Está en la página 1de 15

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LOGICA FILOSOFICA ANTROPOLOGICA

Docente: Dr. Cesar


Wilfredo Ravelo Vereau
S9
FECHA

2022 – 10 - 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ORACIÓN

TE OFRECEMOS SEÑOR NUESTRO TRABAJO Y


APRENDIZAJE DIARIO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

II Unidad S9 LOGROS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA EVIDENCIA DEL


Analiza la APRENDIZAJE
Infografia
sensibilidad
interna y
externa
CAPACIDAD RESULTADO DEL
Analiza y APRENDIZAJE
sintetiza la Elabora una
infografía sobre la
sensibilidad TEMÁTICA: sensibilidad interna y
interna y La sensibilidad interna y externa. Las tendencias sensibles: deseos externa, además de
externa (apetito concupiscible) e impulsos (apetito irascible). las tendencias
Pasiones (afectividad humana). sensibles
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

NORMAS DE CON VIVENCIA VIRTUAL

MANTENER EN
RESPETO PAUSA EL AUDIO

PUNTUALIDAD
PEDIR LA
ARGUMENTAR CON FUNDAMENTO PALABRA PARA
PARTICIPAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
SENSIBILIDAD INTERNA Y EXTERNA
La sensibilidad es el conjunto de órganos y funciones que posibilitan el conocimiento sensible, esta compuesta x
los sentidos externos e internos

LOS SENTIDOS EXTERNOS

Son facultades orgánicas mediante las cuales el viviente capta la realidad


material que le rodea.se suelen distinguir cinco sentidos externos.
a) el gusto: tiene por objeto la captación de sabores.
b) el olfato: tiene x objeto las alteraciones odoríficas.
c) el oído: por este sentido se captan los sonidos.
d) la vista: tiene x objeto la luz.
e) el tacto: terminaciones nerviosas k transmiten al cerebro alteraciones de
tipo térmico y muscular.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

La sensación: es la recepción intencional de una forma sensible y


particular. Las cualidades sensibles captadas en la sensación se
llaman en la psicología experimental cualidades secundarias y en la
tradición clásica sensibles propios. Estas cualidades sensibles solo
pueden ser percibidas x un único sentido externo (ejemplo: el color
es el sensible propio de la vista, y el sonido lo es del oído.)el objeto
sensiblemente captado no es toda la realidad sensible. Existe un
umbral o dintel en la captación de las sensaciones. Los órganos
corpóreos son solo instrumentos con los cuales el sujeto siente la
realidad exterior.es el alma unida al cuerpo la que verdaderamente
siente a través de los sentidos externos
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

LA SENSIBILIDAD INTERNA Y LA PERCEPCION: la clásica distinción entre sentidos externos e internos se basa
en la diferencia de objetos de cada uno de ellos: los sentidos externos captan lo exterior, mientras que los sentidos
internos tienen por objeto las sensaciones que les presentan los sentidos externos. Los sentidos internos tampoco se
llaman internos por estar en el interior de nuestro organismo sino en virtud de que objetivan a partir de los objetos de
los sentidos externos.
1-el sentido común: cada sentido posee un objeto proporcionado al estimulo que recibe.es preciso admitir la existencia
de otra facultad distinta que lleve a cabo la integración de las sensaciones: esta facultad es llamada en la tradición
aristotélica sentido común o también sensorio común. La unificación sensorial es uno de los aspectos de la percepción
(las sensaciones se presentan en el sujeto ensambladas unas con otras).mediante la síntesis sensorial se captan las
cualidades sensibles primarias y son el número, el movimiento o reposo, la figura y la magnitud o cantidad, que son
cualidades que se perciben por varios sentidos a la vez. Por último se suele asignar al sentido común la función de
conciencia sensible, es decir, hacernos sentir que sentimos.
2-la imaginación: es necesario que exista otro sentido interno que mantenga lo percibido de modo permanente.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

TENDENCIAS SENSIBLES
En la Tradición aristotélica se afirma que toda forma no sólo configura y estructura la materia, sino que también es un
principio activo que determina una inclinación o tendencia hacia la propia plenitud o perfección vital. Esta tendencia se
denominaba en dicha tradición "Apetito".

    Por tanto, el apetito en un ser vivo es la tendencia o inclinación a la propia perfección. Una de las características de la
vida es que camina y se distiende a lo largo del tiempo hacia una plenitud de desarrollo: es lo que denominamos
"crecimiento". Esta plenitud hacia la que se inclinan todos los seres, puede ser designada con el término de bien.
  Esta tendencia natural hacia la propia perfección se denomina en la escolástica apetito natural porque es intrínseco a su
naturaleza, y no se necesita de ningún conocimiento previo del bien para realizarse.

Santo Tomás : " Todos los seres naturales están inclinados a lo que les conviene, pues hay en ellos cierto principio de
inclinación a lo que les conviene, pues hay en ellos cierto principio de inclinación por el que su inclinación es natural"
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Los vivientes que poseen además conocimiento tienen también un apetito elícito, que es la
inclinación que se sigue del conocimiento de los bienes conocidos previamente. Como el
conocimiento puede ser sensible o intelectual, también las inclinaciones que nos dirigen
hacia nuestros bienes propios, pueden ser sensibles o intelectuales. La tendencia hacia un
bien sensible se realiza mediante la estimación, mientras que la inclinación hacia el bien
captado intelectualmente se lleva a cabo mediante la razón práctica y la voluntad. 
Entonces llamamos:
•con el nombre genérico de "Bien" para referirnos a la inclinación proveniente de la
captación intelectual.
•"Bien sensible" o "Deleitable" al que sigue del conocimiento sensitivo 
   Desde el punto de vista de la experiencia humana, esta doble captación del bien, se
experimenta, por ejemplo, en el llamado "CONFLICTO DE TENDENCIAS": La captación
de una realidad agradable a los sentidos no siempre es así percibida como conveniente por
la razón.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Apetito concupiscible

Santo Tomás lo llama así al apetito que nos lleva a buscar los bienes sensibles y
a huir de los males sensibles, y nos puede arrastrar hacia los bienes sensibles
contrarios al bien de la razón. Apetito moderado por virtud de la templanza.
Apetito irascible

En la tradición aristotélico-tomista, es el apetito inferior responsable de la pasión hacia los bienes difíciles de
conseguir o audacia y de la pasión hacia los males difíciles de evitar o temor. Santo Tomás llamaba “fortaleza”
a la virtud que modera este apetito.

La diferencia está en que el apetito concupiscible busca su fin en el presente; pretende encontrarlo y gozarlo en
seguida.
En cambio, el apetito irascible intenta bienes futuros, arduos, cuya consecución requiere poner medios.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
PASIONES
Las pasiones son la respuesta afectiva a algo exterior, algo que sucede y nos
afecta. - son más duraderas que las emociones; días, una semana, a veces
más. - Passio: se padecen. Son receptivas. Luego se las puede encausar, pero
no eliminar. Pero son mucho más fuertes que las emociones, ya que influyen
sobre el pensamiento y la voluntad. Tienen aspectos • físicos: lo que se
percibe de afuera lo que la pasión produce (igual que las emociones) •
psicológicos • del espíritu: lo que repercute en la inteligencia y la voluntad
Son 11 las pasiones que enumeramos a continuación
- Las 6 primeras son de deseo
- Las 4 siguientes son de lucha
- La última es indiferente
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Pasiones
1. Amor (deslumbrarse ante bien que percibimos)
2. Deseo (de obtener ese bien que despertó amor)
3. Alegría (por el bien presente, conseguido)
4. Odio (hacia lo que nos quita el bien que nos pertenece)
5. Huída (de aquello que nos hizo mal, que nos quitó el bien)
6. Tristeza (por el bien perdido, por la ausencia de lo propio)
7. Esperanza ante un bien difícil de conseguir
8. Desesperanza
9. Audacia ante un mal difícil de evitar
10. Temor 11. Ira =tristeza+reivindicación (ante un mal presente)
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Los bienes amados o deseados por las pasiones pueden ser variados: personas, objetos (ropa, un
electrodoméstico), aprobar una materia, bienes materiales, comida, bienes espirituales (ciencia,
sabiduría). • Las pasiones dirigidas hacia el bien a lo largo del tiempo, se transforman en virtudes.
Por ejemplo, la audacia (pasión) para enfrentar el miedo, se transforma a largo plazo en fortaleza
(virtud) •

Las pasiones dirigidas hacia el mal, o mal encausadas, se transforman en vicios. Por ejemplo un amor
desmesurado a la comida (pasión) se transforma con el tiempo en gula (vicio), que afecta la salud de
la persona.
Conclusión: es bueno ser pasional, es una fuerza. Lo mejor, es encausar las pasiones hacia el bien.
Según Aristóteles, el hombre feliz es el hombre virtuoso, aquél que encausó sus pasiones hacia el
bien.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MENSAJE TRANSVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA CASA COMÚN


“Formamos líderes con Alma y Valores”

También podría gustarte