Está en la página 1de 10

Metodología de

Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

SESIÓN CONTENIDOS/ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


TEMÁTICAS DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
  Discusión de Aprendizaje •Presentación de la discusión
  resultados. • basado en la de resultados, contrastando con
Conclusiones y investigación los antecedentes y el marco
recomendaciones del y en teórico.
12 trabajo de problemas. • Redacción de conclusiones y
investigación. Trabajo recomendaciones del trabajo de
Referencias. colaborativo. investigación de acuerdo con el
Análisis de orden de los objetivos.
originalidad del • Presentación de las páginas
informe de preliminares, referencias y
investigación mediante anexos (INV)
el Programa Turnitin.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Redacción de la discusión Científica

Considerar los resultados de la prueba de hipótesis y de los objetivos


Hipótesis Nula. No existe relación entre el uso de entornos virtuales y el logro de aprendizajes, en estudiantes de III ciclo
de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima, 2022
SV2_Desemp
  SV1_Entornos eño
Rho de Spearman SV1_Entornos Coeficiente de 1,000 ,490**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 62 62
SV2_Desempeño Coeficiente de ,490**
1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 62 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se encontró que existe una relación directa, moderada y significativa (r = ,578 y Sig = ,000) entre el uso de entornos
virtuales y el logro de aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima,
2022, por tanto se rechaza la hipótesis nula-
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica
Redacción de la discusión

Los resultados de la prueba de hipótesis se comparan los resultados de investigaciones previas (antecedentes) y luego se
establece si hay coherencia entre los resultados y el planteamiento teórico
Se encontró que existe una relación directa, moderada y significativa (r = ,578 y Sig = ,000) entre el uso de entornos
virtuales y el logro de aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima,
2022
Estos resultados son coincidentes con los de
Espinoza et al. (2022) quienes investigaron en Colombia la relación el uso de entornos virtuales y el logro de
aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad RRR, 2021, investigación básica,
descriptiva, correlacional, con una muestra de 540, a quienes aplicaron un cuestionario y una lista de cotejo y encontró
una correlación moderada y significativa entre las variables. Así mismo coincide con la investigación de Elí et al. (2022)
quienes investigaron el Cusco-Perú la relación de los entornos virtuales y el logro de aprendizajes en estudiantes del IV
ciclo de hotelería y turismo de la Universidad HHH, 2022, investigación básica, descriptiva, correlacional, con una
muestra de 490, a quienes aplicaron dos cuestionario y concluyeron que existe una correlación moderada y significativa
entre las variables.
Estos resultados son coherentes con la propuesta teórica de
Intef (2017) quien afirma que el uso de herramientas virtuales aplicadas al campo de la educación es una modalidad de
enseñanza aprendizaje que genera resultados favorables en los estudiantes

La misma estructura se aplica para las demás hipótesis u objetivos


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Redacción de la discusión Cualitativa


Considerar los resultados de la triangulación y los objetivos

Objetivo. Comprender la relación emocional del docentes urbano y docente rural con sus alumnos en contexto de
pandemia, La Libertad, 2021.

Se encontró que las emociones docente-alumno en el campo y


en la zona urbana se tejen desde la ejecución de contenidos que
incorporan elementos del entorno y resultan ser significativos
para los alumnos quienes ven al docente como un guía y
orientador, que genera confianza y ofrece seguridad; si bien el
aislamiento genera el alejamiento de docente-alumno, ese solo
es físico, pero no emocional. Para el aprendizaje a través de la
apropiación de saberes se requieren explicaciones a cada
alumno según sus propias dudas hasta que logre el desempeño
esperado.

La misma estructura de comparación con los antecedentes y explicación desde la teoría, se aplica para los demás
objetivos
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Redacción de conclusiones Científica

Las conclusiones en la investigación cuantitativa se desprenden de los resultados de las hipótesis o de los objetivos.

Se concluyó que existe una relación directa, moderada y significativa entre el uso de entornos virtuales y el logro de
aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima, 2022. Esto implica que a
mayor uso de los entornos virtuales habrá mayor nivel en el logro de aprendizajes y viceversa, los cual es coherente con
la propuesta de intef (2017)

Las conclusiones en la investigación cualitativa se desprenden de los resultados de la triangulación y redes semánticas.

Se concluyó que las emociones docente-alumno en el campo y en la zona urbana se tejen desde la ejecución de
contenidos que incorporan elementos del entorno y resultan ser significativos para los alumnos quienes ven al docente
como un guía y orientador, que genera confianza y ofrece seguridad; si bien el aislamiento genera el alejamiento de
docente-alumno, ese solo es físico, pero no emocional. Para el aprendizaje a través de la apropiación de saberes se
requieren explicaciones a cada alumno según sus propias dudas hasta que logre el desempeño esperado. Estos
resultados son coherentes con la teoría general del interaccionismo simbólico de Blúmer (1986), con la sustantiva de las
emociones (OCDE, 2007) y con teoría temática del vínculo relacional afectivo de Agudelo Soto y Cardona Loaiza (2015).
Redacción de las recomendaciones Programa de Investigación
Metodología de
la Investigación
Formativa
Científica

Las recomendaciones deben orientarse o informar a los futuros investigadores sobre los vacíos en la teoría, sobre la
carencia de investigaciones en determinadas áreas:

Se recomienda que en futuras investigaciones sobre uso de entornos virtuales y logros de aprendizaje se considere
dentro de la población a estudiantes de educación superior no universitaria.

Se recomienda que en futuras investigaciones sobre las emociones docente-estudiantes, se incluya en la


investigación cualitativa a las poblaciones semirrurales, intermedias, periurbanas.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Referencias Científica

Las referencias se redactan de acuerdo al estilo que corresponda a su carrera profesional.

Las de mayor uso en las ciencias sociales son las referencias en estilo APA 7, las cuales están
contenidas en el manual de redacción de dicha organización.

Por regla general, los manuales no son para memorizarlos, se consulta cuál es la forma de
redactar las referencias y se redacta de ese modo

De ser posible utilice gestos de referencias como Mendeley, Sotero, Ednot, que son de gran
ayuda.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Actividades

El grupo de trabajo, debe redactar la discusión, conclusiones,


recomendaciones y referencias.

También podría gustarte