Está en la página 1de 37

SISTEMA DE CONTROL FUNCIONAL

ECONOMICO, ADMINISTRATIVO ,
FINANCIERO, INTERNO,EXTERNO Y MIXTO ,
SU RELACION CON EL SISTEMA DE
CONTROL.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONSEJO EJECUTIVO:  

Asesoría Legal, es el órgano


de asesoramiento del Consejo Así como el de emitir
Ejecutivo, encargado de opinión legal sobre los
brindar el asesoramiento asuntos que le soliciten los
jurídico - legal requerido por el órganos que conforman el
Despacho del Consejo Consejo Ejecutivo.
Ejecutivo.

ÓRGANO DE ASESORÍA

Está a cargo de un Jefe de


Asesoría Legal  con nivel
de Gerente, se requieren
todos los requisitos
necesarios para ser Juez
Superior.
La Oficina de Inspectoría
General del Poder Judicial es
dirigida por un Auditor
ÓRGANO DE CONTROL
General o Contador Público
Colegiado con nivel de
gerente.

Inspectoria General, es el
órgano de control del Poder
Mantiene relaciones
Judicial, encargado de
Asimismo, controla la funcionales con la
programar, conducir,
gestión administrativa, Contraloría General de la
ejecutar y evaluar las
económica y financiera del República, ,con los
actividades de control
Poder Judicial. organismos descentralizados
posterior y auditoría
de control del Poder Judicial.
gubernamental en el ámbito
del Poder Judicial.
funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial

1. Realizar auditorías, exámenes especiales, inspecciones e investigaciones en todas las


dependencias del Poder Judicial.

2. Verificar que los funcionarios, empleados y servidores en general del Poder Judicial cumplan las
normas legales y administrativas de su competencia, así como las que dicta el Consejo Ejecutivo.

3. Realizar de oficio, o por mandato del Consejo Ejecutivo o del Presidente de la Corte Suprema,
inspecciones e investigaciones con relación a la conducta funcional de funcionarios, empleados y
servidores en general de dicho Poder.

4. Procesar las quejas de hecho y las reclamaciones contra el personal administrativo del Poder
Judicial.

5. Informar al Consejo Ejecutivo, al Presidente de la Corte Suprema y simultáneamente al Sistema


Nacional de Control, sobre infracciones administrativas, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control.
6. Dar trámite a lo actuado en el cumplimiento de las funciones de su competencia.

7. Informar al Consejo Ejecutivo y al Presidente de la Corte Suprema sobre todas las


infracciones que detecte, dentro de los treinta días siguientes.

8. Verificar el cumplimiento de las medidas correctivas que se dictan, en el orden


administrativo.

9. Llevar un registro actualizado de las sanciones ejecutoriadas de los funcionarios,


empleados y servidores en general del Poder Judicial.

10. Las demás que señala la Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento.
Procuraduría Pública 

es el órgano de defensa encargado de


Esta a cargo de los Asuntos Judiciales del representar y defender ante los Órganos
Poder Judicial.
Jurisdiccionales, los derechos e intereses
ÓRGANO DE de dicho Organismo conforme a lo
DEFENSA JUDICIAL dispuesto por las normas del Sistema de
Defensa Judicial del Estado
 
La Procuraduría Pública está a cargo de
un Procurador Público con nivel de
gerente.

Para ser designado Procurador se


requieren las mismas cualidades que
para ser Juez Superior.
ÓRGANOS DE APOYO

• Centro de Investigaciones Judiciales, es el órgano de apoyo del Poder


Judicial dicta y aprueba sus Estatutos y Reglamento de Organización y
Funciones, y asegura los recursos necesarios para su funcionamiento.
propone la reforma judicial permanente, conforme a la realidad socio-jurídica
peruana , orientada al mejoramiento y desarrollo de la administración de
justicia.

Para estos fines propone al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los planes de
reforma y las medidas conducentes a la realización de los mismos.

