Está en la página 1de 15

Literatura

Barroca
Literatura Barroca
El barroco fue un movimiento cultural que coincidió con la crisis política,
social, religiosa y económica que enfrentó Europa durante el siglo XVII.
Durante el renacimiento, el hombre confió en su capacidad racional para
configurar un mundo propicio para el desarrollo de las ciencias, las artes y
la filosofía. En contraste, en el Barroco se generalizó un sentimiento de
inseguridad y pesimismo sobre el ser humano y su lugar en el mundo.

2
La decadencia de España e
n el siglo XVII
El siglo XVII es una época de crisis en Europa debida a los cambios políticos, la recesión de la
economía y las tensiones sociales. Para España es un período de decadencia durante el cual se produce
la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior
En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II
(1665-1700), España perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia. Estos reyes dejaron los
asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza total del monarca),
como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, validos de Felipe III y Felipe IV,
respectivamente. La política interior del duque de Lerma está marcada por la expulsión de los moriscos
(musulmanes que quedan en España después de la Reconquista), que se inicia en 1609 y que provoca
una crisis agraria. A partir de este momento, los conversos son el principal objetivo de la Inquisición.
El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el
campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes. La
nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. A esta crisis económica
contribuyeron varios factores: el descenso del oro que llegaba de América, el coste de los conflictos
bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte.
Todo ello provocó varias bancarrotas y el empobrecimiento del país.

3
La mentalidad del Barroco
La crisis política, social y económica que caracterizó al siglo XVII provocó un cambio profundo en
la mentalidad de las personas de la época:
× La actitud vitalista y la confianza en el ser humano, propias del Renacimiento, dejaron paro a
un sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana. Durante en Barroco se
impuso una visión escéptica de y pesimista de la sociedad.
× El hombre del barroco mostró una actitud de desengaño ante la vida y el mundo. La vida es un
breve tránsito hacia la muerte. El mundo se percibió como un lugar caótico y cambiante en
el que la realidad era solo falsa apariencia.
× El pesimismo del Barroco dio lugar a diferentes reacciones, que se manifestaron en la
literatura de la época: angustia personal, crítica y sátira de la realidad, evasión mediante el
entretenimiento, incluso conformismo y adaptación a las circunstancias.
× Este ambiente pesimista favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y
en la literatura fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos, como la predestinación o
la salvación.

4
¿Qué es el barroco?
El barroco se puede definir como el “arte de parecer”, ya en las
artes, ya en la literatura. Tres elementos pueden ser
considerados fundamentales de su estética: el efectismo, la
espectacularidad y la emocionalidad.
El término barroco se usó por primera vez a mediados del siglo
XVIII en pleno contexto de la Ilustración o Iluminismo.
Originalmente, el significado de barroco fue tomado de
portugués antiguo, pues "barroco" designaba un tipo de perla de
forma irregular.
En la época de la Ilustración, los iluministas Diderot y Rousseau
usaron esta palabra para describir de manera peyorativa el arte
de ese período, al que consideraban estrambótico y confuso. Sin
embargo, la historiografía posterior ha reivindicado el valor
estético de este período.

5
Literatura barroca
El pesimismo hará que se produzca un auge de la literatura satírica (es
decir, de crítica), tanto en forma de poesía como en prosa, aunque también
habrá un arte de evasión y propaganda que se manifestará, sobre todo en el
teatro, que conoce un momento de desarrollo extraordinario y esplendor.

En cuanto al estilo, el gusto por lo artificioso, lo recargado, lo hiperbólico,


lo oscuro, lo difícil, lo complicado, se materializará en dos corrientes o
tendencias estilísticas: el conceptismo y el culteranismo, que suponen una
ruptura del equilibrio entre la forma (las palabras) y el contenido (las
ideas).

6
¿Qué características tiene la
literatura barroca?
En general, la literatura del Barroco presentó los siguientes rasgos:
× Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y, creación de una
literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de
impresionar al lector.
× Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica los
recursos son tantos, que a veces e tema central desaparece.
× Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso,
lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello.
× Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad,
la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el
optimismo característico del Renacimiento.

7
Tendencias de la
literatura barroca
El conceptismo y Culteranismo

8
El Conceptismo
El conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica cancioneril
del siglo XV y el Barroco del siglo XVII en España, que se funda en una asociación
ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "concepto" o "agudeza".

El rasgo esencial del conceptismo es el predominio de las ideas y los conceptos y de ahí su
denominación. El escritor conceptista anhela expresar la realidad con los términos
precisos, huyendo de la ornamentación en el estilo. También busca la belleza, pero no
como un fin, sino como un medio para comunicar ideas.

