Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MINERALOGÍA (GE-241)

12.0 ELEMENTOS NATIVOS

ING. AMILCAR TACURI GAMBOA

ING. RUBÉN ÑAUPARI MOLINA

AYACUCHO - PERÚ
2023
CAPÍTULO XII: ELEMENTOS NATIVOS
Se trata de sustancias formadas por una sola especie de átomos (elementos químicos) que se
encuentran en la naturaleza en estado nativo. Forman un grupo poco numeroso de minerales que
deben su carácter inerte a la dificultad de unirse con otros, o bien la acción favorable de ambientes
reductores que impiden la tendencia de algunos metales y metaloides a combinarse.

Oro Plata Cobre

Composición química
 Metálicos: Grupo del oro (Au, Ag, Cu); Grupo del platino, grupo del hierro.
 Semimetales: Grupo del arsénico (arsénico y bismuto).
 No metales: Azufre, diamante y grafito
Podemos decir que son elementos nativos aquellos minerales constituidos por átomos de un solo
elemento que se encuentran en la naturaleza en estado nativo, es decir en estado de oxidación cero.

Azufre Diamante Grafito

Esta clase se caracteriza por una escasa diversidad mineralógica debido a que solamente unos 20
elementos se encuentran en la naturaleza en estado nativo (exceptuando los gases libres de la
atmósfera). Su abundancia es insignificante (representan menos de 0.15% de la masa de la corteza
terrestre), y algunos como el diamante y el oro alcanzan un gran valor económico por su rareza y
propiedades.
METÁLICOS
ORO – AU - GOLD
1. Clase mineral: elemento nativo
2. Cristalografía: sistema isométrico, clase hexoctaédrico.

• Habito: octaedros, dodecaedros y cubos, típicamente toscos o redondeados, también


arborescente, en escamas o filiforme; a veces masiva en pepitas.

3. Propiedades físicas:
• Dureza: 2.5 – 3 (Mosh)
• Densidad: 19.3
• Tenacidad: muy maleable y dúctil
• Raya: amarilla brillante
• Color: Amarillo – oro con u tinte rojizo cuando es puro,
blanco plateado a rojo – cobre cuando es impuro
• Brillo: metálico
• Fractura: áspera
• Exfoliación: no observada
4. Reconocimiento
Físico:
• Por su color amarillo oro.
• Por su elevado peso específico.
• Por su ductilidad, maleabilidad.
• Funde a los 1063 °C.
• Sobre el carbón funde fácilmente dando botón metálico y maleable.
• Paragénesis se asocia a: plata nativo, cobre, calcopirita, arsenopirita, enargita, el cuarzo
(cuarzo aurífero), etc.

Químico:
• Insolubles en los ácidos.
• Soluble en cobre y agua fuerte

5. Yacimiento u origen
Se encuentra ampliamente extendido por todo el mundo en muy pequeña cantidad en rocas de
diversos tipos. Así como en agua marina.
Aparece en vetas de origen epitermal por fumarolas, típicamente en vetas de cuarzo con pirita
u otros minerales sulfuros y telururos; también en rocas pegmatitas volcánicas y depósitos de
rocas metamórficas de contacto, a veces en placeres de ríos en forma de pepita de oro.
Suele encontrarse asociado a otros
minerales como pirita, calcopirita,
arsenopirita, pirrotina, silvanita,
krennerita, calaverita, altaíta,
tetradimita, scheelita, ankerita,
turmalina o cuarzo.
Depósitos Epitermales
Estas se caracterizan por estar a
profundidades entre 1 a 2 kilómetros
y se yacimientos de metales
preciosos, donde la mineralización es
producto de fluidos hidrotermales
calientes con temperaturas entre 100
– 320 °C .
6. Usos:
Usos industriales: conductor eléctrico, recubrimiento reflectantes, en joyería y objetos
decorativos, en electrónica e industria aeroespacial por su conductibilidad, como patrón
monetario, etc. Es un metal precioso fácilmente extraído como metal nativo, por lo que oro
nativo fue usado desde la pre historia por su belleza resistencia al ataque químico y por su
facilidad para ser trabajado

7. Variedades principales:
• Porpezita: con 5 – 10% de paladio.
• Pirrocrisita: con plata.
• Rodita: con rodio.
• Oro – bismuto: con 13% de bismuto.
• Oro plúmbico: con plomo.
• Oro – iridio: con iridio.
PLATA – AG - SILVER

1. Clase mineral: elemento nativo


2. Cristalografía: sistema cúbico

• Habito: La plata raramente aparece cristalizada; las formas más frecuentes son cristales
cúbicos y octaédricos, generalmente pequeños y fragmentados. El aspecto más común de
la plata nativa es en láminas, en escamas y en filamentos contorneados.

