Está en la página 1de 10

“Exilio, nacionalidad y emigración”

Profesora Diferencial: Ámbar Burgos Sandoval.


¿Cómo te sientes hoy?
Objetivo de la clase
• Leer poesía contemporánea e identificar ideas
principales par así desarrollar la lectura
reflexiva.
Conceptos importantes
• Escanea con tu celular el siguiente código QR.
• O ingresa al siguiente link:
https://padlet.com/ambarburgos4/3jbxrbf1z8
7zx6ki
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece el derecho de toda persona a una
nacionalidad, y a no verse privado arbitrariamente de
su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

• También se reconoce la nacionalidad de sus padres a


los hijos o descendientes de los naturales.
Exilio
• Voluntario, cuando es la propia persona la que decide,
irse de su país.
• Forzado, cuando son factores externos los que ejercen
presión y obligan a la persona a salir del país donde
vive.
Un exilio forzado, se caracteriza porque,
para el exiliado, volver a su país significa un riesgo,
ya que pueden recaer en él penas de prisión, o
incluso su integridad física y su vida podrían
encontrarse amenazadas.
• ¿Conoces alguna persona exiliada?

• ¿O alguna situación especifica que pueda


provocar el exilio de una persona?

• Comentemos…
Emigración
• Emigrar es salir del lugar de origen para establecerse
de forma temporal o permanente en uno diferente. 

• La emigración es un fenómeno social en el cual un


grupo de personas se siente motivado a trasladarse
hacia un nuevo país, región o ciudad, en busca de
una vida mejor y de mayores posibilidades de
desarrollo a nivel personal, familiar o profesional, así
como económico y social.
¿Cuál es la diferencia entre inmigración y emigración?

• Emigración, es la salida de personas de un


país determinado, para dirigirse a otro
distinto; e inmigración, que es la entrada en
un país determinado procedente de otro. 
Comentemos…
• ¿Han emigrado alguna vez?

• ¿Conocen a una persona inmigrante?

• ¿Qué opinan respecto al tema?

También podría gustarte