Está en la página 1de 39

COMERCIO Y

FINANZAS
INTERNACIONALES
MACROECONOMÍA
PROFESORA: DRA. MARTA PADILLA
• Cuando se habla del comercio internacional se está
hablando de una interacción entre mercados que
están separados, y este tipo de relaciones no están
integradas en otras ramas de la economía.

• En un país existe un gran número de mercados que


interactúan simultáneamente para determinar la
cantidad producida y los precios. Pero los mercados
pueden estar separados, ya sea por razones
geográficas, por monedas, razones culturales, entre
otras.
SUPUESTOS DE LA TEORÍA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

VARIABLES INDEPENDIENTES
PR
NO HAY BARRERAS EC
IO
SR
EL HAY PLENO EMPLEO
AT
IV
OS

TECNOLOGÍA ESTÁ
MERCADOS EN
TR
E

PRECIOS FLEXIBLES
N DADOS BI
EN
ES

A
Y

J
FA

FI
CT

ES
OR
ES

S
LOS GUSTOS ESTÁN DADOS

RE
O
CT
FA
DE
A
RT
FE

ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ESTÁN DADOS


O
GLOBALIZACIÓN

• TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


• BLOQUES ECONÓMICOS

SURGEN ORGANIZACIONES
MUNDIALES
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas)

OMC
FMI Y BM ( 1944 BRETTON GOODS)

TRATADOS COMERCIALES
INTECAMBIO

O
¿ECONOMIAS C
R
IE J
A N BA
AUTÓNOMAS? FI N
T R A
L
A AS
PI T N
CA SO
S, E R
O P
I CI TA,
R V EC
S E IR
S , D
N E Ó N
E I
BI ERS
V
IN

MUNDO SIN BARRERAS:


Nuevas ventajas, nuevos desafíos
CAMBIOS Las ÚLTIMAS DÉCADAS
economías se
SUSTANCIALES funden en un
6 sistema
mundial
integral

Las culturas Las distancias se


materiales se van acortan por la
asemejando tecnología,
comunicaciones
horarios e idiomas

Caen barreras
del comercio y
la inversión
Crecimiento del volumen del comercio mundial
L ES
de mercancías y del PIB real, 2011-2020
7 R
S
A
(UN VALOR MAYOR $4,000 TRILLONES DIARIOS)
E
IV
N
U
S
LO
O
B
M

RECESIÓN
Es también un mundo en O S
el que grupos vigorosos y U M
INS
8
expresivos protestan en E
RA OS

Oportunidades para
contra de la globalización, B
O AT ?
E R IO

las empresas
a la que culpan de un O D A L
N B P O
cúmulo de males: M A NO
MO
D E
N
¿F I
LOS CAMBIOS ¿SON IGUALES O
SON DIFERENTES?

MUNDIALIZACION
INTERNACIONALIZACIÓN

• La internacionalización se caracteriza por el desarrollo de las actividades transfronterizas. (  ∆ de intercambio b y


s) es L/P
11
Es a largo plazo
Bien asentado en
el país
Estrategias bien
internet definidas
LA INTERNACIONALIZACIÓN

Existe desde:
1. La antigüedad
(sociedades
mercantiles):
2. Renacimiento y
descubrimiento 1492.
3. Revolución
industrial 1870 – 1914
4. 1970 incremento del
intercambio
considerable
¿QUÉ TENER EN CUENTA PARA INTERNACIONALIZAR LA
EMPRESA?

• ventajas competitivas de
cada mercado
INTERNACIO • Definirse internamente
NALIZACIÓN
• Costos de penetración
• Distribución del producto
(logística)
HERRAMIENTAS CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
14
CONOCER BIEN EL
PRODUCTO

USO DE TECNOLOGÍA
• .

USO DE DATOS
ESTADÍSTICOS

PAÍSES QUE IMPORTAN


EL PRODUCTO

CONOCER BIEN EL MERCADO


E-COMMERCE  Y LA DIGITALIZACIÓN
CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
MUNDIALIZACIÓN

La mundialización es la
tendencia en la cual los
países buscan integrarse
y complementarse
impulsados por el
progreso tecnológico, las
políticas de inversión y las
reformas del comercio
GLOBALIZACIÓN
17 La globalización tiene que ver con las nuevas formas de
organización de las empresas y de las instituciones dentro de un
contexto de mercado ampliado a nivel mundial

La globalización es la integración de las


economías del mundo producida
por la enorme reducción de los costes de
transporte y comunicación, y el
desmantelamiento de barreras al
movimiento del comercio, capital,
tecnología y personas. (Stiglitz, 2002).
CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
18

Creciente densidad del intercambio organizacional

• Poder cada vez mayor de las multinacionales

• Revolución permanente de las TICs

• Aparición de nuevos actores trasnacionales

• Fuertes procesos de concentración de capitales


financieros e industriales
• Fragmentación y deslocalización de los
19 procesos de producción