3. Propiedades físicas:
• Dureza: 2.5 - 3.0 (Mosh)
• Densidad: 10.5
• Tenacidad: maleable y dúctil
• Raya: blanca típica muy brillante
• Color: blanco de plata característico, a veces ennegrecido
o amarillento por alteración.
• Brillo: metálico en corte reciente
• Fractura: ganchuda o astillosa
• Exfoliación: sin exfoliación
4. Reconocimiento
Físico:
• Se funde a 961.8 °C.
• Es dúctil y maleable.
• Se le reconoce por su baja dureza y elevado peso específico.
• Por su color blanco plateado
• La raya con facilidad la fluorita.
• Paragénesis se asocia al: argentita, esfalerita, oro, cobre, etc.

Químico:
• Soluble en ácido nítrico.

5. Yacimiento u origen
La plata nativa es frecuente, aunque siempre en pequeñas cantidades, en yacimientos primarios
de sulfuros (argentita, sulfosales diversas, galena argentífera), en los que se origina por
reducción. Con frecuencia aparece asociada a cobre y oro nativo.
Yacimiento primario de sulfuro
Zona que corresponde a los sulfuros
inalterados; a la mineralización original de un
yacimiento. Sulfuros que, generalmente
contienen minerales formados por
combinaciones de cobre, azufre y hierro que
otorgan a las rocas un aspecto metálico.

6. Usos:
La plata se utiliza principalmente como
joyas, adornos y monedas. Es muy fácil
trabajar con él, y se crean hermosos objetos
a partir de él, como copas, candelabros.

En el sector industrial, la plata es ampliamente utilizada para aparatos y circuitos eléctricos.


También se usa para fines medicinales, particularmente en la odontología, para bactericidas
y para antisépticos.
COBRE – Cu - COOPER

1. Clase mineral: elemento nativo


2. Cristalografía: sistema isométrico, clase hexoctaédrico.

• Habito: raros cristales cubos, dodecaedros o tetrahexaedro, comúnmente aplanado o


irregular, masivo arborescente.

3. Propiedades físicas:
• Dureza: 2.5 – 3 (Mosh)
• Densidad: 8.95
• Tenacidad: altamente maleable y dúctil
• Raya: rojo - cobre
• Color: rosa pálida en la superficie fresca, rápidamente se
oscurece a rojo - cobre brillante
• Brillo: metálico
• Fractura: áspera
• Exfoliación: no observada
4. Reconocimiento
Físico:
• Se funde a 1083 °C
• Es dúctil y maleable.
• Se le reconoce por su baja dureza y elevado peso específico.
• Por su color típico en mineral fresco.
• La raya con facilidad la fluorita.
• Paragénesis se asocia a la calcopirita, bornita, cobres grises, calcocinas, pirita, cuarzo, se
asocia también a malaquita, cuprita, azurita, crisocola, oro, plata.

Químico:
• Soluble en los ácidos y da una coloración verde

5. Yacimiento u origen
Aparece comúnmente asociado con la zonas porosas en rocas extrusivas máficas, como mineral
primario de las lavas basálticas ; menos comúnmente en areniscas y esquistos, en los cuales ele
cobre es probablemente formado como producto de una alteración hidrotermal.
También aparece en la zona oxidada de los yacimientos minerales de cobre como resultado de
un proceso de acumulación secundario.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: plata nativa, calcosina, bornita, cuprita,
malaquita, azurita, tenorita, óxidos de hierro y muchos otros minerales de cobre.

Alteración hidrotermal

La alteración hidrotermal o metamorfismo


hidrotermal es un proceso geológico en donde
los sedimentos o rocas sufren los efectos de la
circulación de fluidos de agua a altas
temperaturas que son químicamente activos. La
alteración hidrotermal afecta la composición
mineral y la velocidad de ciertas reacciones. La
alteración hidrotermal ocurre a relativamente
bajas temperaturas y presiones si se compara
con otros tipos de metamorfismo.
6. Usos:
Se usa como mena de metal de cobre, extraído de las minas mezclado con otros minerales de
cobre. Fue el primer metal extraído de las minas en la antigüedad, apreciado por su excelente
ductilidad y alta conductividad eléctrica.
GRACIAS!!!

También podría gustarte