Para ser designado Director del Centro de Investigaciones Judiciales se requieren


las mismas cualidades que para ser Vocal Superior, pudiendo admitirse en defecto
del título de Abogado el de otra disciplina afín
SECRETARIA GENERAL

es el órgano de apoyo, dependiente del Consejo Ejecutivo, encargado


de coordinar y tramitar la documentación del Consejo Ejecutivo. 
organizar y administrar el registro y archivo de las Resoluciones que
se emitan.
 Apoya al Consejo Ejecutivo en los aspectos de su competencia y
efectúa el seguimiento de las disposiciones que emita el Consejo.
 
Está a cargo de un Secretario General, con nivel de Gerente,
designado y nombrado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Son funciones de la Secretaría General del Consejo Ejecutivo:
1. Ejecutar la política, supervisar y conducir el sistema de trámite documentario, organizando el
despacho del Consejo Ejecutivo.
2. Llevar el Registro de las sesiones del Consejo Ejecutivo; así como registrar, enumerar, publicar y
archivar las Resoluciones que expida el Consejo y demás documentación oficial pertinente.
3. Ejecutar la política del sistema de seguridad documentaria, de información y de  archivo  sobre  los 
asuntos  que  son  de  conocimiento  y  decisión  del  Consejo Ejecutivo.
4. Coordinar y conducir el flujo documentario.
5. Llevar el control y difusión de los Acuerdos y Resoluciones Administrativas del Consejo Ejecutivo.
6. Actuar como Fedatario de los Acuerdos y Resoluciones Administrativas del Consejo Ejecutivo.
7. Emitir y autenticar copias de los acuerdos, resoluciones y demás documentación que emita el
Consejo Ejecutivo, hasta su firma, publicación y archivamiento.
8. Efectuar el seguimiento del cumplimiento de las directivas y normas que emita el Consejo Ejecutivo.
9. Coordinar y supervisar el cumplimiento oportuno de los plazos de los informes que deben ser
elevados al Consejo Ejecutivo.
10. Representar al Consejo Ejecutivo en los actos y gestiones que le sean encomendados.
11. Otras funciones que le asigne el Consejo Ejecutivo.
Oficina de Organización de Cuadro
de Méritos y de Antigüedad

• es el órgano de apoyo del Consejo Ejecutivo del


Poder Judicial, encargado de fomentar, promover y
fortalecer la idoneidad y especialización de los
jueces, optimizando el servicio de administración de
justicia. Su competencia, es nacional y desarrolla
sus actividades en coordinación con  los Distritos
Judiciales a través de las 31 Comisiones Distritales
de Meritocracia.
Funciones:

1. Formular el Proyecto del Cuadro de Antigüedad de los señores


Jueces Supremos y Superiores.
2. Evaluar el desarrollo profesional del Juez, y el desempeño en su
función; conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de
Carrera Judicial y los Reglamentos aprobados por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.
3. Actualizar permanentemente, el Cuadro de Méritos y Cuadro de
Antigüedad, a su cargo; debiendo organizar,  actualizar y 
custodiar  los legajos de los señores jueces a su cargo.
4. Actualizar y publicar el Registro de Hoja de Vida de los jueces.
5. Actualizar el Registro de la conformación de órganos
jurisdiccionales, y del Registro de credenciales, firmas y sellos
autorizados de los jueces.
6. Monitorear y evaluar a las Oficinas Distritales de Meritocracia, respecto de la
formulación, actualización de procesos de elaboración de Cuadros de Méritos y
Cuadros de Antigüedad.
7. Elaborar el Perfil del Juez, en coordinación con las instituciones del sistema de
justicia.
8. Coordinar permanentemente con las autoridades e instituciones del sistema de
justicia, sobre asuntos de su competencia y las demás que asigne la Ley Orgánica y
la Ley de Carrera Judicial, así como elaborar informes sobre la calificación de cada
juez.
9. Gestionar herramientas técnicas e informáticas, para el desarrollo de sus funciones.
10. Cumplir las demás funciones que, en el ámbito de su competencia, disponga el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
ÓRGANOS DE LÍNEA

