Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD 19

LA RESILENCIA
Las familias antes las NEE

7° SEMESTRE
LIE INCLUSIVA
LA RESILENCIA

Es esa capacidad para resistir, tolerar, la presión, los


obstáculos, cuando todo parece actuar en nuestra contra y
se ha convertido en un concepto que se integra por
psicólogos, social, emocionales, cognitivos, culturales,
étnicos etc.
Hacia una definiciOón
La residencia posee dos componentes:
La resistencia frente a la frustración es la capacidad de
proteger la propia integridad bajo presión: por otra parte mas
allá de la resistencia, la capacidad para construir un
conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles esto
ultimo es lo que mas se ha desarrollo en la aplicación de la
residencia a la Psicología Laboral en las empresas.
Su aplicación en el plano educativo

Favorecer las vivencias de cada etapa de


crecimiento, físico y psíquicos, sin apurar sus
tiempos y conociendo su potencias y características
espirituales. Y acercarlo a través de diversos
modos, técnicas…en el conocimiento de si mismo.
La residencia como factor de prevención y promoción de
salud.
Quizas el proyecto mas ambicioso en la investigación
sobre la residencia sea su aplicación al desarrollo
infantil a las dinámicas familiares, escolares y el
ambiente de las comunidades.
Que favorece esta posibilidad de desarrollo de la capacidad
resilente?
Particularmente el desarrollo y existencia de factores
protectores se entiende por factores influencias que
modifican mejoran o alteran la respuesta de una
persona algún peligro que predispone.
Entre los principales tenemos:
1) Presencia de Relaciones afectuosas: es decir
modalidades vinculares en donde este presente el
amor, la sensibilidad, la comprensión, el respeto e
interés que se incorporan efectivamente es
decir a través del ejemplo, en los hechos y no solo en
las palabras y llegan a cimentar un sentido
de seguridad y confianza.
2) Acerca las expectativas que se tienen de las personas, sea en el seno de
la vida familiar, en el
clima laboral que se vive en una empresa etc. los mensajes que se
proyectan comunican no sólo
una orientación sólida, sino también estructuras y metas a seguir,
transmitiendo en esta forma la
certeza que se tiene de la resiliencia que existe en cada persona, niño,
adolescente o adulto, en
donde en vez de detectar problemas y defectos, se identifican las
fortalezas y ventajas con que
cuentan.
3) Las oportunidades de participación y contribución significativa, incluyen
el tener
responsabilidades importantes, el tomar decisiones, el ser escuchado, y el
aplicar la capacidad
personal en beneficio de la comunidad familiar o social o laboral o
educativa.
En síntesis, trabajar el campo de lo resiliente en un sujeto o
comunidad como perspectiva implica
un encuadre teórico diferente Implica un cambio paradigmático
en el sentido de hacer hincapié en
las fortaleza innata de los niños, adolescentes, de sus familias,
sus centros educativos del adulto y
sus comunidades y no desde el punto de vista del riesgo, los
problemas y la patología que hayan
tenido que sobrellevar para mejorar su salud y curar sus heridas.
Sino para promover salud.
Temas Emergentes
El tema de la Resiliencia puede ser clasificado dentro de aquellos temas
que suelen considerarse de
"moda" dentro de la psicología actual. El problema es que cuando los
temas y los enfoques
psicológicos se ponen de moda empiezan a sufrir una especie de
"confusión e indefinición
conceptual", como producto del hecho de que mucha gente empieza a
usarlos, o mejor dicho, "mal
usarlos". El concepto de "apego" está viviendo, o mejor dicho,
"sufriendo" el mismo problema. Es
decir, que en la actualidad, tanto la "Resiliencia" como el "apego", son
conceptos famosos en Chile
y en todo el mundo occidental.
Apego madre-hijo: No es amor a primera vista

