Está en la página 1de 39

LIQUIDOS Y

ELECTROLIT
OS
SERVICIO DE PEDIATRIA
DRA. VALERIA DEFAZ

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND


}
Composición
equivalente al
mar.

Qué es el medio Año 1859, Claude


Bernard.
“El líquido que baña las
células“

interno?

140 mEq/L sodio 100 mEq/L cloro 5 mEq/L potasio


Conceptos básicos. TBW

COMPARTIMENTACIÓN

VOLUMEN ARTERIAL EFECTIVO

OSMOLALIDAD PLASMATICA

TONICIDAD PLASMATICA

REGULACION DEL BALANCE DE AGUA Y SODIO

DESORDENES DEL BALANCE DE AGUA Y SODIO


TBW: Total
Body Water

RNPT 80% - RNT 70% - NIÑOS 65% - PUBERES 60%


ADULTOS: MUJERES 50% VS HOMBRES 60%
Contenido de
agua de los
distintos
órganos y
tejidos.
Compartimentación.
TBW según edad.
Distribución intra y extracellular.
Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, 2018. Capitulo 13
REGULA PRESION ARTERIAL

ALTERACIÓN DE COMPOSICIÓN CREA UN GRADIENTE OSMÓTICO Y


MOVIMIENTO DE AGUA DEL COMPARTIMENTO DE MENOR A
MAYOR OSMOLARIDAD.
TAMAÑO CELULAR
Espacio
extracelular.
Regulación

AGUA REGULA TONICIDAD ACT NA REGULA LEC


REGULACIÓN DE VOLUMEN

AUMENTO DEL LEC


DESCENSO DEL LEC

Detectado por Barorreceptores de


barorreceptores cp (aurícula, carótida o aorta
ventrículos), ap Liberación del PNA y BNP
yuxtaglomerular, etc por dilatación ventricular
SRAA Aumenta FG
Vasoconstricción periférica: Disminuye la reabsorción
redistribución de flujo de Na y aumenta excreción
Aumenta reabsorción de NA y de agua
agua renal
EQUILIBRIO ENTRE LAS ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS: INGESTA Y RESPUESTA SED

BALANCE • CONDICIONES NORMALES: EL BALNCE DE AGUA ES


REGULADO POR EXCRECIÓN
• SED: RESPUESTA ANTE LA DISMINUCIÓNDE LEC O LIC,

HIDRICO HIPEROSMOLARIDAD, HIPOVOLEMIA


• BARORRECEPTORES, ANGII Y AUMENTO DE TONICIDAD DEL
LEC

CORPORA
• OSMORRECEPTORES TALÁMICOS

SALIDAS:

L • PERDIDAS INSENSIBLES (SUDOR, RESPIRACIÓN O


GASTROINTESTINALES)
• ADH: ESTRÉS, HIPEROSMOLARIDAD SERICA Y DEL NA EN
PLASMA, HIPOTENSIÓN O HIPOVOLEMIA
• RESTAURA EL VOLUMEN SANGUINEO DISMINUYENDO
DIURESIS
ADH
DESORDENES DEL
BALANCE DE AGUA Y
ELECTROLITOS
AGUA
 HIPOVOLEMIA
 EUVOLEMIA
 HIPERVOLEMIA

Desordenes del
balance de agua y
sodio SODIO
 HIPONATREMIA:
 MENOR DE 135MEQ/L
 SEVERA : MENOR DE 120MEQ/L (115 MEQ/L O SÍNTOMAS)

 HIPERNATREMIA:
 MAYOR DE 145MEQ/L – 150 MEQ/L LACTANTES
SEGÚN EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

HIPONATREMIA+ ALCALOSIS METABÓLICA + HIPOPOTASEMIA


VÓMITOS/DIURÉTICOS

HIPONATREMIA+ ACIDOSIS METABÓLICA + HIPOPOTASEMIA:


DIARREA

HIPONATREMIA+ ACIDOSIS METABÓLICA + HIPERPOTASEMIA:

INSUFICIENCIA RENAL Y ADRENAL: HSC

ΔNa= (Na deseado – Na pl) x ACT. MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRIA, 21 EDICION. PAG 305
Agua requerida
en (L)= ACT x
(Na pl – Na
deseado)/Na
deseado

Déficit de agua (l)=


ACT x ( Napl – 1)/
140.

MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRIA, 21 EDICION. PAG 305


POTASIO
HIPOPOTASEMIA: MENOR DE 3,5 MEQ/L
• LEVE: 3,5 A 3
• MODERADA: 2 A 2,9
• SEVERA: MENOR DE 2 (2,5)

MANTIENE EL GRADIENTE DE MEMBRANA: BOMBA


NAK ATPASA
• Altera la polaridad de la membrana, hiperpolariza la membrana
(mas negativa)
• Aumenta el potencial de reposo, lo aleja del potencial umbral.
• Retarda el inicio y el potencial de acción
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
HIPOPOTASEMIA
Descartar
Balance interno Balance externo:
hipopotasemia facticia:
• Plasma a Tax ambiente • Insulina • Extrarrenal
ingresa k a célula • B2 • Diarrea, vómitos
• Alcalosis metabólica o (pierde mas cl que k)
respiratoria • Renal
• Catecolaminas: estrés • Acidosis Metabólica:
• Hipotermia ATR
• Drogas: teofilina • Alcalosis metabólica:
diuréticos, Sd Barter,
Sd Gitelman
CLINICA
• Debilidad muscular,
hiporreflexia, hipotonía,
rabdomiolisis, íleo
intestinal, hipotensión
ortostática, alteraciones
en el ECG (aplanamiento
de la onda T, descenso del
ST, PR corto, QT largo,
aparición de onda U)
HIPERPOTASEMIA
• Más de 5,5 MEQ/L
Descartar facticia: Balance interno Balance externo:

• Ligadura prolongada al • Déficit de Insulina • Aumento del aporte


sacar la muestra, • Acidosis metabólica • Solo si falla FR
traumática, muestra con • Drogas: succinilcolina • Disminución de
coágulos • Lisis tumoral excreción
• Trauma • Disminución FG
• Hemólisis • FG normal:
• Rabdomiólisis • HSC, Adisson
• Aines,
espironolactona,
IECA, AINES
CLÍNICA
• Hiperreflexia, hipertonía,
debilidad muscular,
alteraciones en el ECG
(onda T picuda, QRS
ancho, descenso de la
onda R, bradicardia, PR
alargado, fibrilación
ventricular).
CALCIO
HIPOCALCEMIA: MENOR DE 1MMOL
(8,5 TOTAL)

HIPERCALCEMIA: MAYOR DE 1,3


MMOL (12 TOTAL)
SINTOMAS

HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA
• Dependen del valor hallado y velocidad de • Depende del valor y velocidad de instalación. 
instalación.  • Severa > 15 mg/dl.
• Traducen aumento de la excitabilidad cardiaca • - Acortamiento QT y arritmias ventriculares 
• - Alteración de conciencia, alucinaciones, psicosis,
y neuromuscular. 
convulsión. 
• NM:  tetania, desde parestesias a espasmos • - Diabetes insípida (altera respuesta renal a ADH).
musculares hasta laringoespasmo.  • - Vómitos, anorexia. Pancreatitis.
• Sg Chvostk y Trousseau 
•   Convulsiones. Sg extrapiramidalismo
• CV: Enlentecimiento pot acción fase 2,
prolongación ST y QT. Disminución
inotropismo.  
Fluidoterapia de Mantenimiento
REQUERIMIENTOS DE
AGUA Y ELECTROLITOS
EN PEDIATRIA

• Agua:
• Perdidas insensibles:30mL
• Agua obligatoria renal: 50mL
• 80cc/kg/peso
• Holiday – Segar: pacientes hospitalizados
con ingesta oral escasa, normohidratados,
con función renal y capacidad de
concentración urinaria normales

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY


MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRIA, 21 EDICION. PAG 292
TIPOS DE SOLUCIONES
• CRISTALOIDES
• ISOTÓNICAS: igual al LEC. Osm similar a la osmolaridad efectiva del plasma:
salino al 0,9 % o Ringer Lactato.
• HIPERTÓNICA: Osm mayor que LEC, líquido de las células hacia el espacio
extracelular: SSH al 3 %.
• HIPOTÓNICAS: Osm menor que plasma, edema celular: SS al 0,45 %.
• COLOIDES
Manual de Diagnóstico y
Terapéutica en Pediatría,
2018. Capitulo 13
Atención:

• Se incrementa 20ml/Kg de
volumen en pacientes con
hipertermia Y/o taquipnea.
• Se disminuye el 20% deI volumen
total a administrar, en pacientes
con desnutrición grave tipo
Kwashiorkor.
• Se disminuye el 10% del volumen
total a administrar, en pacientes
desnutridos marasmáticos.
ELECTROLITOS
Actualmente se recomienda el uso de soluciones isotónicas
• Manejo individualizado si riesgo de SIADH
• 1-3 meses: salino 0,45 % + K 20 mEq/L + glucosa al 5 %, al 100 % de
NB.
• 3 meses: inicialmente salino 0,9 % + K20 mEq/L + glucosa al 4-5 % al
100 % de NB.
Contraindicaciones
• Uso SS0,9 % :
• Menores de 1 mes de edad (corregida si prematuro)
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia renal aguda o crónica
• Diabetes insípida, cetoacidosis diabética
• Estados edematosos (síndrome nefrótico, cirrosis, hipoalbuminemia)
• Use salino 0,45 % (con glucosa al 4-5 % y potasio a 20 mEq/L) o el
glucosalino 1/3 (con potasio a 20 mEq/L)
NEO

Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, 2018. Capitulo 13


Peso Diario

Estado de hidratación

Controle
Fiebre, dificultad respiratoria

Glicemia, función renal y electrolitos

También podría gustarte