Está en la página 1de 62

PACIENTE CRÍTICO PROYECTO LOS GATOS

Y POLITRAUMA
DEPARTAMENTO SSO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Valoración de la
Escena

Evaluación Inicial

Antecedentes y Antecedentes y
Exploración Física Enfocada Exploración Física Enfocada
TRAUMA MÉDICO-CLÍNICO

Exploración Física
Completa
Evaluación
Continua
Comunicación/
Documentación
VALORACIÓN DE LA ESCENA
Se trata de una inspección de la
escena y su alrededores, que
proporcionará información valiosa
al Técnico en Emergencias Médicas
EVALUACIÓN
Determinar la seguridad de la escena
Tomar precauciones de aislamiento a
sustancias corporales.
Determinar el mecarnismo de
lesión/Naturaleza de la enfermedad
Determinar el número de pacientes
Solicitar ayuda adicional si es necesario
Considerar inmovilización de columna si es
necesario
EVALUACIÓN INICIAL
Integrar una impresión general del estado o
condición en que se encuentra el paciente,
que de inmediato amenazan la vida.

Cualquier condición identificada que


amenaza la vida, deberá tratarse de
inmediato antes de pasar a la siguiente
parte de la evaluación inicial.
IMPRESIÓN GENERAL
Catalogar al paciente:
Lesionado (trauma)
Trauma penetrante
Trauma contuso
Enfermo (paciente médico-clínico)

Revisar los alrededores en busca de pistas


e identificar amenazas inmediatas para la
vida
ESTABILIZAR LA COLUMNA CERVICAL
SI SE SOSPECHA DE LESIÓN
VOLTEAR AL PACIENTE DE UNA POSICIÓN PRONA A
UNA POSICIÓN SUPINA CON ESTABILIZACIÓN
CERVICAL
VOLTEAR AL PACIENTE HACIA UNA TABLA
LARGA
MANTENIENDO ESTABILIZACIÓN CERVICAL
EVALUAR EL ESTADO MENTAL
RESPUESTA SIN PROPÓSITO A
ESTÍMULO DOLOROSO
Documentar la respuesta exacta al estímulo

“El paciente emitió un gruñido y flexionó


su brazo izquierdo al aplicársele una
maniobra de frote esternal”

Permite una mejor evaluación de la mejoría


o deterioro del estado mental del paciente
EVALUAR LA VÍA AÉREA
Paciente que responde - vía aérea
abierta si: alerta y hablando sin
dificultad
Los pacientes sin respuesta
comúnmente sufren de obstrucción de
la vía aérea debido a la relajación de
los músculos asociados
Asumir que el paciente sin respuesta
tiene obstrucción de la vía aérea
No es suficiente cerciorarse de que
un paciente respira. El paciente debe
respirar de manera adecuada
SIGNOS DE RESPIRACIÓN
INADECUADA
Aleteo nasal Labios fruncidos a la
exhalación

Cianosis
Tos, graznido, “ladrido”

Opresión torácica

Ruido respiratorio
Uso excesivo de • sibilancias
músculos • estertores
accesorios

Sensación de Estado mental


• inconsciencia
hormigueo en
• mareo
manos y pies • inquietud
• ansiedad
• confusión
• combatividad
ABRIR Y MANTENER LA VÍA
AÉREA
Maniobras manuales:
- Inclinación de cabeza y elevación del
mentón (sin sospecha de lesión espinal)
- Levantamiento mandibular (sospecha de
lesión espinal)
Aspiración
Insertar auxiliares de la vía aérea (cánula
orofaríngea o nasofaríngea)
Técnicas para eliminar obstrucción de la
vía aérea por cuerpo extraño
EVALUAR EL ESTADO
RESPIRATORIO
Buscar:
Determinar si: Volumen tidal inadecuado - pobre ascenso y descenso
La Respiración es adecuada o inadecuada torácico
Frecuencia respiratoria anormal
Se requiere terapia temprana con oxígeno
Retracciones
Se requiere ventilación a presión positiva con Aleteo nasal
oxígeno suplementario Uso excesivo de músculos abdominales
Desplazamiento de la tráquea
Cianosis
Movimiento asimétrico de la pared torácica
Escuchar el movimiento de aire de la nariz y la boca
Sentir el escape de aire tibio y húmedo de la nariz y la
boca
Ausencia de respiración (apnea)
Respiración inadecuada
Si la respiración está ausente o es inadecuada, iniciar
la ventilación a presión positiva con oxígeno
adicional al 100%
Si la frecuencia es mayor a 24 por minuto y la
profundidad es adecuada, administrar oxígeno a 15
lpm con mascarilla no recirculante
Aplicar oxígeno con mascarilla no recirculante a 15
lpm si la frecuencia y la calidad respiratorias son
adecuadas pero el paciente está enfermo, lesionado o
inconsciente.
EMERGENCIAS
RESPIRATORIAS
A menos que exista un mecanismo de trauma, no es de gran preocupación el
determinar la causa exacta de la dificultad respiratoria

Las estrategias de atención permanecen iguales


RESPIRACIÓN ADECUADA
 Continuar con oxígeno a 15 lpm con
mascarilla no recirculante.
 Evaluar los signos vitales basales.
 Determinar si el paciente emplea un
inhalador de dosis medida.
 Integrar el los antecedentes y la exploración
física enfocada
 Colocar al paciente en posición cómoda.
(Fowler o Semi-Fowler)
 Iniciar el transporte
RESPIRACIÓN INADECUADA
 Manejo de la vía área; insertar una cánula
orofaringea o nasofaringea según se requiera
 Iniciar ventilación con presión positiva y
oxígeno suplementario
 Transporte rápido
EVALUAR LA CIRCULACIÓN
Pulso: Evaluar los pulsos rápidamente para
determinar su presencia, frecuencia, regularidad y
fuerza
Si no hay pulso carotideo, iniciar la RCP y utilizar el
DAE
Sangrado importante: Evaluar y controlar
Piel: temperatura, color y condición
Llenado capilar
PIEL
Color Temperatura
 Normal  Normal
 Pálida o moteada  Tibia
 Cianótica  Caliente
 Rojiza  Fresca
 Amarilla  Fría

Condición
 Normal
 Seca
 Húmeda
COMPROMISO CARDÍACO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor, presión o malestar en el tórax o abdomen superior
 Dolor epigástrico
 Dificultad para respirar
 Mareo o aturdimiento
 Inicio súbito de de sudoración, náusea y vómito
 Ansiedad, irritabilidad
 Pulso rápido o lento sin causa aparente
 Sensación de palpitación en el pecho
 Sensación de muerte inminente
 Alteración de la presión arterial
Dolor sordo, tipo opresivo en el pecho, que generalmente irradia hacia los brazos o
hacia la mandíbula
ATENCIÓN MÉDICA DE
EMERGENCIA
 Administrar oxígeno a 15 lpm con mascarilla no recirculante
 Calmar y dar tranquilidad al paciente
 Colocar al paciente en una posición de comodidad
 Asistir al paciente con la administración de nitroglicerina o isosorbida, si se le ha
prescrito con anterioridad
 Transportar de inmediato
 Evaluación continua
DETERMINAR LA SIGUIENTE
EVALUACIÓN / PASO DE
MANEJO
Se requiere evaluación rápida y transporte
inmediato
Evaluación Rápida de Trauma
Evaluación Rápida Médica

Continuar con los Antecedentes y la


Exploración Física Enfocada
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
Es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplican a una víctima que
ha sufrido un paro respiratorio o cardiorrespiratorio

¡IMPORTANTE!
Inicia a reanimación SÓLO en caso de faltar estos TRES síntomas
RESPIRA Y TIENE PULSO
Si el paciente respira y tiene pulso hay que ponerlo en una posición de seguridad, la
cual evitara ahogamiento por vomito si es que este se llegara a dar

