Está en la página 1de 24

LEY DE

PROCEDIMIE
NTOS
ADMINISTRA
TIVOS
ABREVIATURAS
Las siguientes abreviaturas ayudarán al lector a comprender mejor las diapositivas:

LPA: Ley de Procedimientos Administrativos.


AP: Administración Pública.
LEG: Ley de Ética Gubernamental.
LEM: Ley de Mejora Regulatoria.
Contenido del programa
El presente programa de capacitación de la Ley de Procedimientos Administrativos se divide
en 3 módulos:

1. MÓDULO 1: Introducción, disposiciones generales, principios, deberes y derechos.

2. MÓDULO 2: El acto y el procedimiento administrativo, la responsabilidad


patrimonial, terminos y plazos.

3. MÓDULO 3: Comunicaciones, la prueba, el silencio administrativo, revisión de


oficio, recursos, aspectos generales de la potestad sancionadora y normativa.
01
módulo
Disposiciones generales, principios,
deberes y derechos.
Objeto de la
ley
● art. 1.-
Requisitos de validez y eficacia de
actuaciones administrativas.

● Derechos de los ciudadanos frente a la


AP.

● La responsabilidad patrimonial.

● La potestad normativa.
Ámbito de aplicación
¿A QUIÉN LE APLICA
LA LPA? en cuanto a los actos
Art. 2.- “(…)y a las municipalidades,
administrativos definitivos o de trámite que emitan y a los
procedimientos que desarrollen”
“(…)a cualquier institución de carácter público, cuando
excepcionalmente ejerza potestades sujetas al derecho
administrativo”
Adaptación
normativa
art. 166.-
En el plazo de 18 meses a partir de la entrada en
vigencia de esta ley (14 de febrero de 2019), se
deberán adecuar a la misma las normas de
cualquier naturaleza que regulen los distintos
procedimientos administrativos que pudieren ser
incompatibles con lo previsto en esta ley.

NOTA: Todas las leyes deberán adecuarse a la


presente Ley.
Derogatorias
art. 163 lpa
“La presente Ley será de aplicación en todos los
procedimientos administrativos, por tanto, quedan
derogadas expresamente todas las Disposiciones
contenidas en Leyes Generales o Especiales que la
contraríen, incluyendo las que regulen el régimen de
procedimientos en la Ley del Seguro Social y la Ley de la
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

No obstante, no se derogan los procedimientos


administrativos en materia tributaria y aduanal, de
prestaciones de seguridad social, de expropiación forzosa,
procedimientos seguidos por la administración militar,
procedimientos de selección del contratista y
procedimientos relativos al medio ambiente, los cuales se
regirán por lo dispuesto en su Ley Especial. En todo lo
no previsto se aplicará lo establecido en esta Ley.”
Principios generales art. 3 lpa
Estos principios serán aplicables a toda la presente ley y deberán ser considerados en
todo momento para poder aplicar cualquier norma contenida en la misma:
2. 3.
1. legalidad proporcionalidad antiformalismo
5. Celeridad e
impulso de
4. eficacia oficio 6. economía

8. Verdad
7. coherencia material 9. Buena fe
Principio de legalidad art. 3 num 1
Este principio también está contenido en nuestra Constitución en el Art.
86.

Se refiere al pleno sometimiento de la actuación de la AP a las Leyes, es


decir, que cualquier institución del Gobierno solo podrá hacer aquello que
esté previsto expresamente en la Ley.

Este principio obliga a los servidores públicos a respetar los límites que la
Ley establece al momento de realizar una actividad en el ejercicio de sus
funciones las cuales también deben estar delimitadas legalmente, de
manera que si no se cumplen los procedimientos establecidos por las
normas y se actúa fuera de ellas, estaría afectando la seguridad jurídica de
los administrados, podría incurrir en ilegalidades, actos de corrupción,
desviación de poder, entre otros, eso implicaría que el funcionario o
servidor público podría ser sancionado (la sancion puede ser penal, civil y
administrativa).
Principio de
proporcionalidad
Art. 3 numeral 2 LPA: Las actuaciones administrativas deben ser cualitativamente
aptas e idóneas para alcanzar los fines previstos, restringidas en su intensidad a lo
que resulte necesario para alcanzar tales fines y limitadas respecto a las personas
cuyos derechos sea indispensable afectar para conseguirlos. En este supuesto, deberá
escogerse la alternativa que resulte menos gravosa para las personas y, en todo caso,
el sacrificio de éstas debe guardar una relación razonable con la importancia del
interés general que se trata de salvaguardar.

