Está en la página 1de 21

UNIDAD VII.

EL PORFIRISMO
PLAN DE LA NORIA
***Fue un documento redactado por el general Porfirio Díaz para justificar el inicio de una rebelión contra
Benito Juárez, quien había sido elegido presidente de México por tercera vez.

***El argumento principal de este pronunciamiento era que Juárez había incumplido con la Constitución de
1857, que prohibía la reelección presidencial.

***El plan fue expuesto el 8 de noviembre de 1871 en la hacienda de la Noria, propiedad de Díaz, en el
Estado de Oaxaca, y dio lugar a un levantamiento armado que se conoce como Revolución de la Noria.

***Esta protesta violenta en contra de Benito Juárez no tuvo éxito esperado por Porfirio Díaz, quien se
retiró temporalmente de la vida política y se fue a radicar en Veracruz, donde organizaría su campaña para
las elecciones del siguiente periodo presidencial.
¿Qué proponía el Plan de la Noria?

***Que la elección del presidente fuera directa y que no pudiera postularse ningún ciudadano
que ya hubiera ocupado el cargo en el periodo inmediatamente anterior.

***Que los mandatarios públicos tuvieran la obligación de cumplir de manera estricta lo


establecido en la Constitución de 1857.

***Que el Congreso de la República solo pudiera ejercer funciones electorales en asuntos


puramente económicos y en ningún caso para la designación de altos funcionarios públicos.

***Que el nombramiento de los secretarios de Estado se sometiera a la aprobación del


Congreso.

***Que se garantizara a todos los habitantes de la Republica el juicio por jurados populares
que declarasen la culpabilidad de los acusados, de modo que a los funcionarios judiciales solo
les correspondiese la aplicación de las penas establecidas en leyes preexistentes.
CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL PLAN DE LA NORIA:

***El afán reeleccionista de Benito Juárez, que se empecinó en presentarse como


candidato en las elecciones de 1871 cuando la Constitución de 1857 prohibía la
reelección presidencial.

***Las numerosas acusaciones de fraude que se realizaron tras las elecciones


ganadas por Juárez en 1871.

***Los alzamientos militares que estallaron para protestar contra la reelección de


Juárez.

***Las ambiciones de Porfirio Díaz, que deseaba ocupar la presidencia de la


República y llevar a cabo una reforma del Estado.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL PLAN DE LA NORIA.

***El pronunciamiento de Díaz fue apoyado por varios militares que fueron
sublevándose en distintas regiones del país.

***El gobierno de Juárez enfrentó con éxito la mayoría de las sublevaciones; finalmente,
la muerte de Juárez, el 18 de julio de 1872, propició un cese al fuego.

***Posteriormente, Lerdo de Tejada como presidente interino, publicó un decreto de


amnistía para los sublevados, que allanó el camino para ponerle fin a la Revolución de la
Noria.

***Y Porfirio Díaz por un tiempo se retiró de la actividad pública. Y posteriormente, se


reincorporó a la política para ser electo presidente de México en 1876. Y a pesar de los
expuesto en el Plan de la Noria y de haberse sublevado contra el afán reeleccionista de
Juárez, él mismo fue reelecto nueve veces, siendo el presidente mexicano que ejerció la
presidencia por más tiempo.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL PLAN DE TUXTEPEC:

***En 1871, Benito Juárez, Lerdo de Tejada y el general Porfirio Díaz se presentaron como candidatos a
la presidencia de la República.

***Las elecciones federales fueron ganadas por Juárez, quien accedió así a su tercer mandato
presidencial.

***Luego de los comicios, Lerdo de Tejada asumió la presidencia de la Suprema Corte de Justicia,
mientras que Díaz proclamó el Plan de la Noria, en el que se opuso a la “reelección indefinida” de Juárez.
Sin embargo, su intento no prosperó por lo que debió deponer armas y acogerse a un perdón
presidencial.

***La muerte de Juárez, en 1872, obligó a convocar a elecciones extraordinarias, en las que Díaz, otra
vez candidato a la presidencia, fue vencido por Lerdo de Tejada, quien gobernó hasta principios de 1876.

***Poco antes de finalizar su mandato, el presidente anunció su voluntad de presentarse para un


segundo periodo. Porfirio Díaz se opuso a la reelección de Lerdo de Tejada y proclamó el Plan de
Tuxtepec, con el objeto de ganar apoyos para poder derrocar al primer mandatario y acceder a la
presidencia.
PLAN DE TUXTEPEC
***Fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, anunciado el 10 de enero
de 1876 y elaborado por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.

