Está en la página 1de 16

PLAN DE EXPORTACION DE AZUCAR

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

 GEOVANA QUISBERT
VALVERDE
 EDWIN VERA GUZMAN
 MARIANA GARZON
ALBA
 SERGIO ANDRÉS
ACOSTA GARECA
 YUDITH GALLEGO
ZARATE
* INTRODUCCION

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAG) es el mayor ingenio


azucarero de Bolivia, y está situado en Montero, en la provincia
Obispo Santistevan, del departamento de Santa Cruz. El
ingenio es una Sociedad Anónima de más de 1.676 accionistas,
en su mayoría productores de caña de azúcar, 1.330
Trabajadores fabriles, 1.471 cañeros, 2.300 trabajadores
agrícolas, 2.500 zafreros, 1.000 transportistas, 300 mecánicos
electricistas. Podemos decir que Guabirá integra a más de
50.000 personas en la cadena productiva del país.
* OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Plan de Exportación de Azúcar
Guabirá en el que se analicen mecanismos
logísticos, comerciales y financieros que
permitan ingresar con este producto a
nuevos mercados Estadounidenses.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Investigar los aspectos generales del
producto Azúcar Guabirá
 Realizar un estudio de las condiciones y
requerimientos que exige el mercado
Estadounidense para la exportación de azúcar
 Identificar el mercado potencial del azúcar
en Estados unidos
 Analizar los procesos logísticos para la
exportación del azúcar
 Evaluar financieramente el Plan de
Exportación.
* GENERALIDADES DEL PRODUCTO

DESCRIP
CIÓN • azúcar común o
DEL
azúcar de mesa
PRODUC
TO

ÁREAS • es comercializado
DE en el mercado
APLICACI nacional e
ÓN internacional
• es un alimento
necesario para el
buen
funcionamiento
BENEFICI
de nuestro
OS
organismo dentro
de las cantidades
recomendadas por
la OMS
ESPECIFI
CACIONE
S FÍSICO- • es C12 H 22 O11
QUÍMICA
S

ALMACE • Competencia y
NAMIENT
responsabilidades
O

PROCES • Control de Peso


O
• Control de
PRODUC
TIVO Calidad
* ELEMENTOS QUIMICOS
* ALMACENAMIENTO
* ALMACENAMIENTO
* ESTRUCTURA DEL SECTOR, COMPETENCIA Y DEMANDA
Bolivia cuenta en la actualidad con 6 Ingenios productores
de azúcar, que se concentran mayoritariamente en el
Departamento de Santa Cruz (5 ingenios), habiendo además
un Ingenio en la zona Sur del Departamento de Tarija.
Adicionalmente, existen otras tres industrias medianas en
Santa Cruz.
* DEMANDA DEL PRODUCTO
La demanda de Azúcar en Bolivia alcanza los 6,1
millones de tonelada/año, equivale al 92,2% de
la producción nacional, esto significa que el 30 %
de la producción puede exportarse.

Valor exportado en Valor exportado en Valor exportado en Valor exportado en Valor exportado en
Importadores
2016 2017 2018 2019 2020
Mundo 15.407 1.306 26.210 39.377 49.378
Colombia 13.148 0 21.425 30.969 32.160
Perú 1.358 315 1.824 2.774 7.633
Estados Unidos de
0 0 2 4.856 7.458
América
Ecuador 0 0 0 253 943
Japón 872 942 747 481 567
Venezuela, República
0 0 0 0 468
Bolivariana de
Chile 0 0 2.202 13 111
Finlandia 21 44 0 21 19
Australia 0 0 0 0 15
Zona franca 8 4 10 11 5
* ELEMENTOS DE MARKETING

Tomando en Cuenta las exportaciones de azúcar


del año 2020. Los principales países receptores
del azúcar boliviano fueron Colombia (65%), Perú
(15%) y Estados Unidos (15%).
* ANÁLISIS DE MERCADOS
Estados unidos:
- Importación de Azúcar año 2020: 3.527.706
toneladas
- Saldo comercial negativo: -2.001.210.usd
- Precio Unitario promedio: 594 USD/Tn
* SELECCIÓN DEL PRODUCTO Y
CÁLCULO DEL PRECIO
Tipo de Transporte: Terrestre-marítimo
Ruta: Santa cruz-Arica chile-Puerto Nueva York 7458 TM

100 TM = 100000 Kg x 0,8 US$ =80.000


Santa Cruz Arica Nueva York
US$ Días
Costo de origen 80.000
Utilidad 20 % 16.000
Embalaje 1.000 6
Marcado 400 2
DEX 50

---------------- -----------
FCA (Deposito de Exportación) 97400 8

US$ Días

Flete Santa Cruz-Arica 2000 2


Seguro Interno (0,7 %) (97400*0,007) 681,80
---------------- -----------
FCA (Arica ) 100.081,80 10

Seguro 1000 -
---------------- ------------
CIF (Puerto New York) 101.081,80 10,5
* CONCLUCIONES
En conclusión se investigó los aspectos generales del producto azúcar lo que permitió
ver como el proceso de producción y exportación necesitan condiciones inocuas para
los objetivos propuestos de exportación se lleguen a cumplir por lo que es necesario
conocer el proceso de producción, transporte y comercializar este producto.

A través de una investigación de requerimientos mínimos para la exportación de


azúcar se concluyó que para que pueda llegar a exportarse este producto a Estados
unidos es necesario que pueda llevar todas las pruebas de laboratorio certificadas
según el lugar de destino.

Adicionalmente se pudo constatar de que la comercialización del azúcar Boliviana en


el mercado estadounidense se encuentra en constante crecimiento y que este puede
llegar a ser un que permita el crecimiento de la producción de azúcar debido a su alta
demanda de este producto y a la cantidad productos comestibles llevan en su mayoría
como parte de su composición el azúcar.
*RECOMENDACIONES

Se recomienda que para incrementar la producción de azúcar para la exportación se


proponga un plan de exportación y comercialización de los productos derivados del
azúcar para no contar con una acumulación de los mismos.

Adicionalmente se recomienda que para los productos de exportación se realicen las


pruebas certificadas por Estados unidos, para evitar inconvenientes al momento de
ingresar productos al país norteamericano.
*GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte