Está en la página 1de 14

Criogenia en el

Levantamiento de pesas
Que es la crioterapia
 Utilización de hielo
 Método terapéutico
 utilizado para la recuperación post-ejercicio
 Disminuye la fatiga acumulada, el dolor muscular y la inflamación como
resultado del entrenamiento de alta intensidad
 La acción vasoconstrictora del frío disminuye el metabolismo celular y con
ello las reacciones inflamatorias
Medios
Bases teóricas
En una revisión sistemática (Dupuy et al. 2018) se analizan diferentes técnicas como la recuperación
activa, el masaje, los estiramientos, la electroestimulación, la terapia hiperbárica, las medias
compresivas, las inmersiones en agua, terapia de contrastes con agua y la crioterapia con el fin de
encontrar la más efectiva.
Se documentó que la aplicación del frío reducía el dolor posterior al entrenamiento pero en menor
medida que el masaje, las prendas compresivas o la inmersión en el agua. Aun así, se demostró su
efectividad ante la inflamación .
Además, según este trabajo se documentó que la crioterapia reduce el dolor pero en menor medida que
otras técnicas y esto puede ser debido a la heterogeneidad que hay entre los artículos sobre el tipo de
exposición al frío y tiempos
Efectos fisiológicos

1. Hipertermia: La aplicación de frío genera vasoconstricción (disminución del calibre de


venas y arterias), dificultándose así la circulación sanguínea. Al dejar de aplicarlo, se
produce una especie de efecto rebote. Los vasos vuelven a tener su caudal normal y la
sangre circula con normalidad. Es decir, se produce una hipertermia (aumento de aporte
sanguíneo a la zona). A más aporte sanguíneo, mayor cantidad de oxígeno y esto
disminuye el “estrés” del sistema cardiovascular, aligerándose la fatiga mediada por el
sistema nervioso central.

2- Metabolitos: La aplicación del frío facilita la movilización de los metabolitos producidos


por el esfuerzo físico, mejorando esto la recuperación física.
Efectos fisiológicos

3. Sistema Parasimpático: Las inmersiones en agua fría y baños con hielo activan el
sistema nervioso parasimpático (parte del sistema nervioso autónomo que se encarga
de la producción y el restablecimiento de la energía corporal). Esta situación se asocia
con la mejora de la recuperación fisiológica a largo plazo y parece mejorar el
rendimiento en las competiciones de varios días.

4. Daño tisular: Así como el frío parece no mejorar los procesos de reparación muscular
en ejercicios de fuerza basados en contracciones excéntricas de un músculo concreto,
sí parece tener buenos resultados en los procesos de reparación muscular en ejercicios
de resistencia en los que participa todo el cuerpo.
Posología

Un meta-análisis de 9 estudios y 169 atletas determinó que para reducir el dolor muscular
el agua debe estar entre 11 y 15ºC y la inmersión debe ser de entre 11 y 15 minutos.

Quizá así, con esos números y sobre el papel, no parece tan frío, pero por ejemplo, el
Mediterráneo, en invierno, suele estar a unos 13ºC, y ahora imagine aguantar unos 11
minutos.

El tratamiento de crioterapia se aplica en sesiones de entre 2,5 y 4 minutos, aunque la


sesión perfecta sería de unos tres minutos y medio. En cuanto a la periodicidad, lo ideal es
someterse a esta técnica durante 10 días seguidos, aunque no es aconsejable someterse a
crioterapia sin descanso durante un tiempo prolongado.
Beneficios

 Calma el dolor y mejora la circulación


 Fortalece los vasos sanguíneos
 Disminuye el tiempo de recuperación tras una enfermedad o una intervención quirúrgica
 Libera endorfinas y oxigena las células
 Quita el estrés
 Mejora la calidad y los trastornos de la piel
 Elimina toxinas y quema calorías
 Mejora el insomnio
 Aumenta la energía y regula el organismo en todos los niveles
Efectos secundarios y contraindicaciones
Efectos secundarios y contraindicaciones
Las inmersiones en agua fría aplicadas tras un trabajo de fuerza ralentizan hasta 2 días la síntesis de ciertas
proteínas relacionadas con el aumento de masa y fuerza muscular. Con lo que deberíamos replantearnos la
aplicación de frío después de sesiones de fuerza, o de un proceso de recuperación de una lesión muscular
en el cual buscamos un trabajo hipertrófico.

Evidentemente, debemos prestar atención a cualquier síntoma de hipotermia (aunque con una duración de
15 minutos es muy difícil que lleguemos a ese extremo). En ese caso, debemos interrumpir inmediatamente
el baño de frío. Los síntomas de hipotermia son:

 Somnolencia
 Debilidad y pérdida de coordinación
 Piel pálida
 Confusión
 Temblor incontrolable
 Frecuencia cardíaca o respiratoria lentas
Efectos secundarios y contraindicaciones

Se recomienda proteger los genitales y los dedos de pies y manos en los baños con hielo
con prendas de neopreno, para minimizar los efectos del frío en esas zonas.

Este tipo de tratamientos no es aconsejable en los siguientes casos: embarazo, pacientes


con alteraciones vasculares con insuficiencia arterial o cardiopatías, y pacientes en
tratamiento oncológico o que padecen algún tipo de cáncer.
Conclusiones

La sesión de entrenamiento trae como respuesta el aumento del dolor, alteraciones de la


función muscular y aumento de la inflamación y el flujo de proteínas intracelulares.
Aunque la crioterapia atenúa el dolor a las 24 h, e influye positivamente en la fuerza
máxima a las 48 h en comparación con otros métodos, no es significativo y al parecer se da
por efecto placebo.

Muchos de los resultados de investigaciones han sido triviales, poco claros, ninguna
intervención de crioterapia atenúa la respuesta inflamatoria.

Wilson, L. J., Dimitriou, L., Hills, F. A., Gondek, M. B., & Cockburn, E. (2019). Whole body cryotherapy, cold water immersion, or a
placebo following resistance exercise: a case of mind over matter?. European journal of applied physiology, 119(1), 135-147.
Referencias
Dupuy O, Douzi W, Theurot D, Bosquet L, Dugué B. An Evidence-Based Approach for Choosing Post-exercise Recovery Techniques to Reduce Markers of Muscle
Damage, Soreness, Fatigue, and Inflammation: A Systematic Review With Meta-Analysis. Front Physiol. 2018;9(403):1–15.

Bailey DM, Erith SJ, Griffin PJ, Dowson A, Brewer DS, Gant N, et al. Influence of cold-water immersion on indices of muscle damage following prolonged
intermittent shuttle running. J Sports Sci. 2007;25(11):1163–70.

San Miguel Gorosabel, N. (2019). Eficacia de la crioterapia en la reducción de la fatiga tras realizar un Wod de crossfit (Master's thesis).

Wilson, L. J., Dimitriou, L., Hills, F. A., Gondek, M. B., & Cockburn, E. (2019). Whole body cryotherapy, cold water immersion, or a placebo following resistance
exercise: a case of mind over matter?. European journal of applied physiology, 119(1), 135-147.

Post-exercise cold wáter immersión attenuates acute anabolic signallin abd long-term adaptations in muscle to strength training. Llion A. Roberts et al., Journal
of Physiology 2015.

The physiology of post-exercise cold water immersión. Ihsan, Watson & Abbiss, Sports Medicine 2016.

Can water temperatura and immersion time influence the effect of cold wáter immersion on muscle soreness? A. Flauzino Machado et al., Sports medicine
2015.
No se sale adelante celebrando
éxitos sino superando fracasos
(Orison Swett Marden)

También podría gustarte