Está en la página 1de 33

MODELOS DE

ORGANIZACIÓN SINDICAL

Master en Desarrollo Local 2009 Rafael Varea Nieto


Universidad de Oviedo Ilustre Colegio Oficial de Geólogos
ETIMOLOGÍA

Sindicato y sindicalismo, son palabras de origen griego: SIN que


significa CON y DIKE que significa JUSTICIA.

De ahí se deriva la palabra griega SÍNDICOS y la latina


SÍNDICUS, que en términos generales significan la persona que
de algún modo administra justicia o vela por los intereses de
alguien.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SINDICALISMO

El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo


XVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la fábrica
ocupa el lugar del taller y la gran industria suplanta a la economía del artesanado y la
producción de mercado local, se transforma en producción para el mercado mundial.

Con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, se produjo una radical transformación que se


operó en el campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII,
porque fue la
invención de la máquina y su incidencia productora lo que
produjo la verdadera revolución industrial.

Para los trabajadores el Estado les era opositor, lo más importante y primordial que
tiene el obrero para tener fuerza, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en
defensa de sus intereses laborales y por eso se oponía el gobierno al no permitir
dichas asociaciones.
PARADOJA HISTÓRICA

La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en


1789 se produce la Revolución Francesa la cual reivindicaría los derechos del
hombre.

Pero se produce una situación paradójica, se cree que dado que el hombre es
libre no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta
contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en
particular. Es así, como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la
ley Chapal de 1791 imponen sanciones a todos aquellos que constituyen
asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.

Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores


se agrupen en defensa de sus intereses optan por iniciar el movimiento en la
clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios.
SIGLO XIX – PRIMEROS PASOS

Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus
movimientos clandestinos y su ideario sindicalista comienzan a
expresarse en diversas formas, que en un principio se manifestó en
forma de huelga con características de motín, posteriormente se da la
simple coalición de obreros de una misma fábrica, o de varias fábricas
diferentes.

La última etapa con la formación de sociedades de resistencia, con


objetivos de imponer por coacción moral o física al resto de
trabajadores, el paro colectivo de la especialidad laboral, que
culminan con la auténtica aparición del sindicalismo. Este presenta
una estructura más evolucionada, con una rigurosa diversificación de
oficios e industrias, frente a la estructura social imperante y busca un
lugar legalmente en el conjunto económico-social de su época.
El sindicalismo en este periodo, existía de hecho pero no de derecho y
su aptitud estaba dirigida a obtener esa conquista.
SINDICALISMO CONSOLIDADO

En el siglo XIX en sus inicios, es cuando el sindicalismo por su


propia fuerza, opta por salir de la clandestinidad y busca un
lugar en la estructura jurídico-social imperante, fortalecida por
las premisas de la Revolución Francesa de 1848 y el auge de las
ideas contenidas en el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y
Federico Engels. Y hacia la segunda mitad del siglo XIX, las
mayorías de las legislaciones europeas, suprimen el delito de
coalición llegando en algunos casos, como el de Bélgica, a
aceptar expresamente el derecho de asociación obrera.
Ya no eran solo los gremios los que clamaban por reformas
laborales más humanas, retribuciones más acordes con un mínimo
de vida respetable, sino que la prensa, las sociedades con fines de
reforma, comenzaron a criticar a los gobiernos y exigían que se
modificaran las leyes que prohibían los sindicatos. La lucha de los
trabajadores continua y en 1871 en Inglaterra, se promulgan
disposiciones que permiten la constitución de asociaciones y en
Francia en el año 1879, se constituye la Federación de
Trabajadores socialistas y en 1884, se reconoce expresamente la
legalidad de los sindicatos con diversas limitaciones.
DEFINICIÓN DE SINDICATO

El SINDICATO, se define como una agrupación de personas que


lucharán por la Justicia social y por los intereses de la clase
trabajadora y SINDICALISMO, como la lucha por la misma justicia
y los mismos intereses. El sindicato, podemos afirmar, que es una
organización social puesta al servicio de los trabajadores e
indirectamente de la sociedad.
“Se entiende por sindicato, para los efectos
de esta ley, toda agrupación de trabajadores
que desempeñan la misma profesión trabajo,
o profesionales y trabajadores semejantes o
conexos , constituida exclusivamente para el
estudio, desarrollo y defensa de sus intereses
comunes”.

Esta definición legal de los sindicatos fue redactada por los franceses
Georges Scelle y Paul PIC, hace más de un siglo y sigue manteniendo su
vigencia.
El derecho a sindicarse está recogido en nuestra constitución en el
artículo 28 así como el derecho de huelga.
Modelos Sindicales
SINDICALISMO NÓRDICO
 En Noruega la Confederación Nacional de Trabajadores tiene las
siglas LO, igual que la Confederación Nacional de Trabajadores de
Suecia (LO). Tiene dos millones de afiliados.
También existe un Sindicato Socialdemócrata de cuadros (TSO)
con 600.000 afiliados.

 Los sindicatos son poderosos con fuerte afiliación muy


verticalizados, aunque han seguido un proceso de fusión entre
federaciones (Minería y Metal, entre otros).

 Los sindicatos Nórdicos tienen una estrategia común y


mantienen frecuentes reuniones los sindicatos noruegos, suecos,
finlandeses y daneses, ya que tienen un a similitud en idioma muy
alta.
 Han desarrollado muchos servicios de asistencia.
Seguros – FOLKSAN.
Compañía Aseguradora que ha tenido que invertir en
Europa, porque en Suecia ya estaban sin posibilidad de
crecimiento.

 Aseguran todo, vehículo, vivienda, accidentes, incluso


lesiones que en otros países la Seguridad Social cubre
( falta al trabajo, etc.).
 Muy vinculados al Partido Socialdemócrata Sueco.

 Les cedió Olof Palme (Primer Ministro que fue asesinado), el cobro
del seguro de desempleo (INEM).
El crecimiento afiliativo fue espectacular.
Delegaciones territoriales escasas y dirigidas por los dirigentes de los
Comités de Empresa. Dejan la iniciativa a las fuerzas políticas en los
aspectos territoriales.

 Muy solidarios a nivel internacional.

 Especialmente preocupados por el hábitat y el medio ambiente.

 Los servicios y seguros les hacen ser sindicatos poderosos.

 Campañas Internacionales en LatinoAmérica y siempre donde hay


empresas suecas ( Volvo, Boliden, Ericcson, etc.).

 Mantienen una unidad fraternal entre sindicatos nórdicos (Noruega,


Suecia, Dinamarca y Finlandia) coordinándose activamente.
 Modelo federal.

 Comités de Empresa.

 Dirección del Sindicato de Estocolmo.

 Presencia Internacional fuerte.

 Ecologistas – Parón Nuclear-.

 Sindicato de servicios – FOLKSAN Seguros.

 Vinculación política y dependencia fuerte.

 Actividades paragubernamentales ( Desempleo, etc.).


SINDICALISMO ALEMÁN
 En 1863 se creó la ASOCIACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES
ALEMANES, impulsada por FERDINAND LASALLE.

 En 1869 se crea el PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA DE LOS


TRABAJADORES, liderado por AUGUS BEBEL.

 Ambas organizaciones se fusionaron en 1875 para crear el SPD –


PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA ALEMÁN que hoy se mantiene en el poder
en coalición con el partido conservador CDU de ANGELA MERKEL, que es
quien preside el Gobierno..

 En 1868 en Berlín se constituyó la Asociación de Sindicatos, integrado


por 56 ramas profesionales al estilo de las “Trade Unions” de Inglaterra.
 Después de la 2ª Guerra Mundial, en 1949, los 12 Sindicatos de
rama se unieron para constituir la DGB que es las
CONFEDERACIÓN SINDICAL ALEMANA.

 Los Sindicatos Alemanes desde antes de la época Nazi se


unieron sin divisiones políticas.
Los representantes y afiliados conservadores se unieron a los
socialdemócratas y a los liberales, formando Sindicatos
UNITARIOS, donde conviven trabajadores con diferentes
ideologías y a nadie se discrimina, estando en los órganos de
dirección representantes de las diferentes ideologías.
 En los Congresos de los Sindicatos, celebran una cena
con los partidos, cada delegación ofrece una cena a los
diferentes partidos políticos.

 Están fuertemente vinculados a los partidos y


mayoritariamente pertenecen al SPD.
Hacen mucho seguidismo político y luego hay bastantes
frustraciones cuando el SPD está en el poder.

 Desde el año 1998 – 2000 se ha producido un proceso


de fusiones de sindicatos de rama, pasando de 12 a 8
sindicatos de rama con gran afiliación.
En total tienen cerca de 12 millones de afiliados.
 Sus vinculaciones políticas han hecho avanzar una legislación
sindical importante.
Los grandes éxitos fueron la ley de Comités de Empresa de 1952 y
la ley de Cogestión en 1976.

 Es el único país del mundo que permite la cogestión sindical en


las empresas.

 La unificación Alemana, la reestructuración sindical y la


internacionalización de la empresa, hicieron necesaria una
reforma organizativa reciente de la DGB, reduciendo sus centros
regionales de 139 a 97.
Centros regionales dirigidos por los sindicatos de rama.
 En el año 2000 la DGB gastó unos 5M € en una
campaña publicitaria para mejorar la imagen del
sindicato y el sindicalismo.

 Modelo vertical – Federal – Comités de


Empresa.

 Cogestión – Participación en Consejos de


Administración.

 Vinculados a partidos políticos – SPD – CDU –


Partido Liberal - Verdes.
 Pocos sindicatos. Actualmente 8.

 Delegaciones territoriales dirigidas por las Federaciones.

 Dejan la iniciativa territorial a los partidos políticos.

 Tienen Escuelas Superiores proipas de formación sindical con


equivalencia universitaria, en socilogia, ciencias empresariales,
económicas, etc,.

 Ser sindicalista en Alemania tiene una buena aceptación social,


incluso muchos dirigentes participan en los Consejos de
Administración de las Empresas más fuertes.
SINDICALISMO EUROPEO
 Las más antiguas organizaciones sindicales por oficios aparecieron en
Inglaterra las “ Trade Unions” en 1851.
La PRIMERA INTERNACIONAL se creó en 1864, la A. I. T. (Asociación
Internacional de Trabajadores) se declaró disuelta en 1876.)

 Marx y Bakunim ( Socialismo y Anarquismo).

 La II Internacional se constituyó en 1889 ( conmemoración del centenario de la


Revolución Francesa).

 Hay Sindicatos Europeos como Federaciones de Rama – EMCEF – FEM, etc.

 Se ha producido un proceso de fusiones a remolque de lo sucedido en


Alemania.
 Aún no son verdaderos Sindicatos Europeos sino Coordinadoras
de Sindicatos Nacionales en el ámbito de Europa, pero con mayor
atención a la U.E. y sus decisiones.

 La CES, Confederación Europea de Sindicatos, fue creada en


1973, la crearon 65 Confederaciones Sindicales de 28 paises y 14
Sindicatos de rama.
CC.OO. tardó en incorporarse por el veto de UGT.
Hoy representan a 38 Confederaciones Sindicales y representa a
más de 58 millones de afiliados europeos.
El objetivo de la CES es la defensa de los derechos de los
trabajadores en la integración social de Europa. Representa los
intereses frente a la Comisión, el Parlamento y el Consejo de
Europa.
 Comités de Empresa Europeos. Empresas de más de 1000 trabajadores
en más de un país, ó 150 trabajadores en más de dos países.

 Objetivo:
Convenios Colectivos Europeos. Homologación de condiciones laborales.
Evitar dumping social en Europa.

 Las Federaciones Europeas tratan de coordinar estos Comités de


Empresa Europeos, pero no se da el verdadero paso para que sean
auténticos sindicatos europeos. No se ceden competencias. Será un largo
proceso hasta que veamos sindicatos europeos.
SINDICALISMO DEL SUR DE EUROPA
-CASO ESPAÑOL-

 También conocido como Sindicalismo Mediterráneo .


Sus orígenes también son antiguos ( UGT nace en 1889
creada por el PSOE, la CGT francesa en 1894, etc.)

 Las divisiones ideológicas de la izquierda han tenido su


reflejo en el plurisindicalismo existente en estos países.

 En Italia tres grandes sindicatos ( CGIL de origen


comunista, UIL de origen democristiano y CISL de origen
socialista).

 En Francia cinco sindicatos ( CFDT socialista, CGT


comunista, FO escisión de la CGT, CGC de cuadros y CFTC
de orientación cristiana).
 En España UGT y CC.OO (nace en los años 60 en mina La
Camocha, sus orígenes son comunistas y hoy absolutamente
independiente con incompatibilidades).
También hay sindicatos nacionalistas y otros minoritarios (ELA –
STV vinculada al PNV, LAB vinculado a Herri Batasuna, CIGA
ligado al BNGA, USO de orientación cristiana y CGT de tendencia
anarquista).