“(….)En este punto es necesario recordar que uno de los principios fundamentales del derecho
administrativo sancionador es el principio de proporcionalidad, el cual establece los límites de la
actuación represiva; destacando a la vez que, al imponerse una sanción administrativa de
este tipo, debe estar en conexión con la discrecionalidad administrativa, obligando a
la Administración Pública a tomar en cuenta circunstancias objetivas y subjetivas que
concurran para la graduación de la sanción, evitando de esta manera la arbitrariedad y
apegándose a los parámetros pretendidos por la ley.

En ese mismo orden, doctrinariamente se ha destacado el importante papel que cumple el


principio de proporcionalidad en la graduación de las sanciones, en el sentido que
la Administración Pública al sancionar debe motivar expresamente la aplicación de un
criterio de graduación y su cuantificación para no aparentar o ser arbitrario, puesto que,
caso contrario —acorde con la discrecionalidad administrativa—, procedería aplicar el
mínimo legalmente establecido.”

Sentencia del proceso 21-2009 Sala de lo Contencioso Administrativo.


PRINCIPIO DE
ANTIFORMALIS
MO
Art. 3 numeral 3 LPA: Ningún requisito formal que no sea
esencial debe constituir un obstáculo que impida
injustificadamente el inicio del procedimiento, su tramitación y
su conclusión normal. Asimismo, la Administración debe
interpretar los requisitos esenciales en el sentido que posibilite el
acceso a los procedimientos y el pronunciamiento de una
resolución de fondo.

La visión de una AP burocrática e ineficiente cambia con estos


principios, pues es deber de ella (y siempre lo ha sido) estar al
servicio de los administrados, garantizar el pleno disfrute de sus
derechos y organizar el Estado.

Asimismo, la AP deberá garantizar el acceso a sus servicios


interpretando la necesidad del administrado, orientándolo a
obtener el servicio y evitando rechazarlo por algún error formal,
pudiendo rectificarlo al momento de su recepción.
Principio de
Principio de eficacia celeridad e impulso
art. 3 numeral 4 lpa de oficio
art. 3 numeral 5 lpa
La Administración, antes de rechazar el inicio del Los procedimientos deben ser ágiles y con la menor dilación
procedimiento o recurso, su conclusión anormal o la posible y serán impulsados de oficio cuando su naturaleza lo
apertura de un incidente, debe procurar la reparación o permita.
subsanación de cualquier defecto que haya advertido,
incluso sin necesidad de prevención al interesado. Este principio esta relacionado con la Ley de Eliminación de
Barreras Burocráticas y la Ley de Mejora regulatoria, todas
En el mismo sentido que el principio anterior, la AP deberá buscan una AP mas eficiente y eficaz, permitiendo a los
no solo interpretar las necesidades de las personas sino administrados gozar de los servicios de manera simplificada,
subsanar cualquier defecto en su petición, sin necesidad de evitando gastos innecesarios y garantizando el goce de los
hacer comparecer a la persona a realizar el cambio. derechos de una mejor manera.
Principio de
Economía
art. 3 numeral 6 lpa

La actividad administrativa debe desarrollarse de


manera que los interesados y la Administración
incurran en el menor gasto posible, evitando la
realización de trámites o la exigencia de requisitos
innecesarios.

Continuamos identificando los cambios en la visión de


la AP, a una más accesible, simplificada/unificada,
aprovechando el uso de medios tecnológicos como se
analizará en adelante, siguiendo el cauce de los
principios antes mencionados. La idea es eliminar
aquellos gastos/pasos que se pueden omitir,
permitiendo que los administrados sean beneficiaros
de los servicios de la AP a un menor costo y de
manera mas expedita.
Principio de coherencia
Art. 3 numeral 7 LPA

Las actuaciones administrativas serán congruentes con los


antecedentes administrativos, salvo que por las razones que se
expliciten por escrito y se motiven adecuadamente, sea
pertinente en algún caso apartarse de ellos.