***El documento en su versión reformada, consta de doce artículos, entre lo que destacan la ideas siguientes:

1.-Mantener las leyes supremas y constitucionales del país (la Constitución de 1857).

2.- La iniciativa de ley de No-Reelección para las figuras del presidente de la República y gobernadores estatales.

3.-El desconocimiento de Sebastián Lerdo de Tejada, elección de los representantes de los Supremos Poderes de la
Unión.

4.- El reconocimiento a Porfirio Díaz como general en jefe, así como todos los jefes y oficiales del ejército que
secunden plan y

5.- La pena de muerte a quien realice tratos con el bando enemigo.

6.- La realización de una reforma constitucional para garantizar la independencia de los municipios. Y
reconocimiento a todos los gobernadores de los Estados que se adhirieran al Plan.

7.- La convocatoria a elecciones dos meses después de ocupada la capital de la República.


LA LLEGADA DE PORFIRIO DÍAZ AL PODER

***El primer intento del general Porfirio Díaz por alcanzar el Poder Ejecutivo se presentó en 1871 con la proclamación
del Plan de la Noria con el cual buscó oponerse a la reelección del entonces presidente Benito Juárez. No obstante,
éste contaba con apoyo mayoritario de la población para continuar en el poder por su notable administración durante
los conflictos de la Guerra de los Tres Años, la Segunda Intervención Francesa y la imposición del Segundo Imperio
Mexicano.

***En 1872 cuando, ante la repentina muerte del presidente Juárez, el orden constitucionalista no se vio alterado. Esto
permitió que el entonces ministro de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, asumiera la presidencia
interina de manera infalible, pronta y firme, cargo que fue rectificado en las elecciones extraordinarias de México de
1872.

***A pesar de que Sebastián Lerdo de Tejada se había opuesto a la reelección de Benito Juárez, no se sintió obligado a
no seguir este mismo camino. En 1876 Lerdo anunció su intención de competir por su reelección, situación que volvió a
ocupar la atención de Porfirio Díaz, quien nuevamente se pronunció en contra de la reelección en enero de aquel año
con el Plan de Tuxtepec.

***A pesar de que Sebastián Lerdo de Tejada se había opuesto a la reelección de Benito Juárez, no se sintió obligado a
no seguir este mismo camino. En 1876 Lerdo anunció su intención de competir por su reelección, situación que volvió a
ocupar la atención de Porfirio Díaz, quien nuevamente se pronunció en contra de la reelección en enero de aquel año
con el Plan de Tuxtepec.  
***En los comicios para el cuatrienio 1876-1880, resultó ganador a Lerdo de Tejada, ratificado por el Congreso de la
Unión. Ante tal resultado, José María Iglesias como representante del Poder Judicial de la Federación desconoció la
legitimidad de las elecciones ante las irregularidades presentadas durante su proceso.

***Denunciaba que estos habían sido ultrajados con el decreto reeleccionista expedido a favor de Sebastián Lerdo de
Tejada, quien no contaba con legitimidad alguna para continuar en el cargo del Poder Ejecutivo. Así, Iglesias siguiendo
la vía de la legalidad anunció que asumía el cargo de Presidente Interino Constitucional de la República Mexicana.
 
*** Ante este panorama, Lerdo de Tejada no tuvo más opción que dejar el cargo de presidente de la República y salir
de la capital el 20 de noviembre de 1876. No obstante, la situación presidencial no resultaba solucionada; ya que
desde un inicio Iglesias siempre había manifestado su oposición al movimiento armado que sostenía Díaz, al grado de
rechazar tajantemente su propuesta de secundar el Plan de Tuxtepec Reformado en Palo Blanco con una contundente
respuesta: "O soy el representante de la legalidad o no soy ni quiero ser nada”.

