Está en la página 1de 16

¿Qué pasaría si el niño al que acosabas

en la escuela crece y se convierte en el


único cirujano que podría salvarte la
vida?
Lynette Mather.

Bullying
• Es la agresión para ejercer poder sobre otra persona.
• Amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten,
angustiando a la victima y estableciendo un desequilibrio de
poder entre ella y su acosador.
• Violencia entre iguales.
• Intimidación, acoso, maltrato, hostigamiento, victimización
entre iguales o bullying.
• “deseo consciente y deliberado de maltratar a una persona y
colocarla en tensión. Esta intimidación muchas veces es vista
como un abuso de poder sistemático” (Hayden y Blaya, 2002:
72).

Bullying, ¿qué es?


Marco
Jurídico
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
• Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer “Convención Belém de Pará”
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
• Convención de Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José)
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)
• Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
• Declaración y Pan de Acción: Un mundo apropiado para los
niños.

Internacional
• Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia.
• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres.
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación.

Nacional
• Ley General de Educación.
• Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

Especifica de acoso
escolar (Bullying)
• Ley de Educación para el Estado de
México.
• Ley para la Protección de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado
de México.

Estatal
1. VERBAL: Insultos, palabras de desprecio, injurias, apodos, etcétera.
2. FISICA: patadas, zapes, machines, zancadillas, golpes de todo tipo.
3. PSICOLÓGICA: humillación, ataques a la identidad de la persona,
amenazas, chantajes, extorsión, etcétera.
4. RELACIONAL: aislamiento, rechazo, indiferencia, involucramiento de
la víctima en chismes o en acciones de desprestigio social, etcétera.
5. MATERIAL: sobre las propiedades de los otros: principalmente robo u
ocultación de mochilas, calculadoras, celulares, tarea, ropa, etcétera.
6. SEXUAL: al afectar comportamientos, actitudes y preocupaciones
erótico-sexuales.
7. ON LINE: el maltrato se realiza a través de la tecnologia de la
informacion y comunicación.

Tipos de Bullying
El circulo de Bullying de Olweus.
Los roles
• CISMOGÉNESIS esta palabra se la inventó
hace unos 80 años el antropólogo y teórico
de la comunicación Gregory Bateson. Es un
concepto que ayuda a describir y a
analizar los conflictos crónicos cuando
sufren un aumento considerable de
agresividad entre la partes enfrentadas.
• Según este concepto, estos procesos son
graduales y sostenidos en el tiempo, de
manera que llega un momento en que no está
claro cuándo ha empezado el conflicto.
Habitualmente también las partes se
acusan mutuamente de ser los iniciadores y
únicos responsables, y lo hacen aislando y
magnificando los detalles y argumentos que les
dan la razón y minimizando la importancia de
los hechos y argumentaciones equivalentes que
utiliza la otra parte.
• Debido a la gradualidad, también suele pasar
que, hasta que el proceso no está muy avanzado,
las personas involucradas no llegan a ser
conscientes de la gravedad de la situación ni
de los profundos cambios que están sufriendo
como sujetos, cambios causados por la escalada
de agresividad. Usar el concepto de
cismogénesis permite darse cuenta de que
muchos tipos de conflictos individuales y
colectivos graves empiezan así, por ejemplo, las
separaciones matrimoniales traumáticas y
también muchas guerras.
•COMPLEMENTARIA
•SIMÉTRICA
¿Qué buscan los actores de la violencia?

¿Qué dice el lenguaje corporal?

Cadenas Cismogenéticas
 Características de los agresores
• Actitud positiva hacia la violencia, impulsivo y dominante.
• Fuertes, asertivos, fácilmente provocables, disfrutan de la agresión.
• Rara vez brillante académicamente, hábil para hacer daño y evitar castigos, suelen ser populares, personalidad
problemática.
• Sienten satisfacción con el dolor de sus víctimas y disfrutan con la agresión.
• Muestran un alto nivel de agresividad y ansiedad y acatan mal las normas que se les dan.
• Se pueden considerar sinceros y no sienten la necesidad de aparentar ser “mejores” de lo que en realidad son.
• Manifiestan una autoestima ligeramente alta.
• Escaso autocontrol en sus relaciones sociales, pudiendo dar lugar a manifestaciones de conducta agresiva,
impositiva, terquedad e indisciplina.
Características de las víctimas
• Más ansiosas e inseguras que otros niños.
• Se sienten solos en la escuela y con amigos de poca calidad.
• Buenos o medianos resultados académicos, escasas habilidades sociales, sobreprotegidos que se sienten débiles e
inseguros para hacer frente a la intimidación.
• Situados en lo más bajo de la escala social, ansiosas, inseguros y callados, con miedo a la confrontación, lloran o
se incomodan fácilmente y tienen pocos amigos
• Poca asertividad.
• Se autoevalúan poco sinceros, es decir, muestran una considerable tendencia al disimulo y tratan de aparentar ser
“mejores” de lo que son.
• Su nivel de autoestima es moderado e inferior al de los agresores.
• El acosador sufre este síndrome.
• “lo hecho una vez puede repetirse muchas
veces con escrúpulos cada vez más
débiles; a cada caso sucesivo, mayor
naturalidad e informalidad, y menos
deliberaciones o motivos” (Anders,
2001:31)
• El síndrome insensibiliza.

Síndrome de Nagasaki

También podría gustarte