• Gerencia General, es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo del


Poder Judicial, depende del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y
tiene a su cargo las funciones de ejecución, coordinación y
supervisión de las actividades administrativas no jurisdiccionales del
Poder Judicial.
• Su cargo tiene la condición de funcionario de confianza. Para ser
designado Gerente General se deben cumplir los mínimos requisitos
que para ser Juez Supremo
• Son funciones generales de la gerencia General:
1. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar   los sistemas administrativos a fin
de brindar en forma eficiente y oportuna el soporte técnico administrativo  con
personal,  recursos  económicos y financieros que requieren los Órganos del Poder
Judicial    para el cumplimiento de sus objetivos.
2. Administrar con criterios de racionalidad, eficacia, eficiencia y calidad el potencial
humano, así como los recursos económicos y financieros, materiales y tecnológicos
del Poder Judicial; desarrollando los planes, programas  y proyectos referidos a las
actividades administrativas no jurisdiccionales, entre ellos los proyectos de
desarrollo institucional del Poder Judicial.
3. Administrar los servicios judiciales prestados por el Poder Judicial, así como  los
procesos de recaudación.
4. Administrar y conducir los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de
adolescentes infractores a nivel nacional.
5. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, además de las Gerencias que integran la
Gerencia General indicadas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrá crear otras
Gerencias y Subgerencias, en consideración a las necesidades del Poder Judicial.
• Oficina Nacional de Justicia de Paz – ONAJUP, es el órgano de línea
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial encargado de la formulación,
planificación, gestión, ejecución y evaluación de las actividades de
fortalecimiento y consolidación de la Justicia de Paz en el Perú, con
arreglo a las políticas institucionales, los planes estratégicos, planes
operativos y las disposiciones que emanen de y/o apruebe el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial. También se encarga de promover y
desarrollar las acciones de coordinación entre la justicia ordinaria, la
justicia de paz y la justicia especial, acorde con lo establecido por el
artículo 149º de la Constitución Política del Estado.
OFICINAS ADSCRITAS AL CONSEJO EJECUTIVO
Oficina de Cooperación Técnica Internacional
• Es el órgano adscrito, encargado de coordinar y proponer los programas,
proyectos y/o actividades a desarrollarse en el Poder Judicial mediante la
cooperación técnica nacional e internacional; así como la coordinación de la
recepción y canalización de los recursos de cooperación técnica
provenientes de los organismos nacionales e internacionales, públicas o
privadas y de los gobiernos extranjeros cooperantes.
• Está a cargo de un Jefe de Oficina de Cooperación Técnica Internacional, con
nivel de Sub-Gerente, propuesto por el Gerente General y designado por el
Consejo Ejecutivo.
FUNCIONES:
1. Proponer a la Gerencia General las políticas, normas, objetivos y planes
de Cooperación Técnica, ejecutándolos una vez aprobados.
2. Dar cumplimiento a las Resoluciones Administrativas, Normas y
Directivas emitidas por los Órganos de Dirección, Apoyo, Línea y
Gerente General del Poder Judicial, en el ámbito de su competencia.
3. Formular y ejecutar el Plan Operativo de Cooperación Técnica,
emitiendo los informes correspondientes.
4. Promover convenios de cooperación técnica nacional e internacional,
para el desarrollo de programas, proyectos, estudios, asistencia técnica
y otras formas de colaboración para el desarrollo del Poder Judicial.
5. Canalizar el apoyo del Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, Naciones Unidas y otras fuentes cooperantes a favor del
Poder Judicial.
6. Identificar y promover la participación de las fuentes de cooperación técnica nacional e
internacional para atender los requerimientos de desarrollo y modernización del Poder Judicial.
7. Canalizar la información y gestión de documentos, así como mantener actualizado el sistema
documentario y de archivo de los proyectos de cooperación técnica internacional.
8. Mantener comunicación permanente con los organismos internacionales y gobiernos
cooperantes, en asuntos inherentes con la cooperación técnica al Poder Judicial y velar por el
cumplimiento de los compromisos contraídos.
9. Coordinar con las entidades nacionales e internacionales públicas, privadas y/o personas
naturales para el adecuado cumplimiento de sus competencias funcionales.
10.Formular los informes técnico-administrativos de gestión y remitir con oportunidad a las
instancias que corresponda.
11. Analizar y efectuar las proyecciones de las estadísticas básicas, para la toma de decisiones
dentro del ámbito de su competencia.
12.Cumplir las demás funciones que le asigne el Gerente General.
Oficina Técnica de Medición y Productividad Jurisdiccional
Órgano adscrito al Consejo Ejecutivo creado mediante Resolución
Administrativa Nº 398-2010-CE-PJ
Promoverá en el desarrollo la mejora en el desarrollo de las tareas de
impartición de justicia por parte de los jueces, conforme con las metas
trazadas institucionalmente, mediante la aplicación de medidas que
permitan superar las deficiencias que puedan detectarse en el
desempeño funcional.