***Al final, las revueltas dieron el triunfo a Porfirio Díaz, lo que significó un gran retroceso de la etapa política civil que
la nación mexicana había comenzado a vivir. Muy pronto el gobierno del general Díaz, establecido a través de la
formuna de la victoria militar, olvidó uno de sus fundamentos marcados en el Plan de Tuxtepec que fue la cuestión de
la “no reelección”, para dar paso a una dictadura que le permitió reelegirse en siete ocasiones.
La legislación durante el porfiriato
• Durante el porfiriato los trabajos legislativos se vieron muchas veces
limitados en cuanto a su autonomía, no por eso fueron menos
importantes las reformas, leyes y decretos que se expidieron durante
estos años, como tampoco disminuyó la actividad legislativa.
• Díaz llegó al poder en 1877 bajo la bandera del Plan de Tuxtepec, que
defendía el principio de la no reelección.
• Sin embargo, pronto se haría necesario modificar el texto
constitucional por así convenir a los planes del presidente quien
modificaría en varias ocasiones el artículo 78, llegando incluso a
desaparecer de él cualquier alusión a la NO REELECCIÓN.
*De acuerdo con la legislación federal, al modificar la constitución nacional,, los congresos estatales podían también
hacer los ajustes necesarios en las constituciones locales con lo cual en algunos estados los gobernadores lograron
mantenerse en el poder por varios periodos, con la anuencia, y el beneplácito del presidente.

*La Constitución de 1857 estipulaba en su artículo 127 que ésta podía ser modificada, o reformada, previa aprobación
de dos terceras partes del Congreso y de las legislaturas estatales. Bajo este precepto, la Carta Magna fue reformada en
numerosas ocasiones.

*Durante este periodo hubo división territorial, como ocurrió con la división de Baja California en dos distritos políticos
en 1887.

*Los temas más importantes tratados durante los más de treinta años que duró el porfiriato son los relacionados con: la
tierra, los bancos, al derecho privado, penal, mercantil y fiscal, la salubridad y la educación.

*Las principales leyes agrarias relacionadas con los terrenos baldíos, ya que el aprovechamiento de las tierras ociosas
atrajo siempre la atención del gobierno mexicano.

*Las leyes agrarias favorecieron el latifundismo (explotación agraria de grandes extensiones de terreno), depositando en
manos de unos pocos propietarios gran parte de la tierra productiva del país. Resultaron perjudiciales para la población
en general por los abusos y arbitrariedades en los que incurrieron constantemente las compañías deslindadoras en su
propio provecho.
*También hubo desequilibrio en materia laboral, ya que aparecieron las jornadas prolongadas de trabajo, las
tiendas de raya, los enganchamientos por endeudamiento; así como una serie de condiciones casi esclavizantes, lo
que se ha dado en llamar una servidumbre agraria.

*Durante el porfiriato fue el periodo de los códigos, pues pretendían organizar correctamente diversos puntos de
la administración pública; en esos años se dieron a conocer o se reformaron: el Código Civil, El Código de Comercio
Federal, el Código Penal del Distrito Federal, el Código de Procedimientos Civiles, el Código Postal y el Código
Sanitario, entre otros.

***A pesar de los múltiples decretos y leyes emitidos por los congresos porfirianos, la legislación no logró
beneficial a la mayoría de la población y sus representantes, diputados y senadores, se encontraban muy lejos de
cuidar los intereses de la mayoría, pues la clase trabajadora vivía en condiciones de extrema pobreza.
PAZ PORFIRIANA

***La Paz Porfiriana alude a la intención de Díaz de establecer un estado de paz, por encima de otras
consideraciones.

***En 1876, luego del derrocamiento de Lerdo, Díaz asume la presidencia, pero la ejercería poco más de una
semana. Para 1877 se celebraron elecciones, en las que Díaz resultó vencedor.

***La paz porfiriana consistió en el mantenimiento del orden interno de México, unido a la aplicación de
medidas para modernizar el país. Ambos aspectos quedaron sintetizados en el lema “Orden y progreso”, con
el que se identificó su gobierno.

***En una primera etapa, la paz porfiriana se caracterizó por la pacificación política y territorial.

***La pacificación política, Díaz la logró mediante la incorporación a su gobierno de adversarios políticos y la
negociación con la Iglesia, con la que flexibilizó la aplicación de las leyes de Reforma.

***La pacificación territorial la consiguió as través del envío del ejército a las regiones controladas por grupos
armados dirigidos por caciques y a las zonas en las que bandas de asaltantes sembraban el temor y la
inseguridad.

En una segunda etapa, cuando el gobierno de Díaz viró hacia una dictadura, la pacificación" incluyó la
persecución de los opositores, la represión de toda forma de protesta y el estricto control sobre la prensa.
EN CUANTO AL PROGRESO:

Díaz llevó a cabo la extensión de la red de ferrocarriles y de telégrafos, y fomentó la minería y otras industrias.
Tales emprendimientos fueron posibles gracias a las inversiones de compañías extranjeras, que fueron una de las
grandes beneficiarias de las políticas de Díaz.