 La división ideológica dificulta la acción unitaria entre los


sindicatos. Son más reivindicativos, con más fuerza y capacidad
de movilización que los Alemanes y Nórdicos.
Dificultades de afiliación por la división ideológica con
implantación en todas las empresas del país
(Elecciones sindicales, con representantes en todas las empresas).
 En España hay un sistema dual casi único en el mundo,
existe el sindicato en el territorio ( UNIONES) y en la rama
(FEDERACIONES). Es un modelo que se equipara a las
Autonomías.
Prestan más atención a los problemas territoriales y
regionales, y a todos los temas sociopolíticos, igualdad de
la mujer, emigración, insumisos, medioambiente, etc.
Tratan temas horizontales y transversales.
 Las Federaciones Sindicales tienen sus preocupaciones dirigidas a los
trabajadores en las empresas, sectores, subsectores, etc., pero su
ámbito es más vertical.
La salud, seguridad, medioambiente, igualdad de la mujer, etc., están
dirigidos al ámbito de la empresa y su repercusión sectorial.

 Las reestructuraciones sufridas en nuestro país han hecho modificar


estos planteamientos.
Las Federaciones empiezan a preocuparse por los problemas de
territorio, caso Siderurgia – Programas Europeos RESIDER, Fondos de
Promoción, etc.
El caso más singular es el minero, por su monocultivo industrial. La
mina se descubre y la empresa – negocio se decide.
 Los Sindicatos mineros negociamos desde 1990 la
Reestructuración del sector de la Minería del Carbón ( En
1986 ingresamos en la U.E. y el Tratado CECA obligaba a
restringir las ayudas a la minería del carbón).
Negociamos los planes sociales de los mineros, es decir,
que empresas reducen producción o cierran, y en que
condiciones salen los trabajadores.
 Prejubilaciones a una determinada edad, 55 años con coeficiente reductor en
los primeros años y desde el Plan de la Minería 1998 – 2005 a los 52 años con
coeficiente reductor.
Es una reindustrialización pasiva, porque mantiene las rentas familiares en las
Comarcas Mineras.

 También negociamos medidas para los territorios. Reactivación de las


Comarcas Mineras del Carbón.
Inversiones en Infraestructuras, 300 M/€ cada año desde 1998 a 2005.
Participando en las decisiones y seguimiento de estas infraestructuras de todo
tipo.
Carreteras ( Autovía Minera, Autovía La Espina, Tramo Onzonilla – Benavente),
Polígonos Industriales ( Olloniego y otros), Campus Universitario de Mieres, etc.
 Creación de Empresas en los Municipios RECHAR y
limítrofes.
60M/€ cada año desde 1998 a 2005 para ayudas a los
empresarios que se instalen en las Comarcas Mineras y sus
municipios. Se concede hasta el límite que marca la U.E. en
subvenciones de los Fondos Regionales, según el objetivo
de cada región. En Asturias hasta el 45%, en Aragón el
30%.
En todo el periodo se constituyeron más de 1.000
empresas con más de 15.000 empleos para jóvenes,
nuevos.
 Formación para los jóvenes de las Comarcas Mineras. Estuvo
dotado cada año con 30M/€ ( 1998 – 2005 ). La mitad en becas
de todo tipo y estudios en el extranjero y la otra mitad en
formación profesional.
La formación iba vinculada a la creación de empleo, solo se daban
ayudas para formación si había compromiso de empleo.
Más de 30.000 jóvenes de las Comarcas Mineras se han
beneficiado de esta formación profesional y de las becas para
estudios y viajes al extranjero, en todo el periodo de duración del
Plan.
 El nuevo Plan desde el 2006 al 2012, se negoció en el
año 2005.A partir del año 2002 desapareció el Tratado
CECA y se reguló el Reglamento 1407 de la U.E. que fija
como deben ser las ayudas a la Industria del Carbón hasta
el año 2010. El Plan va más allá para obligar a que se haga
otro reglamento en el año 2010, como hicimos Alemania y
nosotros en el año 2002, final del Tratado CECA, hasta el
2005 con el nuevo reglamento 1407. Las líneas del Plan
2006-2012 se han mantenido e incluso se han mejorado en
las inversiones para crear empresas.

 Nuestra experiencia en el sector minero queremos


trasladarla a otros sectores que han sufrido reconversión
como el Naval y la Siderurgia, y otros que pueden sufrir
reestructuraciones, como consecuencia de la crisis
económica, como la Automoción.
• Dialogo Social Europeo: Comités Sectoriales
• Comité Económico y Social Europeo: Comité
Consultivo de Mutaciones Industriales.
• Federaciones Europeas de Rama
• Confederación Europea de Sindicatos: CES
• Federaciones Internacionales-Mundiales
• CIOLS- Acuerdos en la O.N.U. con Empresas
Multinacionales.

También podría gustarte