Está en la página 1de 26

PATOLOGÍAS DEL HABLA

ADQUIRIDAS

FLGO. RODRIGO FUENZALIDA CABEZAS


DISARTRIAS
• Trastorno del habla secundario a parálisis,
debilidad o incoordinación de los músculos del
habla y debido a un problema neurológico.
(Darley et. al.)
• Esta definición incluye cualquier síntoma
secundario a un trastorno motor de la
respiración, fonación, resonancia, articulación
y prosodia.
Disartria
Deriva del griego dys, que significa defecto y
arthron, articulación.
La disartria es un trastorno de la expresión
verbal causado por una alteración en el
control muscular de los mecanismos del
habla.
. Comprende las disfunciones motoras de la
respiración, fonación, resonancia, articulación
y prosodia.
• Se presenta en trastornos del desarrollo
y en trastornos adquiridos.

• Puede estar asociada a retraso psicomotor, sindromes


piramidales y extrapiramidales, trastornos deglutorios y otros
indicadores relacionados a procesos madurativos del SNC.

• Desde un punto de vista cuantitativo, se clasifican en


simple (según tipo) y mixta(análisis espectrográficos).

• Desde un punto de vista cualitativo, la alteración


de los fonemas pueden ser por distorsión,
sustitución u omisión de éstos
Suprasegmentales a evaluar
• Tono: Tonos altos y bajos de la voz en el habla.

• Cualidad vocal: Suavidad o ronquedad de la voz en el habla.

• Velocidad: Referida a la rapidez de los enunciados.

• El acento: Referida al énfasis en sílabas.

• La entonación: Referida a la curva melódica del habla.

• Intensidad vocal: referida a la energía (volumen) en .


…………………...fonación.
Tipos
DISARTRIA ESPÁSTICA:
• Producida por trastornos de la
motoneurona superior. La espasticidad se
reconoce por una clara resistencia al
movimiento pasivo de un grupo muscular.
En la articulación se produce un sonido con
mucha tensión muscular. El habla es lenta y
parece surgir con esfuerzo, como si se
produjera en contra de una gran resistencia
de musculatura oral peribucal e hioídea.

.
DISARTRIA ESPÁSTICA
• FONACIÓN: voz áspera, forzada ahogada, tonos
bajos con cambios súbitos de tono, escasas
variaciones de volumen, acentuación disminuida.
• Resonancia: hipernasalidad, emisión nasal de la
voz.
• ARTICULACIÓN: imprecisión articulatoria de
consonantes y distorsión de las vocales, aumento
del tiempo de pronunciación.
D. Flácida
• Características:
- Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.
- Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
- Atrofia de las fibras musculares.
- Debilidad o fatiga durante el ejercicio, afección de la musculatura respiratoria.
- Insuficiencia velar.
- Disminución del reflejo de naúseas.
- Dismorfia lingual.
- Deglución dificultosa.
- Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
- Alteraciones respiratorias. Respiración rápida y superficial.
- Voz ronca y poco intensa.
- Hipernasalidad.
- Articulación consonántica distorsionada.
DISARTRIA FLÁCIDA
• FONACIÓN: parálisis de cuerda vocal (uni o
bilateral), voz entrecortada, estridor inspiratorio,
monotonía y disminución del volumen.
• RESONANCIA: hipernasalidad, emisión nasal del
aire.
• ARTICULACIÓN: imprecisión en la producción de
consonantes (principalmente oclusivos y
fricativos).
DISARTRIAS MIXTAS
DISARTRIAS MIXTAS:
posee patrones de disfunción del habla que
combinan las características de los sistemas
motores implicados. Algunas de las enfermedades
que se corresponden con este cuadro son la
Parálisis bulbar progresiva o enfermedad de la
motoneurona y la esclerosis múltiple.
DISARTRIA MIXTA, LESIONES DE
PRIMERA Y SEGUNDA MOTO NEURONA
• FONACIÓN: voz áspera y forzada, tono bajo,
voz húmeda, habla entre cortada, monotonía,
disminución del volumen y de la acentuación.
• RESONANCIA: hipernasalidad.
• ARTICULACIÓN: imprecisión en la articulación
de consonantes, distorsión en las vocales,
velocidad de habla baja, rango de movimiento
de la musculatura reducido, habla
ininteligible.
Extrapiramidales

Hipocinéticas (enfermedad de Parkinson).


Características:
- Movimientos lentos, limitados y rígidos.
- Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
- Voz débil, articulación defectuosas, falta de inflexión.
- Frases cortas.
- Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
- Monotonía tonal.
- Variabilidad en el ritmo articulatorio.
DISARTRIA HIPOCINÉTICA PARKINSON
• FONACIÓN: ronquera, voz áspera, habla entre
cortada y temblorosa, tono bajo, disfonía,
monotonía y mono volumen.
• RESONANCIA: 10% presenta hipernasalidad,
en su mayoría sin disfunción.
• ARTICULACIÓN: las consonantes más
afectadas, oclusivas, africadas, fricativas.
• PROSODIA: insuficiencia prosódica.
DISARTRIAS HIPERCINÉTICAS
Todas las funciones motóras básicas (respiración, fonación, resonancia
y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea.
Trastornos característicos de las hipercinesias:
Coreas.
- Movimientos irregulares e involuntarios, lentos o rápidos, de uno o
varios músculos.
- Tono muscular bajo.
- Trastornos de la coordinación.
- Hiperdistorsión de vocales y uso de frases cortas.
- Producción oral irregular y prosodia afectada.
Atetosis.
- Movimientos involuntarios y lentos en la articulación.
- Problemas respiratorios y de la fonación (voz ronca).
- Habla distorsionada y tono monótono.
- Temblor. Forma rítmica de movimiento anormal.
- Interrupciones en la emisión de la voz.
·
DISARTRIA HIPERCINÉTICA
• FONACIÓN: voz áspera, forzada, variaciones
de volumen, tono bajo, interrupciones,
variaciones de tono, respiración forzada.
• RESONANCIA: hipernasalidad.
• ARTICULACIÓN: imprecisión de las
consonantes y distorsión de vocales,
interrupción irregular de la articulación,
disminución de la acentuación, variaciones de
la velocidad.
DISARTRIA ATÁXICA
• DISARTRIA ATÁXICA:
Se produce por daño cerebeloso. Existiendo alteración a nivel
de la fuerza, duración, dirección y velocidad de los
movimientos originados en otros sistemas motores. Se
asume la existencia de lesiones cerebelosas bilaterales o
generalizadas. Los músculos suelen estar hipotónicos y los
movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza,
extensión, duración y dirección. Con respecto a la disfunción
laríngea suelen aparecer aspereza de la voz y una monotonía
en el tono con pocas variaciones en la intensidad.
D. Atáxica
• Características:
• - Hipotonía de los músculos afectados.
- La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos y débiles.
- Posible irregularidad de los movimientos oculares.
- Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía
en el tono.
- Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
- Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.

DISARTRIA ATÁXICA CEREBELO
• FONACIÓN: voz relativamente normal,
variaciones de volumen, voz áspera.
• RESONANCIA: resonancia conservada, ocasional
hipernasalidad.
• ARTICULACIÓN: imprecisión en la produciión de
consonantes, distorsión de vocales,
interrupciones de la articulación, velocidad lenta.
• PROSODIA: esfuerzo excesivo y compensado,
énfasis de acentuación de palabras y sílabas que
no lo poseen, prolongación de fonemas,
incremento de volumen

También podría gustarte