Está en la página 1de 26

SGA

8 MATERIALES CORROSIVOS
VIVIANNE ALEXANDRA FORERO CORREDOR
PROBLEMATICA

► En pleno siglo XXI, las pequeñas y medianas empresas generan desarrollo y


productividad a la industria colombiana sirviendo como proveedores,
comercializadores y vendedores de materias primas, químicas o producto
terminado. De acuerdo con la ley 55 de 1993, en la cual se establece que toda
empresa sin importar su tamaño, tenga como función el uso y manejo de
sustancias químicas debe clasificarlas de acuerdo a la norma nacional vigente
o internacional y que de acuerdo a la ONU, (2015), al Ministerio del Trabajo y
el Ministerio del Medio Ambiente, señalan que para el año 2018 al 2020
debería estar este sistema de clasificación y etiquetado de productos
químicos por el SGA adoptado y además que contenga las fichas de seguridad
de materiales e información sobre el producto químico y símbolos de fácil
comprensión en sus etiquetas
¿PARA QUIEN APLICA ?
► El SGA aplica a todos los productos químicos, excepto aquellos productos que
están regulados a través de sus propias leyes o reglamentos, éstos son:
productos farmacéuticos, aditivos alimentarios, artículos cosméticos y
residuos de plaguicidas en alimentos.
El público al que está dirigido el Sistema son los consumidores de los
productos químicos, los trabajadores relacionados al sector transporte y los
que brindan servicios de emergencia.
VENTAJAS

► Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente, a través de


un sistema de comunicación de peligros ininteligible en el plano
internacional.
► Proporcionar un marco de clasificación reconocido para aquellos países que
carecen del Sistema.
► Reducir la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los productos
químicos, mediante la disponibilidad de información.
► Facilitar el comercio internacional de aquellos productos que han sido
evaluados y clasificados según este Sistema.
► Nos ayudan a mitigar riesgos y/o peligros
PICTOGRAMAS

► Un pictograma es una composición gráfica que sirve para comunicar una información
específica. Consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un
borde, un dibujo o color de fondo. Los símbolos de peligro normalizados que se
aplican en el SGA, son aquellos que forman parte del conjunto de símbolos que se
utilizan en las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de
mercancías peligrosas, Reglamentación Modelo; con el agregado de dos símbolos:
aquel que representa peligro para la salud y el signo de exclamación.
► Las etiquetas deben contener los siguientes elementos:
► Símbolo

