Está en la página 1de 69

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.
II. PRINCIPALES NOVEDADES EN EL
EXAMEN PRÁCTICO.
III. DESARROLLO DE LA PRUEBA.
IV. COMUNICACIÓN DEL RESULTADO.
V. ENTRADA EN VIGOR.
VI. INFORMACIÓN DE LAS JEFATURAS
A LAS AUTOESCUELAS
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
•Con motivo de la entrada en vigor en toda la
Unión Europea de la Directiva 126/2006 del
permiso de conducción, el 19 de enero de 2013
hay que dar cumplimento a los requisitos de
calidad exigidos en la realización de las pruebas
de aptitud de circulación en vías abiertas al tráfico
general.

•Esto implica la necesaria adecuación de:


– El desarrollo de las pruebas de circulación a
realizar.
– La formación del aspirante a la obtención del
permiso de conducción.
Directiva 126/2006
• 9. Evaluación de la prueba de control de
aptitudes y comportamientos
• 9.3.2. Conducción económica y no perjudicial
para el medio ambiente, teniendo en cuenta
las revoluciones por minuto, el cambio de
marchas, la utilización de frenos y acelerador
(categorías BE, C, CE, C1, C1E, D, DE, D1, D1E
únicamente);
Directiva 126/2006
10 .Duración del examen
• La duración del examen y la distancia que se haya de
recorrer deberán ser suficientes para la evaluación de las
aptitudes y comportamientos prevista en el apartado B del
presente anexo. El tiempo mínimo de conducción
consagrado al control de los comportamientos no deberá
en ningún caso ser inferior a 25 minutos para las categorías
A, A1, A2, B, B1 y BE y 45 minutos para las demás. En este
tiempo no se incluye la recepción del candidato, la
preparación del vehículo, la comprobación técnica del
vehículo, en lo que respecta a la seguridad vial, las
maniobras especiales y el anuncio de los resultados de la
prueba práctica.
Directiva 126/2006
• 7.1. Preparación y comprobación técnica del
vehículo en relación con la seguridad vial
• 7.1.4. Efectuar verificaciones de forma
aleatoria del estado de los neumáticos,
sistema de dirección, frenos, líquidos (por
ejemplo, aceite para motores, líquido
refrigerador, líquido de limpieza), faros,
catadióptricos, indicadores de dirección y de
la señal acústica;
Directiva 126/2006
1.6 Calidad del servicio (examinadores)
• determinar y comunicar qué puede esperar el
candidato durante el examen;
• comunicar con claridad, eligiendo un contenido,
un estilo y un lenguaje adaptados al público y el
contexto y tratar las preguntas de los candidatos;
• facilitar explicaciones claras sobre el resultado el
examen;
• tratar a los candidatos de manera respetuosa y
sin discriminaciones.
I. INTRODUCCIÓN
•Para el logro de esta calidad, todas las
partes intervinientes en el examen (profesor,
examinador y aspirante) han de realizar un
esfuerzo común, ya que:

UNA FORMACIÓN DE CALIDAD

UN EXAMEN DE CALIDAD

UN SERVICIO DE CALIDAD AL CIUDADANO


I. INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el objetivo último de la calidad?
•Que los aspirantes se forman no solo para la
superación de un examen práctico, sino para
desenvolverse como un conductor seguro,
respetuoso con los demás usuario de la vía y
comprometido con la Seguridad Vial.

•Orientar nuestros esfuerzos en mejorar la


educación y la formación vial de la sociedad, tanto
para los conductores como para los no
conductores: usuario de la vía.

•Seguir trabajando para conseguir que no muera


ninguna persona por accidentes de tráfico.
II. PRINCIPALES
NOVEDADES EN
EL EXAMEN
II. PRINCIPALES NOVEDADES
EN EL EXAMEN.
•Comprobaciones o verificaciones previas.
•Duración de la prueba.
•Desarrollo de la prueba:
– Conducción autónoma.
– Conducción dirigida.
– Conducción eficiente
•Entrega de resultados.
III. DESARROLLO
DE LAS
PRUEBAS
Firma de la ficha de
examen.
Firma por el aspirante y anotación de la
hora de comienzo de la prueba por el
examinador.

