Está en la página 1de 11

Unidad 3

En forma de
Repaso.
Cuentas Nacionales
Las Cuentas Nacionales constituyen una estructura en la que se inserta información estadística de lo que
dispone el país.

Se utiliza bajo el principio de Partida Doble, que consiste en que cualquier operación que se lleve a cabo,
debe anotarse en dos partes.

De esta forma es que la nación contabiliza sus principales movimientos económicos.


Cuentas Nacionales
Las cuentas nacionales nos permiten conocer la estructura y forma en que está operando la economía.

De esta manera se puede saber: Que se produce, cuanto, para quien o para que, a que se destina el ingreso,
cuanto se consume, cuanto se ahorra y cuanto se invierte.

Con estos datos, se pueden asignar con mayor eficacia los recueros económicos necesarios para ciertos
sectores.
Cuentas Nacionales
Para elaborar estas cuentas, se parte de diversos estudios, que van desde esquemas metodológicos hasta
censos. La elaboración de todos estos ayuda a que al final se pueda encontrar congruencia en los datos.

Una vez terminadas estas labores, se revisan y se integran para determinar ciertas cifras como son las de
producción, consumo y valor agregado.
Cuentas Nacionales
Las cuentas de nuestro país están integradas por:

La serie de cuentas consolidadas de la Nación

Series de cuentas de Producción, Consumo y Acumulación de Capital.

Matrices de Insumo Producto


Cuentas Nacionales
A su vez, la serie de cuentas consolidadas de la Nación se integra por 4 cuentas:

1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos


2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible
3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital
4. Cuenta de Transacciones con el Exterior
Economía Cerrada
La economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto
del mundo y sólo consume lo que produce internamente. Los países que operan con este tipo de economía, no efectúan importaciones ni
exportaciones.

¿Cuál es el flujo circular de esta economía ?

En este modelo de economía se ve reflejado cómo funciona la economía de un mercado en particular; en este caso de economía cerrada los
habitantes de un país consumen todo lo que producen y gastan todos sus ingresos y esto se debe que no hay presencia estatal que regule las
políticas económicas además de que no hay circuito de exportaciones.
Ventajas y Desventajas
Si tuviéramos que nombrar alguna ventaja de este tipo de economía es el hecho de que significa una especie de protección, aunque
artificial, del patrimonio de un país como lo son la producción interna o la construcción de una identidad cultural.

Por otra parte, las desventajas son las siguientes:

Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: la población de un país está limitada a consumir únicamente lo que es
producido en el país debido a la poca oferta existente de otros lugares por falta de productos que provengan del exterior, que además
funciona como un complemento de la economía local.

Poca presión competitiva: este tipo de economías representa un peligro para el consumidor ya que al no existir competencia alguna en el
mercado, la producción nacional corre el riesgo de no sustentar su propia eficiencia además se corre el riesgo de crear un monopolio basado
en una posición de dominio comercial.

Limitación de la inversión: al cerrar la posibilidad de invertir en productos o recursos externos, se ve perjudicada la capacidad de
crecimiento de un país.

Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: el crecimiento del país se ve afectado por la clausura al acceso a nuevas herramientas
tecnológicas y a nuevos aportes que fomenten su crecimiento.
Economía abierta
Una economía abierta es una economía que interactúa con otras economías. Suele depender del comercio internacional. Las economías
abiertas se definen por su apertura a la inversión extranjera y al flujo de bienes, servicios y capitales a través de sus fronteras.

Una economía abierta es un tipo de modelo económico que garantiza el libre flujo de servicios y bienes entre países individuales.

Una economía abierta tiene las siguientes características:

La especialización de la economía se enfoca no solo en el mercado interno, sino también en el externo.

Existe una comparación de precios de bienes nacionales y extranjeros, lo que finalmente conduce a una reducción del costo para los
consumidores.

Parte de las operaciones de las entidades comerciales nacionales está orientada a la exportación.

Cuando se organiza la producción y el desarrollo de tecnologías, se tienen en cuenta las tendencias extranjeras.

Los tratados y obligaciones internacionales tienen prioridad.


Ventajas
La macroeconomía de una economía abierta es un aspecto sumamente beneficioso, teniendo en cuenta los beneficios asociados a su
implementación. Para un país que decide utilizar este modelo de economía, las principales ventajas son:

Se encuentra que los precios en una economía abierta son más bajos y la calidad del producto mejora como resultado de una mayor
competencia.

Los consumidores también tienen más opciones de elección entre productos.

Tiene más posibilidades de adaptarse a los cambios en la economía mundial.

Contribuye a un crecimiento global más rápido y dinámico.

Fomenta la investigación, el desarrollo y la innovación.

Existe una gran variedad de productos ya que la base comercial es tan grande, que siempre hay una alternativa menos costosa y más
eficiente.

Permite que un país tenga voz en el comercio, las decisiones y las relaciones internacionales.

Aumento del bienestar social de los habitantes.


Desventajas
Es susceptible a riesgos globales como una desaceleración.

Un país con una economía completamente abierta corre el riesgo de volverse demasiado dependiente de las importaciones.

Los productores nacionales pueden sufrir en una economía abierta porque no pueden competir a precios internacionales bajos. Como
resultado, los gobiernos pueden utilizar controles comerciales como aranceles, subsidios y cuotas para ayudar a las empresas nacionales.

Cualquier cambio en cualquiera de estos factores determinantes puede resultar en un movimiento internacional de fondos a gran escala.

Es posible que un país se vea obligado a adoptar ciertas tecnologías de producción que le impidan aprovechar al máximo su dotación de
factores.

Alternativamente, puede verse obligado a limitar sus exportaciones. Tal situación puede ser impuesta a un país con poder de negociación
limitado o que está experimentando dificultades de balanza de pagos.

También podría gustarte