• Su función principal es organizar el Sistema de Medición del


Desempeño Jurisdiccional.
Dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento recaído en el
Proyecto de Ley 3160/2018-PE, que propone crear la Autoridad de
Control en el Poder Judicial.
COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO

• Proyecto de Ley 3160/2018-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, con el


objeto de crear la Autoridad de Integridad y Control en el Poder Judicial
en reemplazo de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y de las
Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (ODECMA).
• Proyecto de Ley 3374/2018-CR, "Ley que establece mecanismos en la
lucha contra la corrupción en la carrera y Poder Judicial ", presentado por
el Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso, a iniciativa del señor
Congresista Richard Acuña Núñez.
• SITUACIÓN PROCESAL

El Proyecto de Ley 3160/2018-PE fue presentado ante el Área de


Trámite Documentario el día 2 de agosto de 2018. Ingresó a las
Comisiones de Constitución y Reglamento y a la de Justicia y Derechos
Humanos, con fecha 16 de agosto de 2018, para su estudio y
dictamen.
El Proyecto de Ley 3374/2018-CR fue presentado ante el Área de
Trámite Documentario el día 13 de setiembre de 2018. Ingresó a las
Comisiones de Constitución y Reglamento y a la de Justicia y Derechos
Humanos, con fecha 18 de setiembre de 2018, para su estudio y
dictamen.
• SITUACIÓN PROCESAL

El Proyecto de Ley 3160/2018-PE fue presentado ante el Área de


Trámite Documentario el día 2 de agosto de 2018. Ingresó a las
Comisiones de Constitución y Reglamento y a la de Justicia y Derechos
Humanos, con fecha 16 de agosto de 2018, para su estudio y
dictamen.
El Proyecto de Ley 3374/2018-CR fue presentado ante el Área de
Trámite Documentario el día 13 de setiembre de 2018. Ingresó a las
Comisiones de Constitución y Reglamento y a la de Justicia y Derechos
Humanos, con fecha 18 de setiembre de 2018, para su estudio y
dictamen.
La Autoridad Nacional de Control es
el órgano del Poder Judicial, con
autonomía administrativa, funcional y
económica de conformidad con la ley,
que tiene como funciones el control
AUTORIDAD NACIONAL DE funcional de los jueces, así como de
CONTROL DEL PODER los funcionarios y empleados del
JUDICIAL ámbito jurisdiccional del Poder
Judicial. El control comprende la
prevención, supervisión, inspección,
investigación y, en su caso, la
imposición de la sanción que
corresponda.
Oficina Central. Oficinas
Regionales. Módulos Itinerantes.