III. Desarrollo de la prueba


COMPROBACIONE
S
PREVIAS
COMPROBACIONES PREVIAS
Antes de iniciar la prueba, se pedirá a cada
aspirante que realice alguna verificación o
comprobación con carácter aleatorio.
. “Efectuar verificaciones de forma aleatoria
del estado de los neumáticos, sistema de
dirección, frenos, líquidos (por ejemplo, aceite
para motores, líquido refrigerador, líquido de
limpieza), faros, catadióptricos, indicadores de
dirección y de la señal acústica”; (Reglamento
de Conductores y Directiva Europea)

III. Desarrollo de la prueba


COMPROBACIONES PREVIAS

• Dado que los aspirantes al permiso de la


clase “B”, deben conocer el funcionamiento
de cada uno de los mandos del vehículo,
junto con una clara idea de cómo se deben
comprobar cada uno de los distintos puntos
de revisión del vehículo, vamos a realizar un
protocolo de actuación ordenado,
enfocándolo desde el punto de vista de la
seguridad y dando más importancia a las
cosas que más se suelen olvidar.
COMPROBACIONES PREVIAS
RUEDAS
1º RUEDAS
2º LÍQUIDO LIMPIAPARABRISAS Y ESCOBILLAS
3º BATERÍA
4º ANTICOGELANTE-REFRIGERANTE
5º LÍQUIDO DE FRENOS
6º ACEITE

IMPORTANTE:
El aceite es algo que nunca se nos olvida, ya que si faltase,
la avería sería muy costosa económicamente, es por ello que
debemos mirar
A 1º
continuación, veremos cuales son los aspectos
lo que más se nos suele olvidar.
a tener en cuenta más importantes, a la hora
de leer un neumático.
NOMENCLATURA

195 / 65 R 15 91 V
• 195 = Ancho nominal total en mm.

• 65 = Perfil, relación alto/ancho en %


Es el 65 % de 195 mm

• 15 = Diámetro interior en pulgadas.


LECTURA DE RUEDA
FECHA DE FABRICACIÓN DE LOS
NEUMÁTICOS
• Depende de la década en la que se ha fabricado
y sólo aparece en un lateral del neumático:

• A partir del año 2000


21 = Semana
05 = Año 2005 2105
• A partir del año 1990
28 = Semana
5 = Año 285
= Década de los 90
• A partir de 1980
29 = Semana
5 = Año 1985 295
FECHA DE FABRICACIÓN DE LOS
NEUMÁTICOS (Ejemplo)

Semana 35 del año 2006


OTRA NOMENCLATURA
• M+S = Nieve y barro (snow, mud).

• Tubeless = Sin cámara. Si no pone nada, es con cámara.


• Regroovable = Se puede regrabar (arañar, en talleres).
• Reinforced = Lleva flancos reforzados (orificios ciegos
que se marcan en caso de golpe o roce).
• Indicador de desgaste (algunos) = Resalte en el interior
de la ranura.
LECTURA DE RUEDA
NEUMÁTICOS

CONSEJOS SOBRE LA PRESIÓN DE INFLADO


• La presión será la indicada por el fabricante.
• Suele ser distinta en ruedas delanteras y traseras.
• Comprobar el inflado con frecuencia (una vez al mes),
en frío ó 3 horas después de parar.
• No quitar aire por aumento de presión debida al
rodaje.
• Si hay que dar más aire (en caliente), 0,3 bares más
de presión.
• La falta de presión provoca
el reventón.
LECTURA DE RUEDA
• Ahora abriremos el capó y revisaremos
los líquidos más importantes, en el orden
que hemos dado antes……
LÍQUIDO LIMPIAPARABRISAS Y
ESCOBILLAS
• Debemos mirarlo con mayor frecuencia, ya que sin él,
podemos tener graves problemas de visibilidad.
También es recomendable cambiar las escobillas del
parabrisas, cada año.
ANTICONGELANTE
BATERÍA
• Los bornes deben estar limpios, para ellos es
recomendable untarlos con grasa o vaselina y cuando
estén sucios, limpiarlos con un trapo de papel, ya que
la suciedad se habrá pegado a esta grasa y será más
fácil de limpiar.
ANTICOGELANTE-REFRIGERANTE

• Es importante utilizar anticongelante-


refrigerante, ya que el agua sola, provoca
oxidación del motor. El nivel debe estar entre
el máximo y el mínimo.
LÍQUIDO LIMPIAPARABRISAS
LÍQUIDO DE FRENOS
• Es uno de los líquidos que no se suelen olvidar
de revisar, por eso es recomendable dejarlo
para el final. El nivel bajo, puede ser debido a
unas pastillas de freno gastadas o fuga de
líquido del sistema de frenado.
LÍQUIDO DE FRENOS
ACEITE
• Al igual que el líquido de frenos, es recomendable
dejarlo para el final, ya que este líquido es por
excelencia el que generalmente primero miramos y es
imposible que se nos olvide. El nivel debe encontrarse
entre el mínimo y el máximo, debiendo rellenar si no
alcanza el nivel mínimo.
NIVEL DE ACEITE
NIVEL DE ACEITE
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

• Otros aspectos a tener en cuenta, sería:


– La comprobación de los intermitentes.
– Uso del claxon.
– Luneta térmica delantera y trasera.
– Luces antiniebla delanteras y trasera.
– Retrovisores.
– Colocación en el asiento:
• Distancia de banqueta a los pedales.
• Distancia del respaldo al volante.
• Reposacabezas reglado en altura e inclinación.
• Cinturón de seguridad (regulación en altura y banda ventral).
• Altura del asiento y del volante.
DURACIÓN DE LA
PRUEBA
Acomodación del
aspirante.
•Colocación del asiento, cinturón de
seguridad, graduación del reposacabezas
y de los espejos retrovisores.

•El examinador, como criterio general,


deberá situarse en el asiento trasero a la
derecha, justo detrás del asiento del
profesor.
III. Desarrollo de la prueba
Duración de las pruebas de
circulación e interrupción de las
mismas.
La duración de la prueba de circulación en
vías abiertas será de:
CATEGORIA DURACIÓN MÍNIMA
A1, A, A, BTP, B 25 minutos
Resto de categorías 45 minutos

Como norma general, se agotará el tiempo


mínimo para cada tipo de permiso.

III. Desarrollo de la prueba


La finalidad de agotar
el tiempo reglamentario
•Dar cumplimento a los tiempos mínimos exigidos por la
Directiva y el reglamento General de Conductores.

•Conseguir el objetivo de la armonización europea: misma


formación, mismo examen = mismo permiso comunitario.

•Realizar una valoración global de la conducción eficiente.

•Satisfacer el derecho del ciudadano a recibir un


adecuado servicio.

III. Desarrollo de la prueba


CONDUCCIÓN
AUTÓNOMA
Conducción autónoma
o Concepto: La que se realiza por el
aspirante de forma independiente,
desarrollándose de manera natural, sin
que las instrucciones e indicaciones
del examinador, alteren o interfieran su
toma de decisiones y por ello su
comportamiento general durante esta
fase de la prueba.

III. Desarrollo de la prueba


Conducción autónoma
oRealizada por el aspirante de forma independiente.

oDurante los 10 primeros minutos

oEn todas las pruebas salvo en las clases A1 Y A2.

OBJETIVOS: - Conseguir tranquilidad del aspirante.

- Poner de manifiesto la capacidad del aspirante para


tomar decisiones personales.

- Ver la conducción como actividad multi-tarea.

- Proporcionar al examinador una visión más


completa y espontánea.
III. Desarrollo de la prueba
Conducción autónoma
Instrucciones previas y realización de la
prueba. El examinador, dará las instrucciones
previas al aspirante de la forma en que se
desarrollará la prueba:
•Fase de conducción autónoma: 10 minutos.
•Fase de conducción dirigida, a continuación.
•La realización, dentro de su desarrollo, de
determinadas maniobras de destreza (como
norma general durante la conducción dirigida)

III. Desarrollo de la prueba


Conducción autónoma
Instrucciones previas y realización
de la prueba. El examinador, podrá utilizar
alguna de las indicaciones siguientes:

•Inicie la marcha y diríjase a un lugar


determinado, si conoce la localidad.
•Inicie la marcha y, siguiendo la señalización
existente, vaya a…
•Inicie la marcha y circule libremente, dándole
las indicaciones mínimas e imprescindibles,
que sirvan de orientación. III. Desarrollo de la prueba
Conducción autónoma
… / o de forma más concreta.

•Diríjase usted al Ayuntamiento pasando por la


Plaza de toros.
•Tome la dirección Madrid, centro ciudad, etc.,
atendido a la señalización de dirección que
exista.
•El examinador, no obstante, cuando lo
considere necesario podrá indicar al aspirante
algún punto intermedio para alcanzar el
destino.
III. Desarrollo de la prueba
Conducción autónoma
oCon carácter opcional, para alcanzar un punto
de destino o un itinerario, podrán seguirse
indicaciones de cualquier sistema de
navegación por satélite, si el vehículo
dispusiera de él.
oEl aspirante introducirá el punto de destino
indicado por el examinador.

III. Desarrollo de la prueba


Conducción autónoma
CONDUCCIÓN
DIRIGIDA
Conducción dirigida
La conducción dirigida se seguirá
desarrollando de la forma habitual.
o Por vías urbanas e interurbanas y, dentro
de éstas, si fuera posible por autopistas y
autovías.
o Circular por tramos en pendiente
ascendente o descendente, túneles y
pasos a nivel.

III. Desarrollo de la prueba


CONDUCCIÓN
EFICIENTE
• Elaboración profesional de la guía:

Ana Belén Duque Jiménez: (Licenciada en Pedagogía y Profesora de


autoescuela).
Antonio Sánchez Hidalgo: (Licenciado en Psicología y Profesor de
Autoescuela).
Marta Muñoz Paul: (Licenciada en Psicología, Profesora y Directora de
autoescuela).
José Juan Díaz Díaz: (Licenciado en Periodismo, Profesor y Director de
autoescuela).
Jaime González Molina: (Jefe de Instructores de EnCar, Profesor y Director
de autoescuela).

Más de 300 profesores de formación vial de autoescuelas asociadas a


nuestra Asociación.

ÍNDICE
Introducción
Tema 1. Primera sesión de la enseñanza
práctica
Tema 2. Aprendizaje a motor parado
Tema 3. Aprendizaje de la conducción
Tema 4. Aprendizaje de la circulación.
Tema 5. Aprendizaje de la circulación.
Condiciones especiales
Tema 6. Conducción y circulación eficiente
Anexos:
Conducción eficiente

-La única novedad: durante el tiempo de la


prueba en vías abiertas al tráfico, se evaluará
de manera global la realización de una
conducción eficiente.

III. Desarrollo de la prueba


Conducción eficiente

-De manera inicial, y con la finalidad de facilitar


la calificación de la conducción eficiente se
realizará de “forma global” y será calificada
como una única falta leve.

III. Desarrollo de la prueba


Conducción eficiente
La Asociación continuará dando los cursos de
conducción eficiente para formadores, desde el
próximo día 2 de enero hasta el 19 del mismo
mes.
Estos cursos son subvencionables por parte de
la fundación tripartita para trabajadores
asalariados en el régimen general.
El servicio regional de empleo de la Comunidad
de Madrid subvencionó durante los años 2010
hasta el 2012 estos cursos.
III. Desarrollo de la prueba
Conducción eficiente
-También se establecerán dos cursos teóricos
de conducción eficiente para aquellos
profesores que no hayan realizado el curso
práctico.
-Este curso tendrá carácter gratuito.
-Las fechas se han programado para los días 18
y 19 de enero.

III. Desarrollo de la prueba


IV.
COMUNICACIÓN
DEL RESULTADO
COMUNICACIÓN DEL
RESULTADO.
En presencia únicamente del profesor
deberá comunicar el resultado de la misma al
aspirante, con una explicación breve y clara
sobre la evaluación de la prueba, sin entrar
en discusión sobre faltas en concreto.

El resultado se comunicará, como máximo,


cada dos aspirantes.
COMUNICACIÓN DEL
RESULTADO.
La comunicación se realizará en un entorno
seguro, como norma general en el centro de
examen.
V.
ENTRADA EN
VIGOR
La calidad en los exámenes
prácticos, deberá tener una
implantación general y
definitiva a partir del
19 de enero de 2013.
VI.
INFORMACIÓN
A LAS
AUTOESCUELAS
La Jefatura Provincial de Tráfico, propiciará
que la Asociación esté suficientemente
informada sobre las condiciones, requisitos,
finalidad y forma en que se realizarán las
pruebas, llevando a cabo las reuniones que se
estimen oportunas.
Se celebrarán reuniones periódicas
semestrales, en la fase de implantación, en la
que se fomente un intercambio de opiniones y
sugerencias.
Todas las autoescuelas podrán enviar, por el
medio que consideren oportuno, las
sugerencias que puedan suscitarse de la
aplicación de los protocolos aquí vistos, así
como las dudas que puedan surgirle durante la
implantación efectiva durante el examen.

La Junta Directiva se reunirá a tal efecto, y con


las proposiciones recibidas de nuestros
asociados y técnicos a fin de elevar a la
Jefatura nuestras exigencias.
FIN

También podría gustarte