Aunque todavía se cree que el vínculo afectivo madre-hijo se da


desde el nacimiento, no siempre es
así. Ya sea porque la guagua es hipersensible y llorona, porque la
mamá es demasiado ansiosa o
está deprimida. O ambas cosas a la vez. Por eso, en Europa y
Estados Unidos han creado unidades
especializadas para ayudar, durante los tres primeros años, a
fortalecer estos lazos e intervenir con
terapia los casos más problemáticos. Además, dicen los
especialistas, un apego fuerte y seguro
previene muchas de las patologías mentales que hoy afectan a
niños y adolescentes.
Comentarios al artículo: “Resiliencia y Coraje”. La Importancia de Ser
Positivo

Si existe cariño y confianza por parte de alguien cercano, es posible sobreponerse a


las adversidades ambientales que la vida trae consigo. Esa es la base de la
resiliencia, término prestado de la física que hoy la sicología estudia
profundamente. Aunque todavía no existe acuerdo en cuanto a si el ser resiliente es
una condición permanente o más bien temporal, sí se lo considera un concepto
fundamental de prevención en salud mental, idea que ha abierto un nuevo mundo
para los estudiosos de la mente humana.
Es decir, en la esencia del concepto sicológico
se encuentra mirar en positivo y potenciar la
autoayuda. En los últimos años se le han
agregado matices y se ha cuestionado la
resiliencia como
concepto general.
ENTREVISTA AL EXPERTO EN RESILIENCIA BORIS CYRULNIK:
Por : Marisa Morel Montes y Cecilia Morel Montes
Boris Cyrulnik18 es uno de los principales expertos en resiliencia del
mundo, apodado "el psiquiatra de la esperanza" entre los franceses.
Neuropsiquiatra psicoanalista y etólogo, vive en la Seyne sur Mer, al sur
de Francia, desde donde se mueve como un electrón libre por el mundo,
visitando los sitios donde el sufrimiento se ha ensañado con las
personas. El investigador francés, éxito de ventas en Europa y portada de
revistas como "Le Nouvel Observateur" y "L'Express", ha dedicado su
vida a estudiar el trauma y el logro de la felicidad en la sociedad actual.
Para ello ha desarrollado un trabajo multidisciplinario
El autor afirma en una entrevista reciente en
el "Nouvel Observateur" que la felicidad
existe
únicamente en la representación mental, por
tanto es siempre fruto de la elaboración. Es
algo a
trabajar. Y ella se construye en el encuentro
con el otro.
¿Por qué hay personas que teniéndolo todo, no obstante dicen no ser
felices? ¿A su juicio de qué está hecha la felicidad?