La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial está constituida por una Oficina Central con
sede en Lima, cuya competencia abarca el territorio de la República, por Oficinas Regionales y por
Módulos Itinerantes -dependientes de las Oficinas Regionales o, cuando las circunstancias lo
amerite, de la propia Oficina Central.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a solicitud motivada del Jefe de la Autoridad Nacional crea
Oficinas Regionales y Módulos Itinerantes que abarquen uno o más Distritos Judiciales o, para solo
estos efectos, modifica la distribución geográfica existente. La sede de las Oficinas Regionales de
Control no corresponderá necesariamente a los distritos judiciales.
Los Jefes de las Oficinas Regionales son designados por el Jefe de la Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial.
• Realizar de manera regular acciones preliminares para la obtención de indicios, elementos
de convicción o evidencias respecto de hechos, acciones u omisiones de Jueces.
• Tomar declaraciones, levantar actas de constatación, requerir pericias e informes técnicos,
llevar a cabo auditorías judiciales, en todas las dependencias jurisdiccionales del Poder
Judicial
• Convocar o notificar al juez, funcionario, servidor o empleado del Poder Judicial en el marco
del procedimiento administrativo disciplinario o con posterioridad a las acciones de
auditoría judicial y de supervisión.
Funciones de la • Revisar expedientes, archivos, legajos y documentos en general, cualquiera sea el tipo de
Autoridad Nacional soporte en el que se encuentren, que posean los órganos jurisdiccionales y a las
de Control del dependencias del Poder Judicial.
Poder Judicial • Solicitar, en el marco de sus atribuciones, la documentación e información necesaria a los
órganos jurisdiccionales y a las dependencias del Poder Judicial.
• Elaborar y ejecutar estrategias de prevención, visitas e inspecciones a los órganos
jurisdiccionales y dependencias del Poder Judicial.
• Ingresar, en el marco de sus atribuciones, de forma ilimitada e incondicional a cualquier local
o dependencia judicial.
• Recibir y atender las quejas y los reclamos en general contra un juez, funcionario, servidor o
empleado del Poder Judicial por su conducta indebida.
• Rechazar preliminarmente las quejas manifiestamente maliciosas.
• Investigar en el marco del procedimiento administrativo disciplinario los hechos, acciones u
omisiones que constituyan infracciones disciplinarias, por parte de jueces de todos los
niveles, funcionarios, servidores o empleados del Poder Judicial.
• Disponer o levantar, conforme a ley, las medidas cautelares que aseguran la eficacia de la
resolución final o garantizan la adecuada prestación del servicio de justicia.
• Imponer las sanciones disciplinarias que correspondan o, según sea el caso, formular las
recomendaciones respectivas.
• Disponer que las actividades o investigaciones que se desarrollan en una Oficina Regional
Funciones de la sean derivadas a otra o asumidas por la Oficina Central, cuando la gravedad de los hechos o
Autoridad Nacional la naturaleza de la investigación así lo amerite. Supervisar el cumplimiento de las medidas
de Control del disciplinarias impuestas o medidas correctivas que se dispongan.
Poder Judicial • Desarrollar e impulsar el expediente electrónico de control y, cuando corresponda, según el
Reglamento, el acceso público al mismo.
• Identificar y construir mapas de riesgos en la actividad jurisdiccional en el Poder Judicial.
• Solicitar reportes migratorios de Jueces, funcionarios, servidores o empleados del Poder
Judicial.
• Identificar posibles conflictos de interés en Jueces, funcionarios, servidores o empleados del
Poder Judicial.
• Supervisar que la designación de Jueces Supernumerarios se lleve a cabo por concurso
público y conforme a las disposiciones de la materia.
Órganos de dirección, de
la Autoridad Nacional de
Control del Poder Judicial.

El periodo de duración en
La Autoridad Nacional de el cargo es de tres (3)
Control del Poder Judicial años. No son reelegibles.
tiene como órganos de Ejercen sus funciones y
dirección atribuciones en todo el
territorio nacional.

Jefe de la Autoridad Consejo Directivo de la


Nacional de Control del Autoridad Nacional de
Poder Judicial Control del Poder Judicial
Debe cumplir los siguientes
Es la máxima autoridad del órgano de requisitos:
control funcional y lo representa. • Ser peruano de nacimiento y
Tiene las mismas incompatibilidades, ciudadano en ejercicio.
prohibiciones, remuneración y • Tener entre cuarenta y cinco (45)
beneficios que los jueces supremos. es y setenta y cinco (75) años.
nombrada mediante concurso público • Ser abogado titulado, con
de méritos, por un periodo de tres (3) colegiatura al día y con
años Jefe de la Autoridad experiencia profesional
Nacional de Control acreditada no menor de quince
del Poder Judicial (15) años
• Tener reconocida trayectoria
La Comisión de Selección del Jefe de la profesional, solvencia e
Autoridad Nacional de Integridad y Control idoneidad moral.
del Poder Judicial está conformada por: • Tener estudios de especialización
el Presidente del Poder .Judicial, quien la de nivel de post-grado en temas
presidirá referidos a prevención de la
el Fiscal de la Nación, corrupción, sistemas de
el Contralor General, integridad o gestión del sistema
el Defensor del Pueblo y de justicia; o acreditar
Un (1) representante de los ex decanos de las experiencia profesional de por lo
Facultades de Derecho propuestos por las menos 2 años sobre dichos
cinco universidades más antiguas que se temas.
encuentren licenciadas. • Entre otros.
• Convoca y, conforme al Reglamento, preside las sesiones del Consejo
Directivo. Tiene voto dirimente.
• Dispone la ejecución de los acuerdos adoptados.
• Dirige la inspección o supervisión del funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales y el cumplimiento de los deberes del personal judicial,
así como programa las visitas a los mismos.
• Ejerce la titularidad del manejo presupuestal de la Autoridad Nacional
Funciones del Jefe de de Control del Poder Judicial.
la Autoridad • Nombra al personal de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Nacional de Control
del Poder Judicial
Judicial.
• A su instancia y previo acuerdo del Consejo Directivo, dispone la
creación y configuración de los órganos de investigación, de apoyo, de
asesoría y de línea de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial.
• Decide sobre otros asuntos que no son de competencia exclusiva de
otros órganos de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial.
• Tendrá las demás atribuciones que señalan la Ley y el Reglamento
El Consejo Directivo de la Autoridad
Nacional de Control del Poder
Judicial es el órgano colegiado que, a
propuesta del Jefe Nacional, decide
sobre la marcha institucional de la
Autoridad Nacional

Consejo
Directivo de la
Autoridad
Nacional de
Control del
Poder Judicial

Dos (2) Jueces Supremos Titulares elegidos por la Sala Plena


Un (1) funcionario de la Contraloría General de la República,
designado por el Contralor General de la República.
Un (1) representante de los ex decanos de las Facultades de
Derecho propuestos por las cinco universidades más
antiguas que se encuentren licenciadas.
Un (1) representante de los ex decanos del Colegio de
Abogados.
• A instancia del Jefe Nacional, aprueba la política general del
organismo y el Plan de Desarrollo institucional.
• Elige a los jueces que integrarán la Oficina Central y las
Oficinas Regionales.
• Propone a la Sala Plena de la Corte Suprema los cambios
legislativos destinados a mejorar la eficiencia y la eficacia de
Funciones del la institución.
Consejo Directivo de
la Autoridad • Determina el número de jueces contralores, funcionarios y
Nacional de Control
del Poder Judicial
servidores de la institución en coordinación con el Gerente
General del Poder Judicial.
• Designa comisiones die asesoramiento, investigación y
estudio.
• Se reúne en sesiones ordinarias cada trimestre y,
extraordinariamente, por disposición del Jefe Nacional, para
abordar los asuntos que determine.
El juez contralor que forme parte de la entidad
La Autoridad Nacional de Control del Trabaja a dedicación exclusiva.
Es designado por concurso público de méritos por un período de dos (2)
Poder .Judicial cuenta con jueces años, prorrogable por dos (2) años adicionales.

contralores y funcionarios en el Autoriza por escrito el levantamiento de su secreto bancario y secreto


tributario si es que se produce alguna investigación interna que lo
órgano central y en las Oficinas justifique e involucre.
Presenta obligatoriamente su declaración jurada de bienes y rentas al
Regionales en los diversos Distritos inicio, durante y a su salida de la entidad.