► Palabra de advertencia

► Indicación de peligro
PICTOGRAMAS DE PELIGRO
TRANSPORTE
Posterior a su fabricación el producto requiere ser almacenado; en esta etapa
es fundamental conocer las interacciones que posee el producto con otras
sustancias, al igual que las condiciones de temperatura, humedad, tipos de
recipientes, luz etc. en las que debe ser almacenado. El transporte, merece
especial atención ya que, al movilizar los productos, estos pueden sufrir
derrames, presentar posibilidad de incendios y otros tipos de accidentes.
Durante la comercialización, se establecen procedimientos de transporte y
almacenamiento, de donde se deduce que la manipulación por parte de los
vendedores debe estar acorde a la peligrosidad de los productos. La etapa de
uso pude ser la más crítica, dependiendo del tipo de producto y grado de
instrucción del consumidor; lastimosamente, en nuestro país, es común que
personal poco calificado haga uso de sustancias altamente peligrosas, como es
el caso de los pesticidas. Es importante considerar la acción de un producto
que ha sido consumido o ha perdido valor para su dueño, ya que su
eliminación, en muchos casos, no considera una adecuada disposición final,
causando contaminación al ambiente
TRABAJADORES QUE MANIPULAN
PRODUCTOS QUÍMICOS
Los peligros a comunicar mediante
etiquetas de producto a los trabajadores que los
manipulan, son:
- Informar sobre los peligros específicos de los
productos que se manipulan.
- Información de medidas protectoras específicas.
- Información sobre medidas que hay que tomar
en caso de accidente en almacén.
- Visualización de la información: que esta se pueda leer a distancia en
almacenamiento.
- Disponibilidad de la Ficha de Datos de Seguridad o sistema de gestión de
riesgos.
- Que los trabajadores logren una mejor comprensión de los símbolos e
información, respecto de los consumidores.
CONSUMIDORES DE PRODUCTOS
QUÍMICOS
Los peligros a comunicar mediante etiquetas de
producto a los consumidores, son:
- La etiqueta es, casi siempre, la única fuente de
información de fácil acceso para el consumidor,
por lo que debe tener buen detalle y pertinencia
de las condiciones y uso del producto.
- La transmisión de información a los
consumidores es más complicada y menos
eficiente debido a la heterogeneidad en edades, a los niveles de formación
y a la exposición a los productos químicos, que lo que ocurre en otros
sectores. El gran reto es suministrar la información a los consumidores de
forma sencilla y comprensible.
- Algunos sistemas de etiquetado se enfocan en comunicar los riesgos,
otros prefieren informar las propiedades peligrosas del producto.
SERVICIOS DE EMERGENCIA
Los peligros a
comunicar mediante etiquetas de producto a los
servicios de emergencia, son:
- Necesitan información precisa, detallada y
suficientemente clara.
- Deben disponer de información: durante
el transporte, en las instalaciones de
almacenamiento o en el trabajo.
- Necesitan que la información pueda distinguirse
e interpretarse a distancia.
- Necesitan diversas fuentes con información detallada sobre peligros y
técnicas de respuesta.
- La información difiere entre el personal que atienda la emergencia: médicos
o personal contra incendios.
TRANSPORTADORES Y PERSONAL
ENCARGADO DE LA CARGA Y DESCARGA DE
PRODUCTOS QUIMICOS
Para esta área se cuenta con las recomendaciones de las Naciones Unidas
relativas al transporte de mercancías peligrosas, explicadas en la Reglamentación
Modelo (documento llamado libro naranja) dirigida a transportadores, a los
servicios de emergencia, a empresarios repartidores de mercancías peligrosas y
al personal de carga y descarga.
- Todos los individuos que tengan que ver con el transporte de mercancías
peligrosas, deben tener a su disposición información sobre medidas generales de
seguridad, apropiadas para todas las situaciones del transporte.
- Si los conductores realizan actividades como carga y descarga, relleno de
cisternas o entran en contacto directo con las sustancias, necesitan información
más detallada.
MATERIALES CORROSIVOS

Corrosión / Irritación cutáneas


Corrosión cutánea es la formación de una lesión irreversible de la
piel, como necrosis visible hasta la dermis como consecuencia
de la aplicación de una sustancia; Irritación es la formación
de una lesión reversible de la piel como consecuencia de la
aplicación de una sustancia. Las sustancias de esta clase pueden
ser ácidos, bases y oxidantes fuertes, como los hidróxidos de
sodio y potasio, contenidos en algunos productos para destapar
cañerías, o los ácidos nítrico, sulfúrico, clorhídrico o fosfórico,
presentes en productos usados en galvanotecnia, limpieza de
pisos manchados con cemento, entre otros.
Las sustancias corrosivas son materiales tan poderosos que pueden
dañar o destruir metales. En los seres humanos, pueden atacar y
destruir por acción química los tejidos del cuerpo tan pronto como
entran en contacto con la piel, los ojos o los pulmones. Aunque las
sustancias corrosivas pueden ser peligrosas, no necesariamente
son nocivas si se manejan, se almacenan y se desechan de forma
segura.
TIPOS DE CORROSIVIDAD

GASES
LÍQUIDOS
SÓLIDOS
RIESGOS
La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con vapores, polvo o sustancias
corrosivas puede causar daño severo, quemaduras, o la muerte.
» Excepto para el anhídrido acético (UN 1715), que es infl amable, algunos
materiales pueden arder, pero ninguno se encenderá fácilmente.
» Algunas sustancias corrosivas reaccionan con agua (algunas veces
violentamente), generando calor y despidiendo gases corrosivos y/o tóxicos.
» El contacto con metales generalmente puede despedir hidrógeno gaseoso el
cual es inflamable.
» Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con
agua. » Los vapores de las sustancias corrosivas son inicialmente más pesados
que el aire y se esparcen a través del piso.
» Los gases tóxicos inflamables pueden acumularse en áreas confinadas (sótano,
cisternas, vagón tolva/autotanques, alcantarillas).
¿CÓMO SE TRANSPORTAN?

Para el transporte por carretera las sustancias corrosivas se pueden movilizar en


vehículos rígidos o articulados, siempre y cuando estén correctamente
identificadas
Las sustancias corrosivas se pueden embalar de diferentes formas como son: »
Bidones y jerricanes (garrafas) plásticos de diferentes tamaños
» Isotanques.
» Cisternas (fibra de vidrio, acero inoxidable, lámina negra y lámina de hierro
con revestimiento interno en caucho).
» Sacos (en el caso de la soda cáustica en escamas).
»Tambores cilindros en acero inoxidable.
En cargas superiores a 500 kg se recomienda portar los siguientes equipos: »
Monogafa química.
» Gafas de seguridad.
» Botas de caucho.
» Pantalón y chaqueta encapuchada de neopreno o PVC.
» Dos extintores.
» Casco de seguridad con soportes para careta.
» Guantes de nitrilo, PVC o neopreno.
» Respirador con dos filtros, especificado para la mercancía. que transporta.
» Careta abierta (visor).
» Frasco lavaojos (recomendable).
» Pala.
» Material absorbente.
» Botiquín de primeros auxilios.
EN CASO DE EMERGENCIA

» Informe sobre la emergencia de acuerdo con los procedimientos de su empresa. »


Como acción inmediata de precaución aisle en todas las direcciones el área del
derrame o escape, como mínimo 50 m (150 pies) para líquidos, y 25 m (75 pies) para
sólidos.
» Mantenga alejado al personal no autorizado.
» Ubíquese SIEMPRE dándole la espalda al viento.
» Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual debe estar
específicamente recomendada por el fabricante.
» Use protección respiratoria adecuada para el manejo del producto.
» Advierta al personal de respuesta que el traje de protección estructural de los
bomberos provee protección limitada únicamente en situaciones de incendio; no es
efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia.
» Cuando el material no esta involucrado en un incendio, no use agua sobre éste. » En
caso de incendio mueva los contenedores del área de fuego, unicamente si lo puede
hacer sin ningún riesgo, teniendo en cuenta la temperatura y presión del recipiente.
» Siempre mantenga alejado de tanques envueltos en fuego.
» No introduzca agua en los contenedores
EN CASO DE EMERRGENCIA

En derrames y fugas sin fuego use trajes protectores de encapsulamiento total


contra el vapor.
» Los cilindros dañados deben ser manejados solamente por especialistas.
» Intente detener la fuga, unicamente en caso de poder hacerlo sin riesgo.
» Para gases licuados voltee los contenedores que presenten fugas, para que
escapen los gases en lugar del líquido; ésto unicamente en caso de poder hacerlo
sin riesgo.
EN CASO DE FUGAS
» Para derrames pequeños cubra con material absorbente, tierra seca, arena seca u
otro material no combustible, seguido de una película de plástico para disminuir la
expansión o el contacto con la lluvia.
» Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
¡IMPORTANTE! No permita que derrames y fugas lleguen a la alcantarilla. * Informe
a una persona experta en el tema y siga sus instrucciones
* Deseche en forma apropiada, de acuerdo a instrucción de la empresa.
» En caso de derrames grandes:
* TRANSPORTADOR:
- Evacue el área.
- Informe a una persona experta en el tema, puede implicar informar a otras
autoridades.
- No se aproxime a la zona sin equipo de protección adecuado. *
EN CASO DE FUGAS

ENTIDAD DE APOYO O EMPRESA:


- Evacúe.
- Asegure el área.
- Establezca los planes de acción.
- Corrija la fuga si puede hacerlo sin riesgo.
- Haga la transferencia.
- Deseche los residuos de forma adecuada.

También podría gustarte