El conceptismo complica el contenido: se busca la condensación expresiva, el "decir


mucho con pocas palabras", para lo cual, se juega con sus significados, haciendo
asociaciones ingeniosas de ideas, juegos de palabras, dilogías (usar una misma palabra con
dos significados al mismo tiempo), antítesis, metáforas ingeniosas, comparaciones
sorprendentes

9
Su principal representante
D el conceptismo
Francisco de Quevedo:
La persona y la obra de Francisco de Quevedo fascinan al lector y proponen
un reto a la inteligencia y la sensibilidad de nuestro tiempo, como lo
hicieron en el suyo. Todo gran poeta es contemporáneo, valga decir
inmortal. Su lectura, sin embargo, no puede ser arbitraria. A la recuperación
de las claves de lectura que permitan esa percepción contemporánea de este
escritor español del Siglo de Oro y universal de todos los tiempos

10
¿Qué es culteranismo?
La denominación «culteranismo» surgió como término despectivo creado desde un juego
conceptista, con la mezcla de dos palabras: «culto» y «luterano», para parangonar a los
culteranos con herejes de la verdadera poesía y señalar a los autores y destinatarios de su
poesía: los cultos. Se trató de una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto
dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la
concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual,
sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la
inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial.

El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Los escritores
culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo que
algunos críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte.

11
Su principal representante
D el culteranismo
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Nació en Córdoba, España, y fue el principal impulsor de esta corriente. Sus detractores le criticaron
fuertemente por el hecho de haberse atrevido a desafiar las normas establecidas por el
academicismo con respecto a la manera en la que debía realizarse el ejercicio creativo literario.
Renovó recursos de la lengua renacentista e incorporó giros del lenguaje latinizado, proponiendo la
creación poética como una herramienta lingüística libre de atavismos gramaticales formales.
La oscuridad semántica en Góngora se debió a su tendencia a lo retórico y a la deconstrucción
lingüística, que dio carácter enigmático a sus contenidos.
Góngora fue autor de gran cantidad de sonetos, romances, décimas, letrillas y canciones. Entre los
poemas mayores que escribió destacan los siguientes:
Fábula de Polifemo y Galatea
Panegírico dedicado al duque de Lerma
Las soledades (inconclusa)

12
Barroco
La lírica.
La poesía vivió en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos
tomaron como modelo a los autores renacentistas y también buscaron inspiración en la literatura popular. Los tres grandes autores de la
poesía barroca fueron Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
La lírica barroca supuso una evolución de la lírica renacentista, marcada por la actitud de desánimo y la búsqueda de nuevos estilos.
× Los temas reflejaron las inquietudes de la época: la crítica de las costumbres, la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte.
× Los géneros y la métrica siguieron siendo los mismos del Renacimiento; a ellos se sumaron los romances y otras formas de la poesía
popular.

La prosa
Durante el siglo XVII, la prosa se preocupaba por las circunstancias que angustiaban a la sociedad barroca. Los autores escribieron con
una intención moralista y crítica. Se publicaron numerosas novelas picaresca que siguieron el modelo de Lazarillo de Tormes.
Floreció también la prosa didáctica y moralizante con obras como El criticón, de Baltasar Gracián.

El teatro
A lo largo del siglo XVI pervivió en España el teatro de herencia medieval, pero junto a él cobró importancia un teatro profano. Hacia
mediados del siglo surgieron piezas de carácter humorístico denominadas pasos o entremeses.
El teatro clásico de la literatura española se formó en el Barroco. Su creador fue Lope de Vega, quien supo dar con una fórmula teatral (la
llamada comedia nacional) que satisfizo los gustos del público.

13
Temas de la literatura del B
a rroco
Los temas del barroco las siguientes inquietudes de la época:
× El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento.
× La búsqueda constante de la originalidad.
× El contraste domina las obras artísticas propias de este movimiento.
× La percepción del mundo como lugar inestable y cambiante.

14
A
De acuerdo con lo explorado sobre el barroco, su ambiente literario, desarrolle las
siguientes actividades.
1. ¿En qué consistió la decadencia de España en el siglo XVII?
2. Exponga en un párrafo de 10 líneas la mentalidad (en general) del hombre del barroco.
3. Explique en qué consistieron las corrientes literarias del conceptismo y culteranismo?
4. Argumente (a favor) la siguiente proposición:
“hoy, en la era contemporánea o también llamada era de la información, la humanidad
enfrenta un nuevo barroco”

15

También podría gustarte