Judiciales. Jueces contralores de la


Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial

El juez contralor que forme parte de la Autoridad:


Autoriza por escrito el levantamiento de su secreto bancario y secreto
Por la presente norma se crea la tributario si es que se produce alguna investigación interna que lo justifique
especialidad de control disciplinario e involucre.
Presenta obligatoriamente su declaración jurada de bienes y rentas al
judicial, por lo que solo jueces inicio, durante y a su salida de la entidad.
contralores podrán integrar la Autoridad Recibe los incentivos previstos en la Ley.

Nacional de Control del Poder Judicial. Participa activamente en los programas, cursos, talleres y/o técnicas de
especialización correspondientes.
La Autoridad Nacional de
Control del Poder Judicial El Consejo Ejecutivo del Poder
desarrolla capacidades Judicial, a solicitud de la
internas para alcanzar los Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial, en el marco
objetivos trazados, Condiciones de la disponibilidad
identifica las áreas de internas y presupuestaria y previo informe
riesgo de funcionamiento, requerimientos de la Gerencia General, prioriza
para el ejercicio
determina medidas de las
la dotación de instalaciones
preventivas y correctivas, competencias especiales, presupuesto,
personal especializado, sistemas
especializa continuamente
informáticos, equipos
a sus integrantes, así como multidisciplinarios y peritos con
revisa periódicamente y reconocida solvencia técnica y
actualiza el funcionamiento probidad en el ejercicio del
de sus procedimientos cargo.
internos.
La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial
implementará y renovará constantemente, cuando las
necesidades lo requieran, canales de denuncia con
garantía de anonimato, sistemas de premios e incentivos,
Estímulo al mecanismos de protección a denunciantes, testigos e
informantes, y todas aquellas técnicas que, conforme a
denunciante ley, le permitan cumplir su función eficazmente. El
Reglamento de Organización y Funciones de la institución
establecerá los presupuestos, requisitos y condiciones
jurídicas para la utilización de las técnicas de
investigación indicadas.
Ley de la Carrera Judicial Ley N° 29277
Artículo 48°. Faltas muy graves

Abusar de la condición de
juez para obtener un trato
favorable o injustificado.

Omitir, retardar o negar,


pese a los requerimientos
respectivos, la atención de
Dar información falsa en la
las indicaciones, solicitudes
solicitud de permisos, en la
y requerimientos de la
información proporcionada
Autoridad Nacional de
en su declaración de hoja
Control del Poder Judicial,
de vida, de bienes y rentas
o agredir física o
y la declaración de
verbalmente a sus
intereses."
integrantes, obstaculizando
el ejercicio de sus
competencias
Anotación y cancelación de
sanciones Las
disciplinarias
sanciones
se
anotarán en el
expediente personal del
juez, con expresión de La anotación de la
los hechos cometidos. sanción de multa se
cancelará, a instancia del
juez sancionado, cuando
hayan transcurrido al
menos dos (2) años desde
la imposición firme de la
sanción, y durante ese
tiempo el sancionado no
El registro de Jueces ha dado lugar a un nuevo
sancionados será procedimiento disciplinario
publicado en el portal que termina con la
de Transparencia del imposición de sanción. ."
Poder Judicial.

La anotación de la sanción
de amonestación se
La cancelación en el
cancelará por el transcurso
caso de la suspensión,
del plazo de un (1) año
bajo los mismos
desde que adquirió firmeza,
presupuestos y
si durante ese tiempo no
condiciones, requerirá
hubiere dado lugar a otro
el plazo de tres (3)
procedimiento disciplinario
años.
que termine en la
imposición de sanción
CONCLUSIONES:
• La Autoridad Nacional de Integridad y Control en el Poder Judicial tiene entre sus
funciones figura realizar acciones preliminares para la obtención de indicios, elementos
de convicción o evidencias respecto de hechos, acciones u omisiones de jueces
superemos, superiores, especializados o mixtos, funcionarios, servidores o empleados
del Poder Judicial que sustenten un procedimiento administrativo disciplinario
• La Autoridad Nacional de Control es el órgano del Poder Judicial, con autonomía
administrativa, funcional y económica de conformidad con la ley, que tiene como
funciones el control funcional de los jueces, así como de los funcionarios y empleados
del ámbito jurisdiccional del Poder Judicial

También podría gustarte