• Intensificación de los flujos migratorios

• Importancia creciente del


conocimiento

• Presiones crecientes de los


consumidores

• Mayor cooperación entre países


QUE PASA SI HAY COMERCIO
ESPECIALIZACIÓN

Cuando los países se


especializan, la
producción mundial
aumenta y, por tanto,
el potencial de un
mayor consumo
mundial también se
incrementa
VENTAJA
ABSOLUTA
•“Adam Smith postula su teoría así: que para que
un país puede exportar un bien es necesario que
tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien. Horas hombre
Existe ventaja absoluta cuando el número de horas
hombre empleadas para producir ese bien es el más
bajo comparado con los demás países

TELA Y VINO
Veamos esto con un ejemplo. Digamos que Inglaterra usa 10
unidades de trabajo para producir 1 metro de tela y 12
unidades de trabajo para producir 1 botella de vino, mientras
Portugal emplea 14 unidades de trabajo para producir 1
metro de tela y 8 para producir 1 botella de vino
VENTAJA COMPARATIVA
Más tarde fue David Ricardo quien desarrolló el concepto
tal y como se entiende hoy en día, en su libro “On the
Principles of Political Economy and Taxation” (Sobre los
principios de la economía política y los impuestos),
publicado en 1817, donde desarrolla su propia 
teoría del comercio.

EN ESTE OTRO EJEMPLO. Se puede ver fácilmente que Portugal produce a menor
coste que Inglaterra:
Para la tela, (10-7)/10=30% más barato
Y para el vino, (12-8)/12=33,3%.
Como puede producir ambos bienes a un coste menor, sabemos que Portugal posee ventaja
absoluta en la producción de ambos bienes.
Sin embargo, también se puede ver que Portugal tiene una ventaja comparativa en la
producción de vino ya que es comparablemente más barato que la tela
(33,3% para el vino y 30% para la tela.
Podemos obtener el mismo resultado con el razonamiento
contrario.
Inglaterra produce a mayores costes:
para la tela (10-7)/7=42,8% más caro,
y para el vino (12-8)/8=50% más caro.
Por lo tanto, Inglaterra posee ventaja comparativa en la
producción de tela ya que es comparablemente más barato
que el vino
(42,8% para la tela en lugar del 50% para el vino).
SIN COMERCIO
  Bienes  
EJEMPLO DE PRECIO
País Café Cacao Precios relativos
RELATIVO.
Supóngase existen dos Pais X 80 90 8/9 = 0.88

países, Pais X y Pais Y, Pais Y 120 100 12/10 = 1.20

que producen dos bienes, TOTAL COMERCIO


cacao y café. La siguiente MUDIAL 200 190
tabla muestra las CON COMERCIO  
cantidades de horas   Bienes    
hombre que son necesarias País Café cacao Precios relativos

en cada país para producir Pais X 100 120 10/12 =0.83


una unidad de cada bien.
Pais Y 140 110 14/11 = 1.27
TOTAL COMERCIO
MUDIAL 240 230
El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en
su teoría del valor (Para Ricardo el valor de las mercancías
depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa
de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo
presente o pasado). Según Ricardo, la regla que rige el valor
relativo [Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas
absolutas de Smith] de los bienes al interior de un país, no es la
misma que regula el valor relativo de los productos
intercambiados entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo


de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos,
lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
Demuestra que a partir de la noción de costo
comparativo se pueden definir los patrones de
especialización, tomando en cuenta dos
elementos: los costos laborales y de las
relaciones de intercambio entre países

ESPECIALIZACIÓN
Si es intensiva en trabajo, en capital o en tecnología, etc
Según la teoría de Heckscher-Ohlin
Ejemplo. Supóngase existen dos países, Costa Rica y
Chile, que producen dos bienes, vino y café. La siguiente
tabla muestra las cantidades de horas hombre que son
necesarias en cada país para producir una unidad de cada
bien.

  Bienes    
País Café Vino c   v
Costa Rica 80 90 12.5 % 
16.6% 

Chile 120 100 11% 


  20%
Cuando un país se especializa, la
producción mundial aumenta y, por lo
tanto el potencial del consumo mundial
también se incrementa.

• El comercio internacional le permite a


un país consumir una combinación de
bienes que excede su curva de
posibilidades de producción
•Balanza de pagos. Es el registro de las
BALANZA transacciones de un país con el resto del mundo
DE PAGOS por unidad de tiempo.
•1. Consta de tres cuentas principales: la
balanza por cuenta corriente (que incluye las
transacciones de bienes y servicios y los pagos
por transferencias), 2. la balanza de movimiento
de capitales 3. la balanza financiera y otra que
es para errores y omisiones
(X- M )
- 20
X- M de bienes

X- M Remesas
´ +30 (X- M )
´+30

(X- M )

+ 20

(X- M )
SALDO ES POSITIVO HAY SUPERÁVIT DE
LA B.P
CUANDO EL SALDO ES NEGATIVO HAY UN
DÉFICIT.
EJERCICIO DE
BALANZA DE
PAGOS
DECIDI COMPARTIR CON UDS ESTE EJEMPLO MUY BIEN EXPLICADO DE LA BALANZA DE PAGOS, ESTA PASO POR PASO.

También podría gustarte