Está en la página 1de 10

Disolución, Liquidación y Extinción Empresas, con enfoque a la normatividad

contable

CPC MG. JOSE ALEXANDER AYALA BUSTAMANTE


DISOLUCIÓN
La Empresa se disuelve por los siguientes casos: (Artículo 407 LGS )La sociedad se disuelve por las
siguientes
causas:
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se aprueba e
inscribe la prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o imposibilidad
manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado (75%),
salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o quiebra;
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en convenio de los
socios registrado ante la sociedad.
DISOLUCIÓN
La empresa colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad de los
socios, salvo que el pacto social estipule que la empresa puede continuar con los
herederos de los socios, fallecido o incapacitado.

Cualquier Director o Socio o Gerente puede requerir al directorio para que


convoque la Junta General , si a su juicio existe alguna causal de disolución.

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los 10 días de adoptado, por


3 veces consecutivas, la inscripción se presenta al registro dentro de los 10 días
de efectuado la ultima publicación.
DISOLUCIÓN
La empresa colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad de los
socios, salvo que el pacto social estipule que la empresa puede continuar con los
herederos de los socios, fallecido o incapacitado.

Cualquier Director o Socio o Gerente puede requerir al directorio para que


convoque la Junta General , si a su juicio existe alguna causal de disolución.

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los 10 días de adoptado (art


412 LGS), por 3 veces consecutivas, la inscripción se presenta al registro dentro
de los 10 días de efectuado la ultima publicación.
LIQUIDACIÓN
Artículo 413 LGS. Disposiciones generales Liquidación

Disuelta la Empresa se inicia con el proceso de Liquidación

La empresa disuelta conserva su personalidad Jurídica mientras dura el proceso


de liquidación, hasta que se inscriba la extinción del registro.

Durante el proceso de liquidación, la empresa debe añadir a su razón social la


expresión de liquidación en todos sus documentos y correspondencia.

Desde el acuerdo de Liquidación, cesa la representación de los directores,


administradores, gerentes y representantes, asumiendo los liquidadores la
funciones que los corresponda a ley, el estatuto o pacto social.
LIQUIDACIÓN
Las Funciones de la liquidación (Artículo 416 LGS.- Funciones de los Liquidadores)

1. Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al dia que se inicia la


liquidación
2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir de los directores o administradores, cesantes
para que colaboren en la formulación de estos documentos
3. Llevar y custodiar los libros de correspondencia de la empresa en liquidación y entregarlos
a la persona que habrá de conservarlos después de la extinción
4. Velar por el patrimonio de la empresa
5. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación de
la empresa.
6. Transferir a titulo oneroso los bienes sociales
7. Exigir el pago de crédito y dividendos pasivos
8. Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones
9. Pagar a los acreedores y socios
10. Convocar a la Junta General cuando lo consideren necesarios para el proceso de liquidación
LIQUIDACIÓN
Los liquidadores deben presentar a la Junta General la memoria de Liquidación, la propuesta de
distribución del patrimonio ante los socios, el Estado de Situación Financiera final de
liquidación, el las demás cuentas que correspondan.

Aprobado los Estados Financieros/Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados, se


procederá a la distribución entre los socios del haber social remanente, en proporción a la
tenencia de participaciones.

Si durante el proceso de liquidación se extingue el patrimonio de la empresa y quedan


acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a junta general para
informa la situación de perjuicio de solicitar la declaración jurada de quiebra.
Extinción
Artículo 421.- Extinción de la sociedad
Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se inscribe en el
Registro.

La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la forma
cómo se ha dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones
efectuadas y se acompaña la constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo
419.

Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona encargada de la


custodia de los libros y documentos de la sociedad.

Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se encuentra
impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores acompañando copia del
requerimiento con la debida constancia de su recepción.
Extinción
Artículo 422 LGS.- Responsabilidad frente a acreedores impagos:

Después de la extinción de la sociedad colectiva, los acreedores de ésta que no hayan sido
pagados pueden hacer valer sus créditos frente a los socios.

Sin perjuicio del derecho frente a los socios colectivos previsto en el párrafo anterior, los
acreedores de la sociedad anónima y los de la sociedad en comandita simple y en comandita por
acciones, que no hayan sido pagados no obstante la liquidación de dichas sociedades, podrán
hacer valer sus créditos frente a los socios o accionistas, hasta por el monto de la suma recibida
por éstos como consecuencia de la liquidación.
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos frente a los liquidadores después de la extinción
de la sociedad si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos. Las acciones se tramitarán por el
proceso de conocimiento.
Las pretensiones de los acreedores a que se ere el presente artículo caducan a los dos años de la
inscripción de la extinción.

También podría gustarte