Empezó a atraer inversiones de capital extranjero al conceder tierras y préstamos, además de bajos o nulos
impuestos, para así favorecer la construcción de fábricas, líneas de comunicación y transporte. De igual manera
ofreció recursos naturales para su exploración. “El proceso de modernización de México había empezado”
(Saldaña, 1998).
 
La política en contra de la Iglesia y los terratenientes de las Leyes de Reforma fueron cambiadas para que
volvieran a invertir, siendo el campo uno de los sectores más beneficiados. Las tierras inactivas fueron trabajadas
de nuevo.

SIN EMBARGO:
La población campesina era explotada por los terratenientes, pues éstos pagaban muy poco por el trabajo
provocando un endeudamiento en los campesinos. Estas deudas eran tan grandes que los hijos de los campesinos
las heredaban al morir sus padres. Incluso, como los terratenientes tenían en su posesión miles de hectáreas, era
casi imposible huir. Por otra parte, Díaz no permitió la libre expresión y la crítica hacia su gobierno, permitiendo
únicamente a los medios autorizados publicar.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA
• Desde el ascenso del General Porfirio Díaz a la presidencia en 1876, la
consigna a cumplir fue la consecución de orden y progreso, creando
así las condiciones favorables para la conformación de interacciones
entre agentes nacionales y extranjeros sin trabas o distorsiones.
•  Es indudable que durante el porfiriato México experimentó un
desarrollo económico en materia de ferrocarriles, minería, metalurgia
y exportación de productos primarios; esto representó para algunos,
sinónimo de prosperidad económica hacia el exterior y haciendo
depender su desarrollo en ese sector.
***Porfirio Díaz otorgó las condiciones propicias para la inversión extranjera, con facilidades que trató de dar la
política del gobierno con respecto a este tipo de inversiones, éstas alcanzaron un volumen cuantioso en nuestra
economía.

***La integración con los mercados mundiales no hubiera sido posible sin la introducción de una infraestructura
apropiada de transporte para enlazar las vías comerciales de los principales centros mineros y agrícolas con el
exterior.
 
***Logro muchos avances en México, en el principio de su presidencia la importancia en su pueblo Era primordial,
gracias a los mismos avances antes mencionados logro que México fuera el Productor No. 1 en Plata y No. 2 en Oro.
 
***La extensión del sistema ferroviario, la electricidad, gracias a la cual el gobierno pudo montar fábricas e
industrias se mejoró debido a este avance; el automóvil, cuyo primer modelo llegó a México entre 1896 y 1898 y
logró la instalación de la Industria automotriz; y la industria petrolera, base de la economía de la época.
 
***El gobierno porfirista fue eficaz, permaneció durante 30 años porque combino represión e incentivos, pero
descuido a los campesinos y trabajadores, excluyo a la clase media del poder lo que conllevo a la Revolución
mexicana en 1910, que surtió efectos en 1911, terminando con su gubernatura.
LA OPRESIÓN DEL PUEBLO
• La estabilidad de la que presumía Porfirio Díaz estaba marcada por
una gran pobreza; en el campo, regía la esclavitud, la miseria y la
indefensión. Los obreros mexicanos se encontraban en las mismas
condiciones, ya que tenían que soportar extenuantes jornadas
laborales mayores de 14 horas para poder percibir un salario que les
alcanzara apenas para el pago de sus deudas.
• Estas condiciones, agudizadas por la crisis de 1907, llevarán a los
trabajadores de las minas de cananea y a los textileros de Río Blanco a
protagonizar heroicas huelgas que, sin embargo, Porfirio Díaz mandó
a masacrar.
***HUELGA DE CANANEA (El 1 de junio de 1906). Fue una huelga laboral en el mineral de cobre en Cananea, Sonora,
México, contra la empresa Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense
llamado William C. Greene, el 1 de junio de 1906.
 
 ***HUELGA DE RIO BLANCO (El 7 de enero de 1907). Fue una rebelión obrera en la fábrica de tejidos de Río Blanco,
en Veracruz, México. que se Extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es
considerada un suceso precursor de la Revolución Mexicana de 1910.

***El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones Laborales, la obtención
de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su
organización representante. La rebelión obrera, como una reacción en contra de la presión patronal y presidencial,
abarcó también los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.

*** Su dictadura no fue equitativa entre las clases sociales, ya que los ricos se hicieron más ricos a costa de
incrementar la pobreza de los pobres. Los beneficios de la bonanza económica no fueron disfrutados por toda la
sociedad, sino que se concentraron exclusivamente en unas pocas manos, profundizando una enorme brecha entre
ricos y pobres, entre los grandes propietarios y los oprimidos y explotados.

 
EL GABINETE POÍTICO
(LOS CIENTÍFICOS)
• Fue un grupo de personas a las que Porfirio Díaz otorgó facultades y libertades plenas, los
cuales fueron asesores y consultores, se convirtieron en sus abogados, consultores,
economistas y educadores al servicio de su gobierno, auxiliando también en la administración
pública. Este núcleo se compuso por una serie de personajes de alta significación intelectual,
profesional y, con el paso de los años, económica, motivo por el cual se les llamaba “los
científicos”.
• Se creía que al interior del grupo era que la paz y el progreso material de México dependía del
desarrollo de su capacidad productiva y del desarrollo de su gobierno bajo líneas “científicas”.
• Era un órgano de asistencia política y técnica del presidente del Gobierno que ejerce las
siguientes funciones: facilitar la información política y técnica que resulte necesaria para el
ejercicio de sus funciones; asesorar en aquellos asuntos y materias que este disponga;
conocer las actividades, programas y planes de los distintos departamentos ministeriales con
el fin de facilitar al presidente del Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno.
ALGUNAS DE SUS APORTACIONES FUERON:

***Revisar Códigos, formular bosquejos de leyes, extender dictámenes, hacer


presupuestos, y desempeñar otra multitud de encargos de muy grande significación
e importancia.

***El Código de Comercio, la Ley Bancaria, la de Ferrocarriles, la Monetaria, todas


casi las que importaron un ordenamiento o un progreso en la marcha de la
administración pública, salieron de sus gabinetes y de sus plumas. Y las enmiendas
mismas a la Constitución, en su parte más trascendental, o las leyes reglamentarias
de las leyes sustantivas, fueron siendo elaboradas por ellos, y por ellos también
defendidas en la tribuna de la Cámara de Representantes.
LA CAIDA DE PORFIRIO DIAZ.

***El período del General Porfirio Díaz inicia el 28 de noviembre de 1876, cuando, al igual que otros gobernantes
de México, llegó a la Presidencia de México a través de un movimiento armado, en este caso a partir del Plan de
Tuxtepec.

***El gobierno de Díaz tuvo como prioridad la pacificación y el orden, seguido del progreso económico; las
libertades políticas eran restringidas y se darían siempre y cuando fueran compatibles con la estabilidad del
régimen porfirista.

***Si bien las políticas económicas del General trajeron consigo la modernización y crecimiento de la economía
mexicana, el porfiriato se caracterizó por ser un régimen represivo que recurría a la fuerza para imponerse, cuando
no funcionaban las prácticas de conciliación. Durante el porfiriato se retrocedió en materia de libertad política y
social, hasta tal punto, que desencadenó el levantamiento armado.

***En marzo de 1908, relativamente cerca de las elecciones, la revista británica Pearson's Magazine publicó una
entrevista de su reportero James Creelman con el Presidente Porfirio Díaz, que había tenido lugar unos meses
atrás en el Castillo de Chapultepec.

En dicha publicación Díaz declaró: "He esperado pacientemente que llegue el día en que el pueblo de la República
Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones
armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha
llegado”.
***A raíz de estas declaraciones, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones que se llevarían a
cabo en 1910, destacando el partido Anti–reeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero. 
Sin embargo, Díaz no cumplió la promesa y se reeligió para el mandato de 1910 a 1916.
Ante esta imposición, Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y
convocó a derrocar al dictador.

***“Los pueblos, en su esfuerzo constante por que triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en
determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios”, expresa el primer párrafo del Plan de San
Luis.

***En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista y ofrecida la restitución a los campesinos
de los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente, entre otros compromisos.
El pueblo mexicano, al llamado de Madero plasmado en el Plan de San Luis, se lanzó a la lucha armada el 20 de
noviembre de 1910.

***Las fuerzas revolucionarias fueron compuestas por campesinos que reclamaban su derecho a la propiedad de
tierras, por obreros que reclamaban justicia social y por las clases medias que pedían libertad política. 
A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que
representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, Francisco I. Madero llegó a
la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.

También podría gustarte