PARA PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS:

•Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas
que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.

•Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que
reglamentariamente se determine.

•Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos.

•Disponer de zonas de almacenamiento de residuos peligrosos que cumplan las condiciones mínimas que
se determinen reglamentariamente.

•El tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de seis meses, salvo
autorización especial del Órgano Competente de la Comunidad Autónoma donde se lleve a cabo dicho
almacenamiento.

•Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos, la información
necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación
• Informar inmediatamente a la Administración pública competente en caso de desaparición, perdida o
escape de residuos peligrosos.

• Solicitar el documento de aceptación del gestor para cada residuo

• Cumplimentar los documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos desde el lugar de


producción hasta los centros de recogida, tratamiento o eliminación

• Notificación de traslado a la Administración con diez días de antelación

• No entregar residuos peligrosos a un transportista que no reúna los requisitos exigidos por la
legislación vigente para el transporte de este tipo de residuos.

• Elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma un estudio de minimización de residuos peligrosos en la


que se comprometan a reducir la producción en la medida de sus posibilidades
Fig. 18.4. Etiquetas de advertencia para el transporte de mercancias peligrosas (Kiely, 1999)
Fig. 18.5. Pasos necesarios para el transporte de residuos peligrosos en Dinamarca (Kiely, 1999)
Fig. 18.6. Rutas de recogida de residuos peligrosos (Kiely, 1999)
18.3. RECUPERACIÓN Y RECICLAJE

La jerarquía de prioridades en la gestión de residuos industriales y peligrosos es la misma que para RSU

•Es habitual el empleo de técnicas de separación de materiales reutilizables o reciclables: destilación,


intercambio iónico, extracción, membranas

•Recuperación y regeneración de disolventes, metales, ácidos, bases, catalizadores, aceites

NaOH
Bisulfito + ácido
(precipita el Cr(OH)3)
Baño de
INDUSTRIA Reducción a
recuperación Neutralización/
GALVÁNICA Cr (III)
de Cr agotado Precipitación
(cromado)
(~7 g/L Cr VI)

Lodo Neutralización/ NaOH


Cr(OH)3 Precipitación

Reactor de Licor curtiente


H2SO4
disolución (sulfato de cromo III)

INDUSTRIA DEL
CURTIDO

Fig. 18.7. Reciclaje de residuos con Cr(VI) del sector galvánico para su utilización como licor curtiente
Fig. 18.8. Sistema de vaciado automático de un contenedor (Kiely, 1999)
Fig. 18.9. parámetros usados en el diseño de una planta inorgánica (Kiely, 1999)
Fig. 18.10. Procesos en una planta inorgánica (Kiely, 1999)
18.4. TRATAMIENTOS

El tratamiento más adecuado en cada caso dependen de las características concretas del residuo y del tipo de matriz en la que
se encuentre; en general:

MATRIZ ACUOSA:

 Tratamientos físico-químicos

 Tratamientos biológicos

MATRIZ SÓLIDA COMBUSTIBLE

 Métodos térmicos

MATRIZ SÓLIDA NO COMBUSTIBLE

 Solidificación-estabilización
Tabla 18.2. Algunas industrias que producen residuos peligrosos (Kiely, 1999)
Tabla 18.3. Residuos tóxicos y peligrosos en la UE, cantidades y método de tratamiento (Kiely, 1999)
18.4.1. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS

NEUTRALIZACIÓN: ácidos bases

PRECIPITACIÓN QUÍMICA: metales pesados

COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

INTERCAMBIO IÓNICO: metales pesados

ADSORCIÓN: compuestos orgánicos

OXIDACIÓN/REDUCCIÓN: compuestos orgánicos, cianurados, Cr(VI)

DESINFECCIÓN (química, térmica, UV)

SEPARACIÓN líquido/sólido

• Centrifugación

• Decantación

• Filtración

• Flotación
EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS CON TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO

BAÑOS ÁCIDOS: neutralización con álcalis

ÁCIDOS DE DECAPADO: neutralización con álcalis

ALCALIS: neutralización con ácidos

DISOLUCIONES CON METALES: precipitación, intercambio iónico

RESIDUOS CRÓMICOS: reducción de Cr (VI) y precipitación

BAÑOS CIANURADOS: oxidación

LODOS: deshidratación
Fig. 18.11. Diagrama de flujo básico del proceso de oxidación húmeda (Kiely, 1999)
18.4.2. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

 Fácil biodegradación: alcoholes, aldehídos

 Intermedia biodegradación: alcanos, aromáticos, nitrogenados

 Difícil biodegradación: halogenados

TRATAMIENTO AEROBIO

CON BIOMASA EN SUSPENSIÓN:

 Lodos activos, reactores discontinuos secuenciales, lagunas aireadas (se puede adicionar carbón
activo)

CON BIOMASA FIJA:

 Lechos fijos, biodiscos, lechos fluidizados

 Ejemplos: compuestos fenólicos clorados, dicloroetileno, hidrocarburos aromáticos policíclicos


(HPA), cianuro, tiocianato

EN FASE LECHADA:

 Se trata de un método para tratar fangos sólidos o suelos contaminados; Los residuos son
suspendidos en agua o agua residual en un reactor mezcla para formar una lechada
TRATAMIENTO SOBRE EL TERRENO:

 Incorporación controlada de residuos en la zona más superficial del suelo; peligro de pérdidas
por volatilización y/o lixiviación (ej. residuos refinerías de petróleo)

COMPOSTAJE:

 Co-degradación por vía aerobia de los residuos peligrosos junto con grandes cantidades de
sustancias orgánicas adicionadas mezcladas juntas en hileras, pilas o reactores; poca salida del compost

TRATAMIENTO ANAEROBIO

CON BIOMASA EN SUSPENSIÓN:

 Digestión anaerobia convencional, proceso anaerobio de contacto, UASB

CON BIOMASA FIJA:

 … fijos y fluidizados
Lechos

 Ejemplos: fenoles, cresoles, orgánicos clorados


18.4.3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS
INCINERACIÓN:

 Adecuado para residuos combustibles

 Logra la destrucción de contaminantes peligrosos y elimina el riego de patógenos (residuos


MER y hospitalarios)

Permite la valorización energética del residuo

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN CEMENTERAS

DESINFECCIÓN POR MICROONDAS (residuos biosanitarios)

DESINFECCIÓN POR AUTOCLAVE (residuos biosanitarios)

VENTAJAS INCONVENIENTES

 Aprovechamiento energético  No válida para residuos muy húmedos o


 Destrucción de compuestos peligrosos explosivos
 Disminución drástica de volumen  Formación de productos de oxidación parcial
 Tratamiento rápido (dioxinas, furanos)
 Contaminación atmosférica (sist. trat.)
 Posibilidad de tratamiento “in situ”
 Puede precisar combustible adicional
 Flexibilidad de diseño
 Mala aceptación social
Fig. 18.12. Planta de incineración de horno rotatorio (Kiely, 1999)
Fig. 18.13. Sistema típico de incineración de lecho fluidizado (Kiely, 1999)
Fig. 18.14. Planta de tratamiento de alta temperatura para la recuperación de suelos (Kiely, 1999)
18.5. ESTABILIZACIÓN Y SOLIDIFICACIÓN

Son procesos que tienen como finalidad obtener un producto más estable física y químicamente previo a
su depósito en vertedero

Existen distintas técnicas, la mayor parte consistentes en mezclar el residuo con algún otro material que
actúa como agente estabilizante:

CEMENTO:

 Los residuos que se pretenden estabilizar se mezclan con el cemento para formar hormigón en
el que quedan retenidos

 Mejor con residuos inorgánicos (sobre todo metales que son retenidos como hidróxidos o
carbonatos dentro de la estructura); los contaminantes orgánicos suelen originar problemas de fraguado y
resistencia final

 Ventajas: Barato y no obliga a eliminar el agua del residuo

PUZOLANAS:

 Son materiales silíceos que se mezclan con cal en presencia de agua para producir un
material de cementación

 Materiales puzolánicos: cenizas, escorias de incineración y polvo de cemento

 Aplicaciones similares al cemento


CAL:

 Se emplea para estabilizar lodos metálicos o neutralizar lodos ácidos o junto con cenizas para
dar hormigón puzolánico

SILICATOS SOLUBLES:

 Se utilizan en la estabilización de metales, bien solos o con cemento

MATERIALES TERMOPLÁSTICOS:

 Consiste en estabilizar los residuos peligrosos mediante su combinación con materiales


plásticos fundidos a altas T (asfalto, parafina, polietileno, polipropileno)

 Limitaciones: Los compuestos orgánicos se volatilizan, es caro y la presencia de


contaminantes orgánicos puede deteriorar el residuo

 Aplicaciones: RP y residuos radioactivos


POLÍMEROS ORGÁNICOS TERMOESTABLES:

 Se trata de llevar a cabo la reacción de polimerización en presencia de un residuo sólido de


manera que se forma una masa que retiene en su interior partículas del residuo

 Ventajas: El material obtenido es de baja densidad y se precisan pocas cantidades de aditivos


para inertizar el residuo

 Limitaciones: No retiene residuos líquidos y no es aplicable a terrenos

VITRIFICACIÓN:

 Consiste en la fundición de los materiales que constituyen el residuo a T superiores a 1600ºC


seguido de un enfriamiento rápido con lo que se obtiene una estructura amorfa más estable

 Aplicaciones: residuos radioactivos y peligrosos


Fig. 18.15. Variedad de flujos de alimentación para la incineración (Kiely, 1999)
Fig. 18.16. Categorización de residuos peligrosos para el proyecto de un incinerador de residuos peligrosos (Kiely, 1999)
18.5. DEPÓSITO DE SEGURIDAD

Para aceptar un residuo en un vertedero hace falta un protocolo de análisis y caracterización

EN GENERAL NO SON ADMISIBLES

Materiales radiactivos
Residuos explosivos
 Residuos inflamables
 Residuos inestables
 Disolventes
 Residuos líquidos (con más del 65% de agua)
 Sustancias que puedan sufrir transformaciones químicas
 Sustancias que atacan la lámina de impermeabilización

LA DECISIÓN DEL CONSEJO 2003/33/CE ESTABLECE LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE


ADMISIÓN DE RESIDUOS EN:

Vertederos para residuos inertes


Vertederos para residuos no peligrosos
Vertederos para residuos peligrosos
Fig. 18.17. Diagrama de flujo de componenete de una planta de solidificación (Kiely, 1999)

También podría gustarte