Está en la página 1de 28

Paciente preoperatorio Lic.

Kristy Franco
Poveda Mgs.
Metas internacionales
• Identificación correcta del
paciente
• Mejorar la comunicación
efectiva
• Mejorar la seguridad
del medicamento de
alto riesgo.
• Garantizar
procedimiento correcto
• Reducir el riesgo de infecciones
asociadas a la atención
sanitaria 6.- Disminuir el riesgo
de caídas
10 Correctos
1. Fecha correcta
2. Hora correcta
3. Paciente correcta
4. Medicamento correcto
5. Vía correcta
6. Dilución correcta
7. Goteo correcto
8. Equipo correcto
9. Dosis Correcto
10. Historia clínica correcta
DEFINICIÓN
Manejo integral y de preparación del paciente previo al acto quirúrgico.

Comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica


quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente.

✓ Fase diagnóstica.

✓ Fase de preparación.
DETERMINACIÓN DE LA
NECESIDAD DE LA OPERACIÓN
▪ Confirmación de los hallazgos físicos relevantes
▪ Revisión de la historia clínica
▪ Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes
complementarios que sustentan diagnóstico
▪ Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de
diferentes intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas
adicionales y posibles alternativas quirúrgicas cuando sea
necesario.
TIPOS DE CIRUGIA
▪ Menor: Cualquier técnica involucrada en cirugía que no
requiere una incisión amplia
y que le permite al paciente deambular o una alta temprana.
▪ Mayor: Cirugía más invasiva, de cabeza, cuello, tórax y
abdomen. El tiempo de recuperación puede ser largo.
PROCESO QUIRÚRGICO
▪Preoperatorio: comienza cuando se toma la
decisión de someter al paciente a una
intervención quirúrgica. Durante esta fase, la
enfermera identifica las necesidades
fisiológicas, psicosociales y espirituales del
paciente, así como los problemas
potenciales. Se ofrece ayuda
individualizada. Termina cuando se traslada
al paciente a la mesa quirúrgica.
▪ Trans operatorio: empieza con el traslado del
paciente a la mesa quirúrgica. Todas las actividades
se enfocan con el único fin de cubrir sus
necesidades y de procurar su bienestar durante
todo el proceso; el paciente reconoce a la
enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y
establece con ella una relación paciente-
enfermera. En esta fase el profesional enfermero ha
de realizar sus funciones dentro del plan quirúrgico
con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.
Finaliza cuando se admite al enfermo en la sala de
recuperación
▪ Postoperatorio: se inicia con la admisión del
paciente en la Unidad de Recuperación Post
anestésica (URPA) y finaliza cuando el cirujano
suspende la vigilancia. Las enfermeras deben
cerciorarse de que todos los procedimientos y
técnicas de enfermería se ejecutan de forma
correcta; así, los indicadores del buen resultado del
proceso peri operatorio serían la satisfacción de
todas las necesidades del paciente y el logro de los
resultados deseados.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE
Los pacientes deben ser
preparados de forma
adecuada para minimizar el
impacto y los riesgos
potenciales de la
intervención. Esto incluye
una preparación tanto física
como emocional. Para ello
se cuenta con herramientas
como la consulta pre
anestésica y la visita
preoperatoria.
VALORACIÓN PRE- OPERATORIA
▪ Efectuar la anamnesis y la exploración.
▪ Realizar exámenes complementarios.
▪ Valorar el riesgo anestésico-quirúrgico.
▪ Establecer las recomendaciones
anestésicas.
▪ Reducir la morbimortalidad peri
operatoria.
▪ Obtener el consentimiento informado.
▪ Familiarizar al paciente con la información
preoperatoria.
▪ Valorar la situación social del enfermo.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
✓Aliviar la ansiedad y los
temores del
paciente.
✓Proporcionar información
veraz y aclarar malos
entendidos.
✓Permitir al paciente expresar
sus sentimientos y conocer su
punto de vista sobre la
operación.
✓Orientar y preparar al
enfermo y a sus familiares
para la cirugía y el período
postoperatorio.
✓Contribuir a la cooperación y
participación del paciente y
facilitar la comunicación.
INGRESO A LA UNIDAD

