Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
LEGISLACIÓN

SUBGRUPO 3

TEMA:
RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

INTEGRANTES:
ESLAO JOSTYN
HOLGUIN MARÍA
MIRANDA EMILY
QUIJILAN JAIR
QUINTO ANDREA
QUIÑONES ALLISSON

DOCENTE:
LCDA APOLINARIO OLAYA EVELYN
2022-2023 CII
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Responsabilidad o Vocablo latino: ¨Responderé¨
Un profesional responsable es
• La responsabilidad es un valor que está en la
alguien que conoce bien los
conciencia de la persona, que le permite
posibles beneficios y riesgos que
reflexionar, administrar, orientar y valorar las
lleva consigo cualquier decisión
consecuencias de sus actos.
técnica de su especialidad, y pone
• Obligación que tiene toda persona de
ese conocimiento al servicio del
responder a las acciones en la que esta
bien común.
participa.
Elementos Constitutivos de la
Responsabilidad Profesional

Relación
causa-
Obligación Daño Falta
efecto
Preexistent Causado Profesional
entre falta
e
y daño
TIPOS DE RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO
DE LA PROFESIÓN

RESPONSABILIDAD
CIVIL RESPONSABILIDAD
La obligación de un sujeto de reparar, PENAL
a través de una compensación
Deber jurídico que se impone a un
monetaria, un daño que le haya
individuo imputable de responder de
provocado a otra
su acción antijurídica prevista en el
Código Penal como delito.
DELITOS QUE SE PUEDEN
COMETER EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL
DELITO: Se da el nombre de delito a ciertas acciones antisociales y antiéticas
prohibidas por la ley, cuya comisión hace a creador al delincuente a
determinadas sanción de con el nombre específico de pena.
TIPOS DE DELITOS

Según culpabilidad
Dolosos
Culposos
Por forma de
ejecución Según acción
Instantáneos, cometida.
permanente, Comisión, Omisión
Continuados

Según el daño que


causan
De lesión, de peligro
Mala praxis

Es una situación producida cuando el profesional


sanitario produce daños o secuelas por una actuación
negligente hacia un paciente

Estas situaciones de mala praxis médica se pueden


dar tanto por una acción irregular como por la
omisión de ciertas actuaciones en función de los
principios establecidos en el ámbito sanitario
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES
FRENTE AL RIESGO LEGAL DE MALA
PRAXIS
Es de fundamental importancia la correcta
confección de la historia clínica donde la
Los profesionales de la salud debemos enfrentarnos consigna de los diagnósticos diferenciales,
además de los ya conocidos problemas que imperan pronostico y plan de tratamientos, así como
en el sistema a los riesgos que significan el hacer. los estudios complementarios adquieren
especial valor.

La confección de una correcta implementación de


normas de consentimiento informado pueden Debemos tener en claro que quienes recibirán
contribuir a mejorar dicha faceta el tratamiento y en definitiva harán prevalecer
su principio de autonomía son nuestros
pacientes
HISTORIA CLÍNICA
Confeccionada en forma legible, veraz y regularmente actualizada, que
contenga información suficiente sobre las circunstancias que
razonablemente fundamenten el diagnóstico, el tratamiento instituido y el
resultado obtenido

Recordemos que ésta es propiedad del paciente y que el médico y/o centro
asistencial la mantienen en guarda.

Constituye un elemento muy importante de prueba. La forma de


realizarla genera presunciones a favor o en contra del profesional.

CONSENTIMIENTO
INFORMADO.
Se basa en el derecho que tiene el paciente de recibir, por parte del
profesional tratante, la información necesaria sobre los métodos de
diagnóstico, tratamiento, los riesgos que encierra dicho
Toda la información oral que le hemos pasado a tratamiento y las posibles alternativas.
nuestro paciente a través de repetidas consultas lo
hacemos constar por escrito en la Historia Clínica,
donde ambas partes firmarán de conformidad
Bibliografía:
Valarezo Trejo, Ermer Efrén, Valarezo Trejo, Ricardo Lenin, & Durán Ocampo, Armando
Rogelio. (2019). Algunas consideraciones sobre la tipicidad en la teoría del delito. Revista
Universidad y Sociedad, 11(1), 331-338. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 07 de
diciembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100331&lng=es&tl
ng=es
.

muñoz, A. v. (2007). Obtenido de


https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/731/1/05932.pdf
Mariñelarena, D. J. (2011). Responsabilidad profesional médica. Cuauhtémoc, Chihuahua.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112m.pdf
Navarro Fallas, Román A. (2006). El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil,
administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Revistas de Ciencias
Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 14(1), 11-54. Recuperado em 10 de
dezembro de 2022, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12592006000100002&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte