Está en la página 1de 31

PROCESOS DE

CONSTRUCCIÓN DE UN
CANAL DE RIEGO
Integrantes:
• Jack amiltong tarrillo cenepo
• Davis Jeyson Guerra Yovera
• Daniela Diaz torres
• Geisha Charlene Montufar Pérez
• Tatiana Rosmery López Córdova
Grupo IV
INTRODUCCIÓN
La construcción de canales en el Perú es bastante usual, se remonta hasta tiempos inmemorables,
prueba de ello son los vestigios incaicos que en la actualidad que causan nuestra admiración,
ellos supieron de que la civilización se mide por el grado de dominio que el hombre alcanza sobre
la tierra que vive. Es así que se cuenta con experiencia e información acumulada de la base o
criterios en que se fundamenta el diseño hidráulico que sirven como base para futuros proyectos.
El diseño de un canal específicamente es un procedimiento en el cual intervienen muchos factores
para la elaboración de este como un buen estudio del suelo, buenos materiales para la
construcción, buena economía, así como un buen diseño (trapezoidal)y muchos factores mas. (los
canales de riego pueden ser divididos por su función tales como canales de primer orden,
segundo y tercero el cual un canal va relacionado con otro respectivamente.
Entre obras de arte los canales forman parte de las estructuras hidráulicas, siendo importante el
desarrollo pues son encargados de conducir el agua a los riegos. En el siguiente informe se
describirá cual es el proceso constructivo que se lleva a cabo en el canal trapezoidal.
• PROCESO CONSTRUCTIVO DE CANALES

• OBJETIVOS:  

- Objetivo General: Describir cual es el proceso


constructivo que se lleva a cabo en el canal trapezoidal.
- Objetivo Específico: Desarrollar de forma detallada
como se realiza el proceso constructivo de un canal
trapezoidal.
• ¿QUÉ ES UN CANAL DE RIEGO?

• Los canales o sistemas de riego fueron una


forma innovadora para llevar agua desde un
río o fuente de agua principal hacia otros
canales secundarios, permitiendo distribuir el
agua de manera eficaz. Se usaron desde los
inicios de la agricultura hasta nuestros días.
• CARACTERÍSTICAS DEL CANAL.
• Todo canal reúne dos características:
- CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.
- CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS.

• CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.
• b: Borde interior.

• B: Base interior del canal.

• B’: Base superior del canal.

• b’: Borde exterior.

• h: Profundidad del canal.

• Θ: Ángulo del talud del canal.

• A’: Sección transversal del canal (puede ser rectangular, circular, trapezoidal o triangular)
• CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS.
• Q: Caudal del agua (lt/seg)

• V: Velocidad del agua (m/seg)

• A: Área de la sección transversal de la más de agua que conduce el canal (m2). Su


forma depende de la sección transversal del canal.
• S: Pendiente o inclinación del fondo del canal, se expresa en tanto por cierto o en
tanto por mil.
• d: Tirante de agua o profundidad.

• R: Radio hidráulico R= A/P

• P: Perímetro mojado, es la suma de los dos taludes y la base inferior que están en
contacto con el agua.
• n: Coeficiente de rugosidad. Su valor depende del material que está hecho el canal
(tierra, concreto, piedra, etc.)
TIPOS DE CANALES
• TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL.

• El trazo de canales es una actividad que se realiza después que se ha


construido la plataforma, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
• Procedimiento:
• A: verificar las características geométricas, especificadas en el proyecto.
• B: trazar el eje del canal, en reta y en curva.
• C: trazar la base inferior y superior del canal, teniendo en cuenta si va ser o
no revestido.
• D: replantear las medidas trazadas con las especificadas.
• (Verificación de las características geométricas del canal: debe especificarse
las medidas y los detalles.)
• Trazo del eje del canal:
• El eje es una línea imaginaria que pasa por el centro de las bases y
paralelo a los bordes de éstas. El trazo del eje, comprende dos etapas: en
tramo recto y en curva.
• En tramo recto. 

- Estacar entre más o menos 5m. a lo largo de la


plataforma y a una distancia X=B’/2+b del pie de talud de
la plataforma.
- Tensar un cordel sobre las cabezas de las estacas
externas o tratando que a la derecha e izquierda del
cordel queden el mismo número de estacas. Luego
marcar con yeso, cal o ceniza, de modo que intercepte
continuamente en cada cambio de dirección (puntos de
intersección =PI)
• En tramo curvo
• El trazo consiste en determinar las curvas del canal, el criterio es
obtener una curva suave y simétrica, de tal forma que el movimiento del
agua sea uniforme como en el tramo recto.  
• Pasos:
1. Tomar una distancia ‘‘L’’, desde el PI hacia la derecha e izquierda,
determinando los puntos a y b.
• Determinamos los puntos c, d, e; tensando un cordel de a hacia
b. Luego tomamos distancia: ‘‘m’’ perpendicular de PI al cordel.
Luego los puntos c, d, e, se ubican a: d= m/2 c=e= ¼ (m/2)
• TRAZAR LOS BORDES DE LAS BASES DEL CANAL.
• Obteniendo el eje del canal en tramo recto y curvo, se comparte a partir
de este, mitad y mitad, la medida de las inferior y superior cuando no va a
ser revestido. Pero cuando va a llegar revestimiento, se tomarán las
medidas exteriores de las bases de la cercha.
• EXCAVACIÓN DE LA CAJA DEL CANAL
• Se debe hacer una excavación necesaria y así se obtenga la
sección trapezoidal requerida.
• REVESTIMIENTO DEL CANAL
• Procedimiento:
A. Emplantillar: cada 10m, en tramo recto y cada 5m o menos en curva, teniendo en
cuenta la pendiente del diseño.
B. Colocación de cerchas: Las cerchas guiadoras o maestras se colocarán en cada
plantilla, deben estar alineadas, escuadradas con respecto al eje del canal y
aplomadas.
A.Revestimiento: el acabado deberá ser con cuidado y bien alineado para
tener un buen canal.
B.Extracción de las cerchas: se extraen las cerchas después de 24 horas,
antes del revestimiento deberá tener una capa de petróleo o de aceite
quemado para su fácil extracción.
C.Curado del canal revestido: Consiste en llenar totalmente de agua los
cajones revestidos; durante 10 días como mínimo.
• Llenado de las juntas de dilatación: las juntas de dilatación están
determinadas por espacios que dejan las cerchas al ser extraídas. Estas
permiten al concreto expandirse o contraerse por efectos de la
temperatura evitando que los paños o cajones se rajen
• El llenado consiste en los siguientes pasos:
a. Limpiar las juntas de elementos extraños con la paleta
angular.
b. Compactar el suelo natural de la junta con la paleta angular.
c.Imprimar la superficie interior de la junta con una solución de
brea.
d.Colocar una mezcla caliente de brea con arena fina.
• Esta mezcla se colocará primero a los taludes y después al
piso por capas, compactándola con la misma paleta angular.
Se debe procurar no sobresalir del nivel del revestimiento del
canal.
• TRAZO Y APERTURA DE LA PLATAFORMA DEL CANAL
• La plataforma es como una carretera de ancho y pendiente, por
lo general son constantes sobre la cual se construye el canal.
• Características de la plataforma:
• - Ancho: a
• - Longitud: L
• - Pendiente: S
• NOTA: El ancho (a) determina las características geométricas
del canal.
Recomendaciones:
b: 50 cm (mínimo)
b’: 120 cm (mínimo)
B’: Depende de la sección del canal previamente diseñado.
b es el borde interior – b’ es el borde exterior
Tenemos como ejemplo
• REQUERIMIENTO PARA EL TRAZO DE LA PLATAFORMA.

• A. Hacer un reconocimiento de la zona.


• B. Verificar los planos con el canal de aducción, desarenador, conducción,
etc.
• C. Contar con el equipo necesario:
• Nivel de ingeniero. Trípode, Miras, Winchas, Estacas, Machetes Comba
de 3 o 4 libras, picos, lampas, pintura, brocha pincel de ¼”
• D. Personal:
• Topógrafo, Winchero, portaminas, Estaquero, personal auxiliar, etc.
• E. Determinación de la cota inicial de la plataforma:
• - elegir el lugar apropiado, con suficiente visibilidad.
• - colocar la mira en el lecho del rio, frente a la ventana de captación.
• - la cota inicial de la plataforma es la diferencia entre la primera lectura y
la cota superior del canal de aducción.
• F. Trazo de la plataforma:
• El trazo de la plataforma es un conjunto de estacas colocadas sobre el
terreno
ALGUNOS REVESTIMIETOS DE CANALES
• CONCLUSIÓN

- Para el proceso constructivo de un canal se sigue una secuencia de pasos bien


detallada.
- Es importante evaluar bien la zona donde se hará el canal, ya que en base a su
diseño natural se podrán hacer las diferentes modificaciones.
- Para el diseño de canal es importante la excavación de profundidad de la tierra.
- En el diseño del canal se debe considerar los factores, dimensiones, métodos y
entre otras cosas que nos permitan el desarrollo del diseño del canal, para que
pueda ser duradero y eficiente.

También podría gustarte