Está en la página 1de 9

CIENCIAS DE LA VISION

La percepción visual ha sido un problema que ha atraído la atención de los científicos


durante muchos siglos.
• Kepler (1604 )escribió: "La visión, como digo, sucede cuando la imagen de todo el
hemisferio del mundo exterior, se proyecta en el interior de la retina cóncava".

• Newton (1709) sentó las bases de los trabajos modernos sobre visión del color

• Helmholtz (1910) tiene en su tratado de óptica fisiológica aspectos que aún hoy en día
mantienen todo su vigor (op. cit. en Marr, 1985).
El estudio de la visión o proceso visual requiere la conjunción de
muchos aspectos interdisciplinarios para cada una de sus etapas.
Con la síntesis de todos ellos puede lograrse la comprensión de la
percepción visual.

Desde el punto de vista físico, el ojo es un receptor de energía


radiante.
Desde el punto de fisiológico, es un sistema transformador de
energía para ser integrada en el cerebro.
Anatomía. estructura y organización del ojo y la vía visual
Fisiología: Función del ojo y del sistema visual.
Física: Biofísica de la formación de la imagen y de la foto recepción

Microbiología: Patología ocular causada por microorganismos.

Optometría: Funcionalidad del sistema visual en relación con el entorno.

Patología: Disfunciones visuales por causas patológicas congénitas

Psicología: Mecanismos psicológicos de la percepción visual.

Química: Fotoquímica de la visión y mensajes químicos en el sistema visual


Información proporcionada por el sistema
visual

 Luz y oscuridad
 Intensidad luminosa (brillo)
 Contraste (claro-oscuro)
 Imagen (reproducción de la forma)
 Agudeza visual (resolución de la imagen)
 Sentido espacial o de profundidad (percepción del relieve)
 Percepción del movimiento o resolución de la imagen en el
tiempo
 Reconocimiento y comparación de imágenes de acuerdo con
experiencias previas
 Percepción cromática. Discriminación de colores y contraste
de color
Etapas del proceso VISUAL

1. Organización del estímulo luminoso. Refracción de los rayos luminosos


y enfoque de imágenes sobre la retina.

2. Foto transducción. Transformación o transducción de cuantos de luz


(fotones) en una señal nerviosa a través de la actividad fotoquímica. Tiene lugar
exclusivamente en los fotorreceptores de la retina.

3. Codificación de la señal visual en la retina. Procesamiento de la


actividad neural en la retina,(bipolares-ganglionares) y transmisión de impulsos
codificados a través del nervio óptico. Acomodación, la graduación de la abertura
pupilar y el control de los movimientos oculares
4. Codificación de la señal visual en el tálamo. Amplificación de la señal visual de la
retina y supresión
de información no pertinente en los cuerpos geniculados laterales.

5. Decodificación de la señal visual en el córtex. Procesamiento de la señal visual


primero en el córtex
visual (lóbulo occipital), posteriormente en las áreas de asociación, y por fin en el área
interpretativa
general (zona temporo-parieto-occipital) que culmina con la percepción visual.

6. Retroalimentación en el sistema visual. Reflejos asociados con el sistema visual,


como la
acomodación, la graduación de la abertura pupilar y el control de los movimientos oculares.
CODIFIOCACION DE
ESTIMULO FOTORRECEPTORES LA RETINA

CODIFICACION EN CODIFICACION EN EL RETROALIMENTACION


EL CGL CORTEX VISUAL
Peculiaridades en la percepción de la
imagen

Enderezamiento. La imagen se forma invertida, pero los objetos


se ven derechos. El proceso de enderezamiento es de orden
psicológico y se inicia en el niño, por asociaciones diversas, sobre
todo las suministradas por el sentido del tacto.

Proyección. Es la capacidad de situar los objetos que se ven a una


distancia determinada. Se basa en informaciones previas del
aprendizaje propioceptivo y táctil (medición de distancias caminando o
alargando los miembros).
Fenómenos entópticos

A veces las imágenes retinianas pueden corresponder a objetos situados dentro del
ojo, y se habla entonces de fenómenos o imágenes entópticas. Un tipo son los
fosfenos, descritos anteriormente. El esprendimiento de cuerpos dentro del humor
vítreo provoca la visión de sombras que se denominan “moscas volantes" cuando
se mira al cielo o a una luz. También si hay muchos puntos opacos en el cristalino o
en la córnea, al recibir luz, brillan rodeados de un halo coloreado. La red vascular
de la retina.
puede observarse en uno mismo, si se mira al cielo claro por el agujerito de una
tarjeta que se mueve para
desplazar las sombras de los vasos sobre la retina.

También podría gustarte