Ingreso a hospitalización. Pueden ser uno o varios días antes del


procedimiento. Pueden estar indicados estudios radiológicos,
endoscópicos o de otro tipo para confirmar el diagnóstico médico.
ACCIONES DE
ENFERMERÍA
✓ Revisar la valoración realizada por el anestesista, en la que
nos indicará si es necesario administrar alguna medicación
antes de la intervención.
✓ Administrar medicamentos orales que el paciente toma de
forma habitual, si el médico así lo prescribe.
✓ Aplicar medidas específicas para la preparación de cada
intervención (tratamiento antibiótico preventivo, profilaxis
anti trombótica, preparación de colon, extracción de
analíticas, etc.).
✓ Comprobar que el preoperatorio y las pruebas
complementarias se hayan realizado y que todos los
consentimientos informados estén debidamente
cumplimentados.
✓ Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía
oral desde 6-8 horas antes de la intervención.
✓Permeabilizar vena.
✓Vendaje de miembros pélvicos si se indica.
✓Indicar al paciente baño con jabón un día o unas
horas
antes. En el caso de los pacientes que no
puedan asearse solos, el lavado personal lo
realizará la enfermera junto con el auxiliar de
enfermería.
✓Advertir a los pacientes que deben retirarse
todas las joyas y elementos metálicos que lleven.
✓Mantener libres de esmalte las uñas del paciente.
✓Proporcionar apoyo emocional y espiritual.
✓Completar el registro preoperatorio de la
Unidad de Hospitalización.
Seguridad del paciente
quirúrgico
▪ El baño pre operatorio con clorhexidina es tan efectivo
como el baño con jabón para la prevención de la
infección de herida quirúrgica. Este debe realizarse
como mínimo la noche anterior de la intervención.

▪ De recomienda que los pacientes realicen un baño


con jabón como mínimo la noche anterior a la
intervención quirúrgica.
▪ Existe riesgo de reacciones cutáneas con el uso de
cremas depiladoras. El uso de cuchilla se asocia con
más IHQ que cualquier otro método de rasurado de vello.

▪ Cuando sea necesario rasurar se recomienda usar una


maquina eléctrica con cabezal de un solo uso el mismo
día de la cirugía. No se recomienda el uso de cuchillas.

▪ No se recomienda uso de cremas depiladoras. Se


recomienda
rasurado de vello posterior al baño.
▪ Se le debe proporcionar al paciente ropa apropiada que
permita el fácil acceso al sitio quirúrgico, así como la
colocación de dispositivos para monitoreo y accesos
vasculares.