Esto implica que para casos iguales y procedimientos con los


mismos supuestos, deberán emitirse las mismas resoluciones y
resolverse igual, sin preferencias, sin tratos especiales, buscando
respetar el principio de igualdad y demás principios de la LPA,
atendiendo a los valores y principios éticos que promulga la Ley
de Ética Gubernamental (Art. 4 lit c, d y e; y Art. 6 letra i LEG)

Por lo anterior, si a una persona con un mismo caso que otra se le resuelve de manera distinta, es obligación de la AP fundamentar/motivar el porque se
ha cambiado el criterio, o se ha actuado de manera distinta. La falta de la fundamentación acarrea un acto administrativo ilegalidad, el cual podría
adolecer de nulidad y responsabilidad administrativa para quien lo haya dictado.
Principio de verdad material
Art. 3 numeral 8: Las actuaciones de la autoridad administrativa
deberán ajustarse a la verdad material que resulte de los hechos,
aun cuando no hayan sido alegados ni se deriven de pruebas
propuestas por los interesados;

Principio de
buena fe
Art. 3 numeral 9: Todos los participantes en el procedimiento
deben ajustar sus comportamientos a una conducta honesta, leal y
conforme con las actuaciones que podrían esperarse de una persona
correcta, la cual se presume respecto de todos los intervinientes.
ELIMINACIÓN DE La Administración Pública (AP) no podrá exigir documentos
emitidos por la institución que los solicita no requisitos
relativos a información que dicha institución posea o deba
REQUISITOS poseer. Ej. Solicitar la Certificación de Partida de
Nacimiento en la Alcaldía donde se encuentra.

INNECESARIOS art.
La AP con la finalidad de agilizar los tramites y
procedimientos administrativos, se abstendrá de exigir La AP no podrá exigir la presentación de documentos o

4 lpa
documentos de uso común que obren en registros
públicos o en las dependencias encargadas de
expedirlos. Ej. DUI, NIT, entre otros.
requisitos que hayan sido proporcionados con anterioridad,
salvo que los efectos de dichos documentos se hayan
extinguido por causas legales. Ej. Las solvencias tienen
tiempo de expiración.

La Administración no podrá exigir


requisitos para el cumplimiento de
obligaciones o para el ejercicio de
actividades y derechos que no se
encuentren respaldados por el
ordenamiento jurídico.

Este es uno de los puntos más importantes de


la Ley, debido a que la Administración no
podrá limitar derechos o limitar sus servicios
exigiendo requisitos que se encuentren en una
Ley formal, por lo que, quedan prohibidos los
requisitos “extra” a criterio de cada institución.
UNIFORMIDAD DE DOCUMENTOS, EXPEDIENTES Y USO
DE FORMULARIOS OFICILAES ART. 6

El artículo busca mecanizar las respuestas de la AP, eliminando la


burocracia y promoviendo la automatización en los servicios.

CERTIFICACIONES Y CONSTANCIAS ART. 7

No deberán llevar institución destinataria alguna, para poder ser


PROBLEM presentadas en cualquier lugar. Asimismo, podrán ser expedidas y
remitidas por medios electrónicos.

COMPARECENCIA PARA TRÁMITES ART. 5

La presencia de los ciudadanos en las oficinas públicas solo será


obligatoria por disposición legal. Esta medida busca evitar la
burocracía y crear la simplificación de trámites, utilizando y
aprovechando los medios electrónicos. Asimismo, debido a lo
anterior, los escritos o solicitudes los puede presentar cualquier
persona, pero si se presentan a través de un tercero será necesario
legalizar la firma del interesado.
EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO ART. 8
Es el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de
antecedentes y fundamento a la resolución administrativa. La AP
deberá mantener un soporte electrónico actualizado de sus
expedientes administrativos, el cual será fiel con el original y se
encontrará al alcance de los interesados.

VENTANILLAS ÚNICAS ART. 9


Es un proyecto en construcción que busca agilizar y simplificar
todos los procedimientos de la AP. Busca crear una oficina donde se
concentren todos los servicios e instituciones del gobierno, para que
en un solo lugar resuelvan a los ciudadanos sus peticiones, autoricen
el desempeño de actividades empresariales o profesionales, evitando
obligar al ciudadano ir de un lugar a otro.

REMISIÓN DE PETICIONES ART. 10


1. Cuando la petición se dirija a un funcionario o autoridad y ésta
considere que no le corresponde resolverla, deberá remitirla a la que
considere que le corresponde en el plazo de 5 días; 2. Cuando la
petición se dirija a un funcionario o autoridad y ésta considere que le
corresponde resolverla a otra institución o funcionario de distinto
órgano, indicará al interesado dicha situación y devolverá la petición
en 5 días.

Esto obliga a la AP a recibir SIEMPRE los escritos que los


ciudadanos presentan, aun con error o funcionario distinto.
Normas de atención al público art. 11
La AP deberá potenciar los más altos estándares de atención al ciudadano.

● No puede negar la atención al público antes del cumplimiento de la


hora de cierre de la oficina.
● El servicio es ininterrumpido, por lo que no valdrá negar el servicio
por “hora de almuerzo”.
● Se debe respetar el orden de atención a los ciudadanos y buscar
mecanismos para evitar aglomeraciones.
● Los servicios en línea podrán establecer horarios de atención
ininterrumpida.
● Deberá tratarse a los ciudadanos con el mas alto índice de decoro y
transparencia.

DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DE INFORMAR SOBRE LOS SERVICIOS QUE PRESTA ART. 12

Los órganos de la AP deberán informar (incluyendo mecanismos de difusión electrónica) de manera sencilla y accesible a los ciudadanos sobre sus
servicios, horarios, localización de sus dependencias, normas, fines, funciones, requisitos, entre otros detalles.

INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS Y DURACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ART. 13

En sintonía con el artículo anterior, la AP deberá informar al ciudadano sobre sus derechos, estándares de calidad del servicio y los mecanismos para
solicitar orientación de todo tipo, sobre correcciones que hayan de realizarse a las solicitudes o sobre cómo formular quejas, sugerencias, consultas o
reclamos, así como el tiempo y costo de los servicios o trámites.
ORIENTACIÓN PARA SUBSANAR ERRORES U OMISIONES
ART. 15

La AP potenciarán la creación de unidad u oficinas que proporcionen


información de manera previa a la presentación de cualquier tipo de
solicitud y orienten sobre las correcciones que haya de realizarse con
la finalidad de que el ciudadano no incurra en errores u omisiones
que impidan la aprobación del trámite solicitado.

Si las oficinas no han sido creadas, es deber de la AP dar


cumplimiento al presente artículo desde cada oficina.

OBLIGACIÓN DE COLABORAR Y DEBER DE


COMUNICAR EL POSIBLE COMETIMIENTO DE
DELITOS ART. 14

Toda persona o autoridad esta obligada a colaborar con la AP, por


lo que, quien se niegue puede ser sancionado.

Cuando un servidor público en el ejercicio de sus funciones tenga


conocimiento de la posible comisión de delitos de acción pública
o de delitos oficiales cometidos por funcionarios, lo deberá
notificar al Fiscal General de la República, remitiendo en su caso,
si pudiere, la documentación pertinente.
Derechos de las personas frente a la administración
art. 16
1. Derecho a la buena administración: los asuntos de naturaleza pública
deben ser tratados con equidad, justicia, objetividad e imparcialidad, deben ser
resueltos en un plazo razonable y al servicio de la dignidad humana.

2. A relacionarse con la AP por medios tecnológicos.

3. Al acceso a la información pública y al expediente administrativo.

4. A la confidencialidad de los datos personales.

5. A ser tratados con respeto, dignidad y deferencia por las autoridades y


empleados públicos, que deberán facilitar el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos y el cumplimiento de obligaciones. Ancianos, niños o adultos
mayores recibirán trato especial y preferente.

6. A presentar quejas, sugerencias y reclamos ante la AP.

7. Los servicios públicos deberán ofrecerse con patrones o estándares


concretos de calidad.
Deberes de las personas en sus relaciones con la
administración art. 17
1. Cumplir la Constitución de la República, las leyes y el ordenamiento jurídico en
general.

2. Actuar de acuerdo con el principio de buena fe, absteniéndose de emplear


maniobras dilatorias o aportar documentos o declaraciones falsas, o hacer
peticiones o afirmaciones temerarias.

3. Ejercer con responsabilidad y lealtad sus derechos, evitando presentar de


manera reiterada solicitudes improcedentes.

4. Observar un trato respetuoso con el personal de la AP.

5. Prestar la observación que le sea requerida para el buen desarrollo de los


procedimientos.

IMPORTANTE: El incumplimiento de estos deberes no podrá ser invocado por


la AP como argumento para ignorar o desestimar el derecho reclamado por la
persona, eso no exime de sanciones.

USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS ART. 18

Los órganos de la AP deberá implementar los mecanismos tecnológicos y electrónicos para optimizar el
ejercicio de sus competencias y los derechos de los administrados. También para realizar trámites,
diligencias. Notificaciones, citatorios o requerimientos.
FIN DEL MÓDULO 1
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte