Contextualización de La Comunidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

La institución educativa Ignacio Allende con C.C.T. 15EPR4523E, en su turno


matutino, se encuentra en el Oriente del Estado de México, pertenece a la
comunidad del Conjunto Urbano San Buenaventura S/N, entre las calles de Paseo
de los Chopos y Paseos de San Buenaventura, Segunda sección, ubicada en el
municipio de Ixtapaluca.

La unidad habitacional colinda al norte con la carretera federal México-Puebla y


Ejido de Chalco. Al sur con la autopista de cuota México-Puebla, con la Colonia
San Marcos Huixtoco y con el límite municipal de Chalco. Al oriente con la colonia
Jorge Jiménez Cantú, con la avenida Unión Campesina y El Ejido de Zoquiapan.
Al poniente con el río San Francisco, con una zona de conservación ecológica,
con la unidad habitacional San José de la Palma, la carretera Federal México
Cuautla y el Circuito Exterior Mexiquense.

La comunidad posee los siguientes niveles económicos: medio y bajo, con


preponderancia al nivel socioeconómico medio.

Dada la ubicación del municipio en la geografía del Estado, su clima es templado-


húmedo, lo que determina las características naturales, tanto de animales como
vegetales, de suelo y de hidrografía con las que cuenta y por ende las
características económicas de las que dependen sus habitantes. Primordialmente,
los habitantes de Ixtapaluca viven de actividades derivadas del comercio,
profesionistas (profesores, abogados, enfermeras, psicólogos, terapeutas) amas
de casa y obreros, así como de oficios derivados de lo mismo y algunos otros
salen del municipio a otras comunidades o Ciudades a laborar.

Según el Padrón de Padres de Familia contamos con 850 tutores de los cuales se
puede apreciar un rango de edad de entre los 22 a 70 años; 60.6 % son familias
nucleares, 29.6% son familias monoparentales, 9.79 % familias reconstituidas.
Es importante recalcar que en gran porcentaje los alumnos se encuentran bajo
tutoría de abuelos, tíos u otros, debido a las ocupaciones de los padres de familia.

La mayor parte de los tutores son proactivos y participan en las actividades que
propone el Consejo Técnico Escolar y en los Consejos de Participación Social
durante a lo largo del ciclo lectivo; por tanto, explorar y determinar el nivel de
participación de los padres permite al colectivo planificar actividades en beneficio
del aprendizaje y de la convivencia escolar; así pues, puede definir una comunidad
participativa y colaborativa, ya que atiende al llamado de los docentes y los
Comités del Consejo Escolar de Participación Social. En cada una de ellas se
toma en cuenta el desarrollo de las actividades que propone el colectivo docente;
desde actividades académicas, deportivas y culturales. Se propone desde nuestro
actuar, una serie de actividades en pro del desarrollo integral de los estudiantes y
al mismo tiempo la proyección del trabajo docente desde y para la comunidad. Los
padres de familia se adaptan a la situación de “normalizar” las actividades de la
escuela. Se pretende tener informados a los tutores mediante reuniones grupales
siendo el vínculo con los padres de familia.

El lugar de origen de los padres de familia varía; sin embargo, en su mayoría son
originarios de los diferentes municipios del Estado de México y de la CDMX.

La escuela cuenta con una plantilla de 18 docentes frente a grupo, 1 promotor de


Educación Física, 1 promotor de Educación Artística, 1 Subdirector Escolar sin
grupo y 1 Director escolar sin grupo; 8 docentes cuentan con licenciatura, 5
docentes cuentan con maestría, 4 docentes cuentan con doctorado. Siendo 16
mujeres docentes, 2 hombres docentes, un director y un subdirector, los cuales
están distribuidos de la siguiente manera distribuidos de la siguiente manera:

Docente Grado y Grupo Años en servicio


ERIKA MARTÍNEZ RAMÍREZ 1° A 22
JENNY MARTÍNEZ VÁZQUEZ 1° B 5
LUCERO SOTO SÁNCHEZ 1° C 7
MARÍA BERENICE PÉREZ LÓPEZ 2° A 22
VIRGINIA HUERTA GARCÍA 2° B 25
MARIBEL CONTRERAS RODRÍGUEZ 2° C 22
RAFAEL CORONA PÉREZ 3° A 1
ROCÍO FLORES MACIAS 3° B 26
MARÍA GUADALUPE BOLAÑOS PINEDA 3° C 30
MA. DEL CARMEN FERNÁNDEZ MENA 4° A 22
MARÍA DE LOURDES GÓMEZ AMADOR 4° B 23
ALEJANDRA FLORES MÉNDEZ 4° C 23
KARINA TORRES RIVERA 5° A 10
KAREN NATALY GUZMÁN BETANCOUR 5° B 11
MARITZA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 5° C 21
SONIA MARTÍNEZ FLORES 6° A 25
ERNESTO JIMÉNEZ XOLALPA 6° B 21
CELIA BEATRIZ ALMONACI GALLARDO 6° C 22
FABIÁN MARTÍNEZ FLORES DIRECTOR 22
VÍCTOR EDUARDO ÁLVAREZ BARRIENTOS SUBDIRECTOR 24

Por otra parte, a partir del análisis de los resultados de los instrumentos de
evaluación internos y externos, MEJOREDU, Fichas Descriptivas, cuadros de
calificaciones y los Diagnósticos del ciclo escolar 2022-2023 y últimamente SiSAT,
inferimos como cada año que durante el presente ciclo escolar trabajaremos con
la mejora de los aprendizajes, garantizar una educación en el marco de la equidad
e inclusión, realizando los ajustes razonables para favorecer una convivencia
escolar sana y pacífica; además de establecer puntos de acuerdo para fortalecer
aún más la relación con los padres de familia; considerando toda la situación que
se fue gestando a partir de la pandemia de COVID-19; es decir, el rezago
educativo que por diferentes motivos se sigue manteniendo en el presente ciclo
escolar. En este sentido, se realizó lo siguiente: se analizaron los resultados de
Aprovechamiento Escolar de los ciclos escolares 2022-2023.

Los promedios por asignatura del ciclo escolar 2022-2023 son los siguientes:

Matemáticas_____, Lengua Materna (español)____ y Entidad donde Vivo____,


Geografía____ e Historia____, Artes___, Formación Cívica y Ética___,
Conocimiento del Medio___, Educación Física___, Ciencias Naturales___. De
aquí la importancia de considerar la planificación cómo un punto coyuntural del
proceso educativo en nuestra institución. Por lo que, se consideraron actividades
que potencializaran a lo largo del ciclo escolar la comprensión de procesos y
desarrollen habilidades de estas asignaturas.

En resumen, es importante señalar que en nuestra institución el CTE (Consejo


Técnico Escolar); identificó a través de las fichas descriptivas, los resultados de la
evaluación, el diálogo, y el análisis y evaluación de las actividades programadas
en el ciclo anterior en el Programa Escolar de Mejora Continua, que debemos
seguir trabajando con las siguientes prioridades:

1. la Mejora de los Aprendizajes y la Convivencia Escolar; para ello, se


propone reorientar estrategias e implementar otras para mejorar la
condiciones de nuestros estudiantes.
2.

También podría gustarte