Antes de colocar al paciente en la posición de seguridad verifique que no presente


lesiones que comprometan la movilización
NO RESPIRA PERO HAY PULSO
Es necesario asegurarse de que la vía aérea este libre para ello
de 2 insuflaciones y verifique que el tórax se expanda con las
mismas

 Selle sus labios con los del paciente


 Selle la nariz presionando con sus dedos
 Insufle 2 veces y verifique la efectividad
 Si no es efectivo reacomode la posición
para abrir vía aérea
 Si hay un objeto con puntas o muy
adentro no intente extraerlo, esto podría
ocasionar un desgarre o obstrucción total
 De 2 insuflaciones continuas, luego espere 3 segundos para que el tórax baje bien
y el aire introducido salga
 Continúe así durante 10 ciclos
 Después de 10 ciclos efectué nuevamente VOS
 No olvide checar nuevamente pulso
 Si el paciente continua sin respirar, continúe con el procedimiento y reevalúe
 Si el paciente respira de nuevo, colóquelo en posición de seguridad y vigile
signos mínimo cada 5 minutos
NO RESPIRA NO TIENE PULSO
En este caso el paciente ya presenta un paro cardiorespiratorio, es necesario hacer
maniobras de RCP
El paro cardio espiratorio debe ser atendido primeramente antes que cualquier otra
herida o lesión

Excepto Hemorragia masiva


CICLOS DE RCP
 5 ciclos de 2 ventilaciones x 30
compresiones mínimas por minuto
 Lo recomendado son mas de 100
compresiones por minuto
 Los ciclos no cambian aun cuando se
encuentre mas de un respondiente
 Los ciclos y el rcp en general no se
suspenden hasta que llegue personal de
emergencias
 El tórax se debe hundir entre 3 y 5 centímetros, variando de la complexión
del paciente
 Es importante emplear la posición adecuada o las compresiones serán
inefectivas
 Si hay mas de un respondiente se pueden turnar cada 2 minutos para dar
compresiones
 El cambio no debe ser mayor a 10 segundos
 Al finalizar los 2 ciclos de RCP se debe revalorar signos
 La valoración de signos debe ser entre 5 y 10 segundos no mas
 Se continua con RCP si no hay presencia de estos
 Si hay pulso y respiración se coloca en posición de seguridad al paciente
ANTECEDENTES Y EXPLORACIÓN FÍSICA
ENFOCADA
TRAUMA
Fuerza indirecta

Escoger una de los dos tipos de Fuerza directa


exploración física:
Evaluación Rápida de Trauma
Evaluación Enfocada de Trauma

Fuerza de torsión
Historial SAMPLE

Signos y síntomas

Alergias

Medicamentos

Previas enfermedades

La última ingesta oral

Eventos (precipitantes)
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW
ESTADO MENTAL
Hallazgo Crítico: Deterioro del estado mental, asociado con una lesión severa
de cráneo