"Emmy Werner era psicóloga. Tuvo que ocuparse de 701 niños en


Hawai. Niños sin familia, sin estudios, que dentro de una cultura
fracasada no tenían ninguna oportunidad de salir adelante. Sin
embargo, cuando volvió a ver a 204 de ellos, treinta años después,
un 80% había aprendido a leer y a escribir por su cuenta, había
aprendido un oficio y fundado una familia. Aparentemente, de
alguna manera se habían desarrollado, a pesar de todos los riesgos
que los rodeaban".
Bienestar y felicidad
¿Cuál es la distinción entre bienestar y felicidad y cómo pasar de un
estado al otro?
"El bienestar es físico. Uno se siente bien cuando todas sus necesidades
están cubiertas. Se trata de
una sensación inmediata. La felicidad, en cambio, es el resultado de una
representación, de una
esperanza, de un proyecto de existencia. Para ilustrar esta diferencia,
siempre cuento la historia de
los picapedreros: paseo por un camino y veo a un hombre que está
picando piedras. Hace muecas y
sufre. Me explica que su oficio es idiota y que el trabajo muscular le hace
mal. Más allá, un segundo
picapedrero parece más apacible. Golpea tranquilamente la piedra y me
dice que es un oficio al aire
libre y que le basta para ganarse la vida.
¿Qué es la resiliencia?
- Usted es experto en resiliencia. ¿Podría decirnos qué es la resiliencia, y
qué de nuevo aporta
a la comprensión de los comportamientos humanos, descritos ya por la
psicología y otras ciencias humanas?
"En 1946, Anna Freud y René Spitz describieron la evolución que en
ocasiones llegó hasta la muerte, de niños abandonados y privados de
afecto. De 123 niños recogidos tras los bombardeos de Londres, 19
murieron por falta de afecto y 23 se convirtieron en personas débiles y
delincuentes. Nadie se preguntó por qué ni cómo los restantes 81 niños
que sufrieron el mismo tipo de trauma lograron desarrollarse, a pesar del
horror impreso en sus memorias y a pesar de las circunstancias
adversas. Cuando comprendamos bien cómo hicieron esos niños para
convertirse en adultos plenamente desarrollados, probablemente
cambiaremos nuestro modo de cuidar y tal vez incluso de
educar a nuestros hijos".
Resiliencia y Coraje: El apego como mecanismo protector
1. LA DISCAPACIDAD, LA RESILIENCIA Y EL APEGO.
1.1 Discapacidad.
La situación de “discapacidad” ha sido descrita hasta la fecha
fundamentalmente por sus
carencias, sus déficits y sus dificultades. Llama la atención que la
pobreza fue descrita en
la década del 60 de la misma forma; llevó tiempo hasta que
investigadores como Werner,
E. (1982) y Rutter M. (1976) se asombraran al descubrir que al
evaluar a un grupo de
niños y adolescentes con desventajas y deprivaciones severas en el
plano social,
emocional y cognitivo un grupo de ellos no se comportara de
acuerdo a lo esperado.
1.3. Apego.
A diferencia del concepto de Resiliencia, según Bowlby (1998) el apego se
manifiesta de una manera más estable en el tiempo una vez creado en los
primeros años de vida, esto es positivo en el caso de un apego seguro pero
no tanto si se trata de los otros tipos de apego. En el caso de los niños que
nacen diferentes producto de una discapacidad, de existir una reacción
negativa sea en la etapa intrauterina o en el momento del nacimiento esta
estabilidad operaría en contra ocasionando aún más dificultades en sus
interacciones con el medio que aquellas a las que se ve expuesto por su
condición de discapacidad.
2. DISCAPACIDAD ANTICIPADA, IMPREVISTA Y
ADQUIRIDA.
La constelación maternal no es algo innato, sino más bien es una
organización psíquica con una fuerte carga cultural e ideológica. Para
comprender de un modo más específico la constelación maternal
Stern (1985) propone que este concepto puede ser comprendido de
una mejor manera a través de la expresión y
materialización de ciertos temas que lo componen.
3. RESILIENCIA Y DISCAPACIDAD.
El concepto de resiliencia es de interés en el plano de la discapacidad en
términos de que nos indica que las personas pueden mostrar
comportamientos resilientes si cuentan con un solo punto de apoyo o una
fortaleza. Tal como señala Cyrulnik “lo que somos en un momento dado, no
lo somos para siempre, en tanto lo que sucede a una persona puede
entretejerse con los medios ecológicos, afectivos y verbales. Así es como,
basta que uno de estos medios falle para que todo se hunda, también es
suficiente que haya un solo punto de apoyo para que la edificación pueda
continuar” (Cyrulnik, 2001).
Cabe destacar que Cyrulnik (2001) señala que los comportamiento
resilientes implican que las
interacciones sociales son difíciles y no placenteras y que el dolor
provocado por la adversidad sigue
presente aún cuando se manifieste el comportamiento resiliente, es
así como se entiende en el
marco de la resiliencia el sostener la ecuación entre mecanismos de
riesgo y mecanismos
protectores, ecuación que se expresa tanto a través de lo
bioneurofisiológico como del
comportamiento.

También podría gustarte