Está en la página 1de 17

Algunos 

signos de puntuación
Epígrafe

Alguna vez pensé que entre tú y yo todo se podría.

Y pues sí, se pudrió.


La coma
No siempre su presencia responde a la necesidad
de realizar una pausa en la lectura y, viceversa,
existen en la lectura pausas breves que no deben
marcarse gráficamente mediante comas.

Aunque en algunos casos el usar la coma en un


determinado lugar del enunciado puede depender
del gusto o de la intención de quien escribe,
existen comas de presencia obligatoria en un
escrito para que este pueda ser correctamente leído
e interpretado.
Incisos

Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo


del inciso y otra al final. En este caso, la coma indica
pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del
resto del enunciado. Se puede alternar con la raya y con
los paréntesis:

Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se


aclaró.

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de


cualquier otra— era algo sagrado.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el salón de actos.
Elipsis verbales

Se escribe coma para separar el sujeto de los


complementos verbales cuando el verbo está
elidido por haber sido mencionado con
anterioridad o estar sobrentendido:

Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.

Los que no tengan invitación, por aquella


puerta.

Nueve por tres, veintisiete.


Vocativo

Se aíslan entre comas los sustantivos que


funcionan como vocativos, esto es, que sirven
para llamar o nombrar al interlocutor: 

Javier, no quiero que salgas tan tarde.

Has de saber, muchacho, que tu padre era un


gran amigo mío.

No, señor; Sí, mujer.

Pero ¿no es a veces esta coma una zancadilla en el


saludo, 
una gota de plomo en la página?

Te amo, mi amor.
Hola, Cami.
• No se escribe coma detrás de pero cuando
Usos incorrectos
precede a una oración interrogativa o
exclamativa: 

Pero ¿a dónde vas a estas horas?

Pero ¡qué barbaridad!

• Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el


verbo de una oración, incluso cuando el sujeto
está compuesto de varios elementos separados
por comas: 
Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de
la fecha fijada por el profesor suspenderán la
asignatura.    
Usos incorrectos

El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y


documentos es un anglicismo ortográfico que debe
evitarse; en español se emplean los dos puntos:

Querido amigo, 
Te escribo esta carta para comunicarte... 

Debe ser

Querido amigo: 
Te escribo esta carta para comunicarte... 
El punto y coma

El punto y coma es, de todos los signos de


puntuación, el que presenta un mayor grado de
subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos,
es posible optar, en su lugar, por otro signo de
puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos
o la coma; pero esto no significa que el punto y
coma sea un signo prescindible.
El punto
El punto es uno de los signos ortográficos más conocidos
y usados. Se trata de una pequeña marca en forma de un
pequeño punto que se coloca al final de oraciones y
párrafos dentro de un escrito.
Cada párrafo debe finalizar con punto, al igual que
oraciones que completen ideas dentro de un mismo
párrafo. En este sentido, existe tanto el punto y seguido
como el punto final.

Nota

No es correcto dibujar un círculo en vez de un punto para


cerrar la oración, como se ve en textos escritos en
japonés, ya que dicha marca no corresponde a ningún
signo en español.
El punto ¿Cuándo usarlo?

Usos lingüísticos:

1. Oraciones y párrafos:
El punto se escribe siempre pegado a la palabra anterior.
Cuando una oración después del punto está
estrechamente relacionada con la que sigue y se colocan
en un mismo renglón, se le llama punto y seguido. En este
caso, se debe dejar un espacio después del punto y antes
de la oración siguiente.
En cambio, si se deja un renglón de por medio y se pasa a
un párrafo con otra idea, se trata de un punto final. En
dicho caso, la separación la da el renglón en blanco.
El punto ¿Cuándo usarlo?

2. Abreviaturas: pág., etc.

3. Listas: Cuando se enlisten oraciones completas


se debe colocar el respectivo punto final en cada
una.
Sin embargo, en listas donde se mencionan
elementos individuales no se colocan puntos.
¿Y cuándo no?

o Nunca debe ponerse punto detrás de un signo de


cierre de interrogación o de exclamación, o de los
puntos suspensivos. Los signos cumplen la función del
punto: ¿Ya pensaste qué comer? Te propuse
hamburguesa, pizza, sushi, y nada.

o Si hay otros casos en que se interponen otros signos,


como paréntesis, corchetes, rayas o comillas.
Entonces, sí hay que usar el punto, que cierra el
enunciado principal: "No hay forma de que se pongan
de acuerdo." (si vieran el espectáculo que dan…). (p.
107-108)
Signos dobles
Este es un selecto grupo de signos de
puntuación cuya principal característica es
que tienen un elemento de apertura y otro de
cierre y que, deben escribirse pegados al
primer y último caracter de la secuencia que
encierran. En este grupo, podemos
encontrar los signos de interrogación (¿?) y
admiración (¡!), las comillas (""), por
supuesto, los paréntesis ( ), los corchetes [ ]
y la raya (—) . 
¡Manos a la obra!

     Objetivo: expresarle a tu jefe la


incomodad por algo que
consideras injusto en tu trabajo
y, además, pedir intervención,
puesto que consideras que el
hecho se sale de tus manos. 

También podría gustarte