Intervención: Si es posible, hiperventilar a una frecuencia de 20 por minuto


con una BVM y oxígeno suplementario. Si no es posible ventilar, colocar una
mascarilla no recirculante con 15 lpm de oxígeno.
INSPECCIONAR
Y PALPAR
DCAP-BTLS
 D = Deformidades
 C = Contusiones
 A = Abrasiones
 P = Punciones / Penetraciones
 B = Buscar Quemaduras
 T = Sensibilidad al Tacto
 L = Laceraciones
 S = Edemas
INSPECCIONAR Y PALPAR / TIC
 T = Sensibilidad al Tacto
 I = Inestabilidad
 C = Crepitación
EVALUAR LAS MOLESTIAS DEL
PACIENTE
OPQRST
 O = Inicio
 P = Provocado por
 Q = Calidad
 R = Irradiación
 S = Severidad
 T = Tiempo
ATENCIÓN MÉDICA DE
EMERGENCIA
LESIÓN DE HUESOS Y
ARTICULACIONES
 Aislamiento a sustancias corporales
 Administrar oxígeno, si está indicado
 Inmovilización espinal (si hay sospecha de lesión espinal)
 Después de controlar las amenazas a la vida, ferular lesiones de huesos y
articulaciones, revisando pulsos, función motora y sensorial (PMS) antes y después
del procedimiento
 Aplicar compresas frías a una extremidad dolorosa, edematosa y deformada
 Elevar la extremidad lesionada (si no hay sospecha de lesión espinal) y mantenerla
así durante el transporte
 Transportar al paciente
PACIENTE DE TRAUMA CON MECANISMO
SIGNIFICATIVO DE LESIÓN O CON
HALLAZGOS CRÍTICOS
Continuar con la inmovilización espinal
Considerar solicitar un soporte vital
avanzado
Reconsiderar la decisión de transporte
Reevaluar el estado mental
MECANISMO SIGNIFICATIVO
DE LESIÓN
 Expulsión de un vehículo
 Muerte de un pasajero que viajaba en el mismo compartimiento
 Caída de más de 6 metros
 Volcadura de vehículo
 Colisión vehicular a alta velocidad
 Colisión vehículo - peatón
 Choque de motocicleta
 Inconsciencia, alteración del estado mental
 Lesión penetrante de cabeza, tórax o abdomen
 Trauma penetrante o contuso con alteración del estado mental
 Lesión por explosión
 Lesión de cinturón de seguridad
 Extracción prolongada
EVALUACIÓN DE LA CABEZA
 Cabeza: inspeccionar en busca de signos de trauma. Palpar en
busca de anormalidades.
 Oídos: Notar si hay salida de sangre o líquido. Inspeccionar en
busca de cambios de coloración detrás de las orejas y hasta los
procesos mastoideos
 Cara: Notar si hay deformidad, inestabilidad, quemaduras edema
 Ojos: Evaluar las pupilas: simetría, reactividad a la luz y
coloración de la esclerótica. Evaluar el movimiento de los ojos.
Notar si hay mirada anormal o movimientos espasmódicos.
 Naríz: Notar si hay signos de trauma, quemaduras, sangrado o
fuga de líquido.
 Boca: Notar si hay signos de trauma, quemaduras, cambios de
coloración de la membrana mucosa, olor peculiar
EVALUACIÓN DE LA CABEZA
Hallazgo Crítico: Pupilas asimétricas con alteración del
estado mental, indicando una lesión severa de cráneo.
Intervención: Comenzar la hiperventilación a una
frecuencia de 20 por minuto con oxígeno suplementario.

Hallazgo Crítico: Sangre, secreciones, vómito u otros


restos en boca.
Intervención: Aspiración de la boca o retiro de restos
grandes mediante un barrido digital.
EVALUACIÓN DEL CUELLO
Hallazgo Crítico: Distensión venosa yugular.
Intervención: Sospechar una lesión grave de tórax o del corazón
(neumotórax a tensión o taponamiento pericárdico). Considerar
transporte rápido y aplicar oxígeno con mascarilla no recirculante a
15 lpm o ventilación a presión positiva.

Hallazgo Crítico: Desviación traqueal.


Intervención: Sospechar una lesión grave de tórax (neumotórax a
tensión). Considerar transporte rápido y aplicar oxígeno con
mascarilla no recirculante a 15 lpm o ventilación a presión positiva.
Hallazgo Crítico: Movimiento traqueal.
Intervención: Sospechar de bloqueo de la vía aérea. Hacer todos los pasos para abrir
la vía aérea. Si está obstruida como resultado de un trauma, aplicar ventilación a
presión positiva con oxígeno suplementario y transportar rápidamente.
EVALUACION DE TÓRAX
Auscultación en cuatro puntos
 Línea clavicular media
 Línea axilar media
Hallazgo Crítico: Herida abierta del tórax.
Intervención: Inmediatamente sellar la herida
abierta de con la mano enguantada y aplicar un
apósito oclusivo sellado en tres de sus lados.