▪ El personal del quirófano debe quitarse anillos, debería


retirar esmalte de uñas y uñas artificiales antes de la
intervención quirúrgica
COMPROBACIÓN DE DATOS.
Se realiza a la llegada del paciente al área de recuperación.
Se revisará en la historia clínica:
▪ Exámenes de laboratorio: en general se solicitará una hematología completa y
una
bioquímica sanguínea. También pueden ordenarse un estudio de coagulación,
la determinación general de orina y pruebas cruzadas para transfusión
sanguínea
Radiografía de tórax: se aconseja en pacientes mayores de 65 años, obesos,
fumadores
o en aquellos en los que la historia clínica y la exploración sugieran la
existencia de alguna patología específica.
▪ Electrocardiograma: es una prueba inocua, rápida y de bajo coste. No se
requiere de
forma rutinaria. Puede pedirse a pacientes de más de 35 años, así como a
todos los que tengan problemas cardiacos.
▪ Registro preoperatorio de la Unidad de Hospitalización: se comprueba que la
administración del tratamiento indicado ha sido la adecuada y que las
pruebas específicas se han llevado a cabo.
REVISIÓN DEL PACIENTE
Ayunas: hay que confirmar con el paciente el
momento en que dejó de tomar
alimentos sólidos y líquidos.
Paciente: verificar que no trae consigo ningún objeto
metálico ni prótesis dental móvil y que la única
prenda de vestir que lleva puesta es el camisón del
hospital.
Alergias: es necesario informarse de si tiene
alguna alergia; si la tuviera, se comunicará a
todo el equipo quirúrgico dicha alergia para
evitar errores en la administración de
medicamentos y técnicas trans operatorias.
VERIFICACIÓN PRE QUIRÚRGICA
OBJETIVO
Garantizar la seguridad del Paciente y Médicos
durante la realización de procedimientos quirúrgicos
al establecer la realización de listas de verificación de
los momentos clave de la intervención quirúrgica
verificando los datos del personal involucrado, datos
del procedimiento, medicamentos, equipo biomédico
e instrumental y servicios generales.
ALCANCE
El presente procedimiento involucra al personal de quirófano, cirujanos,
anestesiólogos, personal de enfermería, personal de ingeniería
biomédica, personal de servicios generales, personal de farmacia y
dirección médica
RESPONSABILIDADES
ENFERMERA CIRCULANTE:
▪ Contar con el formato de la verificación pre-quirúrgica, así como de coordinar y garantizar
que se lleve a cabo esta por parte del Cirujano, Del Anestesiólogo y del Equipo Quirúrgico.

▪ Documentar el formato correspondiente a la lista de verificación de cada uno de los


tiempos definidos.

▪ Revisión de documentos al ingreso del paciente al quirófano.

MÉDICO CIRUJANO:
▪ El marcaje quirúrgico será responsabilidad del médico que efectuara
el procedimiento quirúrgico.

▪ Solicitar con anticipación todos aquellos recursos especiales a


utilizar durante la cirugía: sangre, material de osteosíntesis, estudios
y valoraciones adicionales, etc.

▪ Es responsabilidad del equipo quirúrgico realizar el procedimiento de


verificación y colaborar para asegurar principalmente la seguridad del
paciente.
▪ Tiempo fuera: Pausa para asegurar la seguridad a través de la
verificación del sitio correcto, paciente correcto, cirugía
correcta
Anestesiólogo Llevar a cabo el primer tiempo fuera, antes de la inducción anestésica,
Enfermera circulante incluyendo cuenta de material e instrumental, y llenar el formato Lista de
Enfermera quirúrgica Verificación de la Seguridad de la Cirugía.

Anestesiólogo
Proceder a administrar la anestesia.
Enfermera circulante
Anestesiólogo
Enfermera circulante Verificar la anestesia, asepsia y antisepsia de la región a operar, colocar
Enfermera quirúrgica campos estériles y cerrar campo quirúrgico.
Cirujano

Llevar a cabo el segundo tiempo fuera, antes de la incisión, registrando en el


Equipo quirúrgico
formato Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.

Equipo quirúrgico Realizar la cirugía.


Enfermera circulante
Realizar conteo de material e instrumental, antes de cerrar cavidad
Enfermera quirúrgica
quirúrgica.
Cirujano
Enfermera quirúrgica
Cirujano
Anestesiólogo Cerrar cavidad y emerger al paciente e la anestesia.
Enfermera circulante

Enfermera circulante
Enfermera quirúrgica Preparar al paciente para trasladar a recuperación de acuerdo al
Anestesiólogo procedimiento de actividades de Enfermera Circulante.
Cirujano

Enfermera circulante
Enfermera quirúrgica
Anestesiólogo Llevar a cabo el tercer tiempo fuera.
Cirujano
Hoja de cirugía mayor
Hoja de cirugía menor
Hoja cirugía segura

También podría gustarte