Hallazgo Crítico: Segmento inestable con movimiento paradójico.


Intervención: Estabilizar el segmento inestable con la mano hasta que se aplique un
apósito abultado con cinta adhesiva sobre la zona inestable. Considerar ventilación a
presión positiva.

Hallazgo Crítico: Apnea (ausencia de respiración).


Intervención: Ventilar a presión positiva con oxígeno suplementario.
EVALUACIÓN EL ABDOMEN

Hallazgo Crítico: Abdomen distendido, rígido o


sensible a la palpación.
Intervención: Proporcionar oxígeno mediante una
mascarilla no recirculante a 15 lpm y transportar.
EVALUACIÓN DE LA PELVIS
Hallazgo Crítico: Pelvis deformada,
inestable o sensible a la palpación.
Intervención: Inmovilizar la pelvis con el
pantalón antishock u otro dispositivo,
colocar al paciente sobre una tabla larga y
considerar transporte inmediato.
EVALUACION DE LAS
EXTREMIDADES
Inspeccionar y palpar cada una de las
extremidades superiores e inferiores

Evaluar el pulso distal, la función


motora y a función sensorial en las
cuatro extremidades
Hallazgo Crítico: Sangrado que amenaza la vida.
Intervención: Aplicar presión directa y colocar vendaje de
presión.

Hallazgo Crítico: Fracturas bilaterales de fémur.


Intervención: Estabilizar sobre una tabla larga y transportar de
inmediato. Considerar aplicar una férula de tracción en ruta a
la unidad médica.
EVALUACIÓN DE LA REGIÓN
POSTERIOR
Hallazgo Crítico: Herida abierta en tórax
posterior.
Intervención: Ocluir con la mano enguantada.
Aplicar presión directa y colocar un vendaje
oclusivo.

Hallazgo Crítico: Sangrado que amenaza la vida.


Intervención: Aplicar presión directa y colocar un
vendaje de presión.
EVALUACIÓN DE SIGNOS
VITALES BASALES
Hallazgo Crítico: Frecuencia y/o profundidad
respiratoria inadecuada.
Intervención: Ventilación a presión positiva con
oxígeno suplementario.

Hallazgo Crítico: Ausencia de pulsos.


Intervención: Si está ausente el pulso carotideo,
iniciar reanimación cardiopulmonar y
desfibrilación automática externa.
Hallazgo Crítico: Piel pálida, fría y pegajosa con pulsos rápidos y débiles.
Intervención: Sospechar shock. Aplicar oxígeno a 15 lpm o ventilación a presión
positiva. Control de algún sangrado activo, elevar las extremidades inferiores,
conservar la temperatura corporal, transportar de inmediato. Ferular en trayecto a la
unidad médica.

Hallazgo Crítico: Pupilas asimétricas.


Intervención: Si se asocian a alteración del estado mental, considera una lesión
severa de cráneo. Comenzar la hiperventilación a 20 por minuto.

Hallazgo Crítico: Hipotensión / Presión del pulso estrecha.


Intervención: Sospechar shock. Aplicar oxígeno a 15 lpm con mascarilla no
recirculante y considerar transporte de inmediato.
ATENCIÓN MÉDICA
CONTINUA
Propósito

Detectar cualquier cambio en la condición


del paciente
Identificar lesiones o condiciones pasadas
por alto con anterioridad
Ajustar la atención médica de emergencia
Notar tendencia en el estado del paciente
PASOS EN LA EVALUACIÓN
CONTINUA

Repetir la Evaluación Inicial

Revaluar y Registrar los Signos Vitales

Repetir la Exploración Enfocada

Revisar las Intervenciones


REPETIR LA EVALUACIÓN
CONTINUA

 Paciente estable – cada 15 minutos


 Paciente inestable – cada 5 minutos

También podría gustarte