Está en la página 1de 58

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Carrera de Educación Inicial

RELACIÓN ENTRE MATERIALES DIDÁCTICOS Y


DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE TRES
AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 136-LA
MOLINA
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller en Educación

MADELEYNE MENDOZA LIZANO


(0000-0001-8039-7009)

Lima – Perú
2021
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por darnos la vida y la


fortaleza. A nuestra familia por el apoyo
incondicional en cumplir nuestras metas.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres quienes nos


motivan a alcanzar nuestros sueños,
apoyándonos en todo momento, a nuestros
hermanos y a todas las personas que nos
acompañaron en este proceso.

3
Resumen

La presente investigación se planteó como objetivo general en determinar la relación entre

materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la Institución

Educativa 136-La Molina año 2021, para lo cual, se empleó una metodología cuantitativa de

tipo correlacional, con un diseño no experimental, con una población de 90 niños y una

muestra de 30 niños de tres años de edad, bajo un muestreo no probabilístico por

conveniencia, para la recolección de datos se empleó una ficha de observación. Los

resultados arrojaron que existe relación fuerte positiva entre materiales didácticos y

desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La

Molina año 2021(r>0,70). En conclusión, los materiales didácticos contribuyen al desarrollo

psicomotor en niños de tres años de edad.

Palabras clave: Desarrollo psicomotor, niños, materiales didácticos, educación inicial

4
Abstract

The general objective of this research was to determine the relationship between didactic

materials and psychomotor development in three-year-old children at the Educational

Institution 136-La Molina year 2021, for which a quantitative methodology of correlation

type was used, with a non-experimental design, with a population of 90 children and a

sample of 30 three-year-old children under a non-probabilistic sampling by convenience, for

the collection of data an observation sheet was used. The results showed that there is a strong

positive relationship between didactic materials and psychomotor development in three-

year-old children at the Covimita-La Molina Educational Institution in 2021 (r>0.70). In

conclusion, didactic materials contribute to psychomotor development in three-year-old

children.

Key words: Psychomotor development, children, didactic materials, early education.

5
Índice general

Dedicatoria............................................................................................................................. 2

Agradecimiento ..................................................................................................................... 3

Resumen ................................................................................................................................ 4

Abstract .................................................................................................................................. 5

Índice general ........................................................................................................................ 6

Índice de tablas ...................................................................................................................... 8

Índice de figuras .................................................................................................................... 9

Capítulo I. Identificación y formulación del problema ....................................................... 12

1.1. Situación problemática ............................................................................................. 12

1.2. Formulación del problema. ...................................................................................... 14

1.3 Justificación de la investigación. .............................................................................. 15

1.4 Objetivos. .................................................................................................................. 15

Capítulo II. Marco Teórico .................................................................................................. 17

2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación ............................................ 17

2.2. Antecedentes. ........................................................................................................... 17

2.3. Marco teórico. ............................................................................................................ 23

Capítulo III. Metodología .................................................................................................... 31

3.1. Tipo y diseño de la investigación.............................................................................. 31

3.1.1. Tipo de investigación. ........................................................................................ 31

3.1.2. Diseño de investigación. .................................................................................... 31

6
3.2. Población y muestra ................................................................................................ 32

3.3. Variables /Instrumentos de medición........................................................................ 32

3.4. Procedimientos de recolección de datos ................................................................... 35

3.5. Análisis de datos ...................................................................................................... 36

Capítulo IV. Resultados y discusión ................................................................................... 37

4.1. Análisis e interpretación de resultados ..................................................................... 37

4.2. Pruebas de hipótesis .................................................................................................. 40

4.3. Presentación de resultados ........................................................................................ 43

Conclusiones........................................................................................................................ 46

Recomendaciones ................................................................................................................ 47

Referencias .......................................................................................................................... 48

Anexo 1. Matriz de consistencia ......................................................................................... 51

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos .................................................................... 52

Anexo 3. Validación del instrumento de recolección de datos ........................................... 53

7
Índice de tablas

Tabla 1. Distribución de la muestra ..................................................................................... 32

Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables ............................................................ 34

Tabla 3. Nivel de la variable materiales didácticos ............................................................. 37

Tabla 4. Nivel de las dimensiones de la variable materiales didácticos .............................. 37

Tabla 5. Nivel de la variable desarrollo psicomotriz ........................................................... 38

Tabla 6. Nivel de las dimensiones de la variable desarrollo psicomotriz............................ 39

Tabla 7. Test de normalidad ................................................................................................ 40

Tabla 8. Prueba de hipótesis general ................................................................................... 41

Tabla 9. Prueba de hipótesis especifica 1 ............................................................................ 41

Tabla 10. Prueba de hipótesis especifica 2 .......................................................................... 42

Tabla 11. Prueba de hipótesis especifica 3 .......................................................................... 43

8
Índice de figuras

Figura 1. Material didáctico. Santibáñez (2006). ................................................................ 24

Figura 2. Nivel de la variable materiales didácticos ............................................................ 37

Figura 3. Nivel de las dimensiones de la variable materiales didácticos ............................ 38

Figura 4. Nivel de la variable desarrollo psicomotriz ......................................................... 39

Figura 5. Nivel de las dimensiones de la variable desarrollo psicomotriz .......................... 39

9
Introducción

La psicomotricidad es un aspecto importante del desarrollo infantil en el cual,

participan de forma activa los especialistas y docentes de educación inicial, para quienes es

clave facilitar el desarrollo psicomotor y afectivo de los niños que cursan esta etapa, siendo

un medio óptimo la utilización de los materiales didácticos, para dinamizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, ocupando un lugar relevante en el currículo de todos los niveles y

modalidades del sistema educativo (Travé, Pozuelos &Travé, 2017).

En este sentido, se conceptualiza la psicomotricidad como una disciplina holística

del ser humano, que tiene como objeto la interacción entre el movimiento, la cognición y

afectividad, para el desarrollo de lo corporal, así como la habilidad para la interrelación,

como para la expresión. En Perú específicamente, tomando en cuenta lo mencionado y la

importancia de la psicomotricidad se han efectuado acciones estratégicas de formación

docente y recursos didácticos para este fin.

No obstante, hay casos particulares que se pueden destacar como la Institución

Educativa 136-La Molina, donde los niños y niñas de educación inicial de tres años de edad

han presentado un bajo nivel en el desarrollo de la psicomotricidad tanto de la motricidad

fina como gruesa, de manera particular ahora en tiempos de pandemia por COVID-19, donde

la educación ha pasado a ser virtual y la interacción es distinta, se debe tomar en cuenta

nuevas formas para el fomento de la psicomotricidad.

Es así como frente a este problema se presenta esta investigación titulada “Relación

entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la

Institución Educativa 136 -La Molina año 2021”, la misma se efectúa en cuatro capítulos, el

capítulo I, se basa en la descripción del problema de investigación, la formulación de la

problemática, justificación y los objetivos del estudio; en el capítulo II se despliega el marco

10
teórico puntualizando el marco epistemológico, antecedentes y bases teóricas; el capítulo III

describe la metodología de la investigación, por último en el capítulo IV, se plasman los

resultados y discusión, para finalizar el trabajo con las conclusiones, recomendaciones,

referencias bibliográficas y los anexos.

11
Capítulo I. Identificación y formulación del problema

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial se reconoce que es en la primera infancia donde se debe asegurar el

bienestar de la población infantil, debido al rango de estas edades de tres a cinco años de

edad existe una mayor vulnerabilidad y al mismo tiempo un mayor potencial de beneficios,

específicamente en este periodo en donde los niños reciben la educación inicial. Cabe

destacar, que a nivel psicomotor se suscita un avance en la maduración de la estructura ósea,

por lo que hay un desarrollo fisiológico y anatómico, así como también de las estructuras

motoras, cognitivas y afectivas. Es así que para que el niño logre su desarrollo integral, es

imprescindible fomentar el desarrollo psicomotor (Martínez, Giménez, & Díaz, 2020).

En este sentido, se precisa la psicomotricidad como la disciplina integral del ser

humano, y posee como objeto la interacción entre la esfera del movimiento, la cognición y

afectividad, para el desarrollo de la corporeidad, así como la habilidad para la expresión e

interrelación con el entorno. Por lo que su campo de estudio, tiene sus cimientos en el cuerpo

como una construcción. Particularmente en los infantes, la psicomotricidad se desarrolla

mediante acciones corporales, a través de actividades que impliquen movimiento, manipular

objetos, saltar, jugar, entre otras acciones que los sitúan en el mundo y ayudan a manejar

conceptos como el de espacio, saber qué es arriba, abajo, grande, pequeño, también relativos

al tiempo, como la duración, a su vez destaca el desarrollo de destrezas motoras como la

vista, el equilibrio, la escritura y también el relacionarse con otros niños, motivos por los

cuales suscitar el desarrollo psicomotor en estas edades es muy importante, así como la

temprana identificación de trastornos del desarrollo psicomotor (Alonso, & Pazos, 2020).

Tomando en cuenta lo descrito, han sido varios los estudios que describen, que existe

una prevalencia de un bajo nivel de desarrollo psicomotriz en los niños como es el caso de

12
Martínez, et. al., (2020) quienes encontraron en una muestra de niños en España entre 3 años

y 5 años, un déficit o riesgo del desarrollo psicomotriz. Por su parte, Yuquilema (2016) en

un trabajo realizado en Ecuador con 37 niños, se encontró que el 64% tenía dificultades en

la motricidad fina y destaca un estudio en Guayaquil que de 14 niños la mayoría tenían poco

o casi nulo desarrollo psicomotor. Dichos resultados, fueron en cada caso mejorados de

manera positiva y significativa con el uso de materiales didácticos, es decir, elementos

variados que emplean los docentes para poder facilitar y mejorar el aprendizaje y desarrollo

de los niños.

Dichos resultados confirman que la psicomotricidad es una línea de trabajo que en

gran parte se desarrolla por especialistas y docentes de educación inicial, para quienes el

objetivo es facilitar el desarrollo cognitivo, motor y afectivo de los niños que cursan esta

etapa, siendo un medio por excelencia la utilización de los mencionados materiales

didácticos, que dinamizan el proceso de enseñanza y aprendizaje, ocupando un lugar

importante en el currículo de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, pero no

son los únicos elementos interviniendo de manera positiva en el desarrollo de competencia

en todos los ámbitos que abarca el desarrollo psicomotor (Travé, Pozuelos &Travé, 2017).

En el caso específico de Perú, el Ministerio de Educación-MINEDU, promueve

mejoras en la motivación psicomotriz de niños de 3 a 5 años de edad, con acciones

estratégicas de formación docente y recursos didácticos para este fin, como los “Módulos de

Psicomotricidad” que comprenden títeres, casa de madera multiuso, telas, aros, dispositivos

para trepar y saltar, colchonetas de espuma, entre otros, al mismo tiempo recursos impresos

con orientaciones sobre el fomento de estrategias para el desarrollo psicomotor de los niños

en etapa inicial (Minedu, 2014). No obstante, estudios revelan que una situación compleja

en cuanto al alcance de objetivos de los niños en la psicomotricidad, los autores Quilla y

Salgado (2019) encontraron que de una muestra de 66 niños 63,6% se encuentra en el nivel

13
de inicio en la motricidad fina, mientras Domínguez (2019) evidenció que de 30 niños el

53,3% de los niños tenían un nivel mediano de motricidad fina.

Dicha problemática se refleja en todos los niveles, como es el caso de los niños de

educación inicial de tres años de edad en la Institución Educativa 136, quienes han

demostrado bajo nivel en el desarrollo de la psicomotricidad tanto de la motricidad fina como

gruesa, de manera particular ahora en tiempos de pandemia por COVID-19, donde la

educación ha pasado a ser virtual y la interacción es distinta, en unión con otros factores

como la creatividad del docente, la accesibilidad a recursos y la aplicación de materiales

didácticos adecuados han tenido consecuencias importantes como el retraso en el desarrollo

de la psicomotricidad del niño, es así como frente a esta problemática se presenta esta

investigación titulada “Relación entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños

de tres años de edad en la Institución Educativa 136 -La Molina año 2021” que busca dar un

abordaje científico y holístico sobre la problemática descrita.

1.2. Formulación del problema.

General

• ¿Cuál es la relación entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en

niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año

2021?

Específicos

• ¿Cuál es la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

facial en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina

año 2021?

• ¿Cuál es la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

14
gestual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La

Molina año 2021?

• ¿Cuál es la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

manual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La

Molina año 2021?

1.3. Objetivos.

General

• Determinar la relación entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en

niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Específicos

• Identificar la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

facial en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina

año 2021.

• Identificar la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

gestual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina

año 2021.

• Identificar la relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

manual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina

año 2021.

1.4. Justificación de la investigación.

En el aspecto teórico, la presente investigación permitirá la generación de contenido

relevante en lo que respecta a la relación entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor

15
en niños de tres años de edad. Lo que sin duda servirá como referencia en lo que respecta a

las estrategias didácticas para motivar el desarrollo cognitivo, afectivo y motor de los niños

en la etapa inicial, dejando como soporte una indagación teórica profunda sobre las variables

de análisis y las características de los niños de tres años de edad. En este sentido, desde la

perspectiva teórica este trabajo de investigación generará reflexiones relevantes y pertinentes

que harán posible llenar el vacío de conocimientos que persisten sobre este particular en el

país.

En su aspecto práctico, el estudio tendrá resonancia en cuanto a su puesta en acción,

ya que permitirá reflexionar a los docentes, así como a los padres sobre un tema de suma

importancia, en el acompañamiento y educación de los niños en sus primeras etapas, además,

la investigación develará la realidad actual del desarrollo psicomotor de los niños de la

institución, y su relación con los materiales didácticos, lo que será una base científica para

tomar acciones direccionadas a mejorar y rediseñar el fomento de la psicomotricidad, siendo

un aspecto beneficioso para los actores educativos y de manera especial para los niños.

Desde una postura metodológica se justifica el estudio, porque para el cumplimiento

de los objetivos establecido, se emplearán instrumentos de recolección de datos, para medir

las variables de estudio, que podrán ser aplicados por otros investigadores con interés en la

temática, lo cual se considera un gran aporte metodológico. Igualmente, los resultados de

esta producción científica servirán como antecedentes y fundamentación teórica referencial

para futuros estudios relacionados al desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad y

el empleo de los materiales didácticos.

16
Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación

La Epistemología del griego episteme, es decir, conocimiento, es la parte de la

filosofía que considera los problemas filosóficos que envuelven la teoría del conocimiento.

En este sentido, la epistemología se aboca a la definición del saber y de los y las

concepciones vinculadas con este, de criterios, las fuentes, tipos de conocimiento posible,

entre otros; así como la correspondencia exacta entre el sujeto que conoce y el objeto

conocido. Diversos estudios demuestran que la práctica física y deportiva habitual en edad

escolar favorece las capacidades cognitivas (Hessen, 2016).

Bajo estos criterios filosóficos, se puede afirmar con respecto a las variables de

análisis de esta investigación, que varios estudios como los explicados en los antecedentes,

han demostrado que los niños que son educados con materiales didácticos con regularidad

tienen un mejor desarrollo psicomotriz, por lo que en los últimos años, ha aumentado el

interés de la investigación sobre los efectos de los materiales didácticos en las capacidades

psicomotrices de los niños en etapa inicial (Martínez, Giménez & Díaz, 2020).

A partir de la psicomotricidad, los niños tienen la oportunidad de jugar con objetos

y en su contexto. El concepto "psicomotricidad" contiene el término "psico", que se refiere

a la actividad psicológica a nivel cognitivo y afectivo, y el término "motricidad", que se

refiere al movimiento. Así, la psicomotricidad puede definirse como la facultad que permite,

facilita y potencia el desarrollo físico, psicológico y social del niño a través del movimiento.

El concepto incluye una noción evolutiva por la cual existe una interacción entre las

funciones neuromotrices (desarrollo motor) y psicológicas (desarrollo cognitivo y afectivo)

que tienen lugar durante un proceso único y unidireccional donde el cuerpo del niño es el

principal elemento en contacto con el entorno. La educación psicomotriz tiene como objetivo

17
potenciar el desarrollo integral del niño, la maduración es única en cada individuo pues cada

uno madura de acuerdo a su carga genética y la influencia del ambiente la maduración

psicológica del niño (Cionni, & Sgandurra, 2013).

Con respecto a los autores que han abordado el tema indica Aucouturier (2004), que

la psicomotricidad se basa en la experiencia de cada persona, en relación con su cuerpo, el

entorno y con las demás personas. Diferentes estudios han demostrado recientemente que un

buen desarrollo psicomotor en la primera infancia es la base del desarrollo mental posterior.

Durante los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, ya

que promueve el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación

con su entorno y teniendo en cuenta sus diferencias individuales, necesidades e intereses.

Salvatierra (1999) consideró que un buen desarrollo psicomotor es un factor

predictivo en el inicio de las funciones superiores; un desarrollo psicomotor óptimo

proporciona un buen nivel de conexiones neuronales que permite el aprendizaje así como la

exploración a través del movimiento. Ramos et al. (2008) demostraron que el desarrollo

psicomotor de los 6 a los 20 meses es superior para el desarrollo mental. Mas y Castellà

(2016) demostraron que la psicomotricidad es una herramienta válida que contribuye al

desarrollo de los niños y ayuda al aprendizaje futuro. El movimiento puede mejorar el

desarrollo de las estructuras cognitivas relacionadas con la atención, la memoria, la

percepción, el lenguaje y el pensamiento, lo que ayudará a interpretar conceptos como el

espacio, el tiempo y la velocidad.

Además, su propio movimiento se vuelve más autónomo y consciente lo que

permitiría una mayor expresividad corporal, así como el uso del el lenguaje y la expresión.

Estos resultados sugieren que la sistematización de las experiencias corporales desde los

primeros meses de vida facilita la aparición de habilidades motrices y cognitivas, también

18
llevan a ampliar la adquisición de contenidos y/o aspectos emocionales y afectivos.

Desde esta perspectiva, la educación psicomotriz, cuando es considerada desde una

pedagogía activa, crítica y flexible, es un camino que conduce a avances en el desarrollo de

las habilidades intelectuales, emocionales y sociales de los niños. Anudado a esto, se puede

mencionar que entre los recursos más adecuados para fomentar el desarrollo de los niños a

nivel psicomotriz están los materiales didácticos que incluyen el juego, los cuales permiten

que los niños aprendan usando la imaginación, y a la vez lo relacionen con elementos de su

vida cotidiana, adquiriendo competencias importante y la integración de conocimientos

fundamentales para ir avanzando en su proceso de socialización y escolarización.

2.2. Antecedentes.

Internacionales

A nivel internacional se tiene el aporte de Martínez, Giménez & Díaz (2020) quienes

llevaron a cabo un trabajo de investigación en España denominado “El perfil psicomotor de

los alumnos de Educación Infantil” con el objetivo de conocer el perfil psicomotor de los

niños del segundo ciclo de educación infantil (3-6 años). La metodología fue bajo en el

enfoque cuantitativo, observacional de cohorte con carácter prospectivo, la muestra estuvo

constituida por 277 niños de 3 años a 6 años, agrupados en un grupo control y un grupo

experimental. Para la recolección de datos se emplearon las escalas de aptitud de McCarthy

(MCSA) y de psicomotricidad para Niños, 7ª edición. Los resultados medios de la

puntuación directa son 44,39 puntos para el grupo experimental y 45,63 para el grupo

control. El desarrollo psicomotor de la muestra de alumnos de 3 a 5 años se aproxima a los

parámetros medios de la escala de desarrollo utilizada. Sólo nueve niños presentaron en el

pretest una puntuación < 22, lo que podría indicar déficit o riesgo en su desarrollo

psicomotor. De los nueve, seis formaron parte del grupo experimental, por lo que

participaron en el programa de estimulación. En el post test de los nueve obtuvieron

19
puntuaciones típicas muy bajas, y siete mejoraron obteniendo percentiles que se acercaban

a la media. De los siete que mejoraron, seis participaron en el programa de estimulación. Se

encontró que un niño del grupo control mejoró naturalmente su perfil psicomotor, y sólo un

niño del grupo experimental no experimentó ninguna mejora. En conclusión, los niños

obtuvieron valores similares tanto a nivel de orientación espacial como de motricidad fina

y/o gruesa, lo que indica que no existen diferencias en el perfil psicomotor en función del

sexo. El factor tiempo es significativo cuando los niños son estimulados, con notables

mejoras en sus habilidades motrices, beneficiando así el proceso de maduración original.

Destacó también el estudio que a mayor estimulación son más los beneficios para el

desarrollo psicomotor del niño. A nivel general, los niños de la muestra alcanzaron

percentiles de desarrollo medio en sus habilidades psicomotoras.

Por su parte, Morgan y Javita (2019) realizó un estudio en Ecuador titulado “Material

didáctico y su incidencia en el desarrollo psicomotriz en niños de 4 a 5 años en la escuela

particular “Clara Luz”, del cantón la libertad de la provincia de Santa Elena, durante el

período 2017 – 2018” con el objetivo de determinar la incidencia del material didáctico en

el desarrollo psicomotriz en niños de 4 a 5 años. La metodología fue bajo el enfoque mixto

con un nivel descriptivo, y un diseño de investigación no experimental, la muestra fue de

siete docentes, 28 padres y 14 niños. Para la recolección de datos se emplearon varios

instrumentos, un cuestionario, una entrevista y una ficha de observación. Los resultados

mostraron que el 100% de los padres están de acuerdo en que el material didáctico es

importante para el desarrollo psicomotriz de los niños, el 58% expresó que estaban de

acuerdo en que para desarrollar el material se emplee recursos reciclables, en la entrevista

realizada a los docentes se encontró que todos opinan que los materiales didácticos

adecuados ayudan a los estudiantes a que adquieran habilidades para la mejora de la

motricidad gruesa y fina permitiéndoles aprender y crear al mismo tiempo. Sobre los

20
resultados de la ficha de observación a los niños se obtuvo que la mayoría tienen poco o

casi nulo desarrollo psicomotriz antes de usar materiales didácticos y posterior al empleo de

estos los niños mejoraron significativamente si motricidad gruesa y fina. En conclusión, el

material didáctico tiene incidencia positiva en el desarrollo psicomotriz de los niños en etapa

inicial.

Yuquilema (2016) quien desarrolló un estudio en Ecuador denominado “Utilización

de material didáctico y su influencia en el desarrollo de la motricidad fina, en los niños de

educación inicial de la unidad educativa “Cocán”, parroquia Tixán, Cantón Alausí, provincia

de Chimborazo, año lectivo 2014-2015” cuyo propósito fue establecer la influencia del

material didáctico en el desarrollo de la motricidad fina en niños. La metodología fue bajo

el enfoque mixto con un nivel descriptivo, y un diseño de investigación no experimental, se

consideró una muestra de 37 niños y dos docentes, para la recolección de datos se empleó

una ficha de recolección de datos. Los resultados revelaron que el 64% de los niños le falta

un mayor trabajo de la motricidad fina, el 40% tiene dificultad para efectuar movimientos

de dedos y manos y sujetar los materiales didácticos, por el contrario el 73% si logró realizar

representaciones gráficas. A nivel general se encontró en el diagnóstico que la mayoría de

los niños no alcanza los indicadores de motricidad fina, debido a que les falta un trabajo

mayor de coordinación visomotriz. En conclusión, el empleo de material didáctico incide de

forma significativa en el desarrollo de la motricidad fina, específicamente en los niños de

educación inicial.

Nacionales

A nivel nacional se tiene el aporte de Quilla y Salgado (2019) llevaron a cabo una

investigación denominada “Materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en

niños de las Instituciones Educativas de Educación Inicial – Ñaña” planteándose como

objetivo establecer la correlación entre los materiales didácticos y el desarrollo de la


21
motricidad fina en niños de Educación Inicial. La metodología fue bajo el enfoque

cuantitativo con un nivel correlacional, y un diseño de investigación no experimental, se

consideró una muestra de 66 niños, para la recolección de datos se empleó una lista de cotejo

para cada variable. Los resultados mostraron que un 59,1% de los niños emplean de manera

adecuada los materiales didácticos y en cuanto a la motricidad fina un 63,6% se encuentra

en el nivel de inicio. En este sentido se obtuvo que, si hay correlación positiva alta entre los

materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de Educación Inicial -

Ñaña (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,704). En conclusión, se encontró correlación positiva

entre las dos variable de estudio.

Por otra parte, Huanca (2018) que desarrolló una investigación titulada “Materiales

concretos estructurados como estrategia didáctica para el desarrollo del área psicomotriz en

la institución educativa inicial integrado n°30734 del distrito de Satipo – 2018” con el

objetivo establecer los efectos que producen los materiales concretos estructurados sobre el

desarrollo de la psicomotricidad en niños. La metodología empleada fue cuantitativa con un

nivel explicativo y un diseño de investigación pre experimental, para el estudio se consideró

42 niños entre 3 años y 5 años de edad, para la recolección de datos se empleó la escala de

apreciación tipo Likert y pre test y post test. Los resultados revelaron que en el post test,

hubo una mejora de la categoría bueno, porque del 25% inicial se pasó en el post test a un

75% de un buen desarrollo psicomotriz; por otra parte, la categoría regular en el pre test con

un 84,2% en el post test disminuyó a un 15,8%. En conclusión, los materiales concretos

estructurados intervienen de forma significativa y positiva en el desarrollo de la

psicomotricidad de los estudiantes de la institución de educación inicial, además se evidenció

que los materiales concretos estructurados benefician en gran medida al desarrollo

psicomotriz a nivel afectivo y motriz.

En otro ámbito, Domínguez (2019) llevó a cabo un trabajo de investigación titulado

22
“Efectos del uso de materiales didácticos en el desarrollo de la motricidad fina en los niños

de 5 años de la I.E. Divino Jesús del A.H. Los Médanos-Castilla” planteándose como

objetivo establecer los del uso de materiales didácticos para el desarrollo de la motricidad

fina en niños. La metodología fue bajo el enfoque cuantitativo con un nivel explicativo, y un

diseño de investigación pre experimental, se consideró una muestra de 30 niños, para la

recolección de datos se empleó una lista de cotejo, aplicada en pre test post test. Los

resultados revelaron que en el pre test, es decir, antes de aplicar el programa el 53,3% de los

niños tenían un nivel mediano de motricidad fina, un 30,0% deficiente y el 16,7%

sobresaliente. Posterior a la aplicación del programa el 70,0% obtuvo un nivel sobresaliente,

30,0% mediana y ninguno obtuvo un nivel deficiente. En conclusión, el uso de material

didáctico mejora de forma significativa el desarrollo de la motricidad fina de los niños.

2.3. Marco teórico.

Materiales didácticos

En términos generales, se puede afirmar que los materiales didácticos poseen un rol

estratégico y fundamental en el apoyo en la praxis curricular de todas las modalidades y

niveles del sistema educativo. Es así como, se pude concebir el material didáctico, como los

instrumentos que posibilitan al profesional de la educación en llevar a cabo, la actividad

educativa propiamente dicha, vinculándola con el contexto y la realidad donde se desarrollan

las diversas experiencias educativas, apoyando así al docente a asesorar y orientar a los

estudiantes en el aprendizaje y desarrollo particularmente en la primera infancia donde el

juego y las habilidades creativas tienen gran importancia (Sampreety, 2015).

Minedu (2017) consideró a los materiales didácticos como herramientas o recursos

pedagógicos, que aportan al estudiante en su progresivo desarrollo de aprendizaje mediante

actividades manipulativas, consintiendo la exploración de los objetos, activando la

imaginación, y desarrollando la creatividad. Por su parte, Yapo (2017) sobre los materiales
23
didácticos afirma que son herramientas que tienen el propósito de ayudar al educador a la

construcción de conocimientos nuevos, por lo que están diseñados para que orienten en

unión con otros recursos el proceso de aprendizaje, de forma adecuada según el grupo y

características de los estudiantes.

En este contexto, son llamados también medios o auxiliares didácticos, que incluyen

variados dispositivos como recursos audiovisuales, mapas, fotos, juegos, libros, software, en

fin, materiales diversos que ayuden a desarrollar los contenidos académicos (Santibáñez,

2006). La figura 1 muestra un esquema que sintetiza el concepto de material didáctico.

Figura 1. Material didáctico. Santibáñez (2006).

Como se puede observar en la figura los materiales didácticos ayudan a que el

aprendizaje sea significativo y vivencial, elevándolo de un aprendizaje tradicional a

constructivista, el cual es un enfoque educativo fundamentado en el postulado de que el

aprendizaje (cognición) es el producto de la "construcción mental", es decir, que los niños

aprenden relacionando información nueva en unión con lo que ya conocen, asimismo, afirma

que el contexto tiene gran influencia (Bada, 2015).

En este contexto, la cosmovisión constructivista del aprendizaje visualiza al alumno

24
como un agente activo dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, las concepciones

constructivistas poseen sus raíces históricas en la obra de Vygotsky (1962), Piaget (1980).

Bednar, Cunningham, Duffy y Perry (1992) entre otros, quienes han formulado diversas

implicaciones de la teoría constructivista para los docentes y estudiantes, enfatizando en que

el aprendizaje debe estar centrado en el proceso de construcción de los conocimientos

(Stevens-Fulbrook, 2019).

Es así como el empleo de materiales didácticos con una herramienta que contribuye

en gran forma a que se efectúe un aprendizaje constructivista, donde el niño es el

protagonista y no tradicionalista donde solo el docente dirige el proceso, por eso constituyen

un gran aporte educativo. Es importante destacar, que los materiales didácticos, motivan en

gran parte el aspecto sensorial sobre todo en los niños de etapa inicial, debido a que facilitan

la manipulación de objetos, desarrollar habilidades y destrezas, construir conocimientos

nuevos, conocer su entorno, con recursos pedagógicos efectivos (Bada, 2015).

Clasificación de los materiales didácticos

Generalmente los materiales didácticos son diversos en la educación inicial se

encuentra lo que son los materiales impresos o digitales con el que los niños pueden ir

desarrollando la habilidad lectora, como los libros, también hay materiales didácticos, que

son objetos fabricados para la educación, como por ejemplo las maquetas para que los niños

puedan manipularlas u otros materiales para visualizar. Destacan también los materiales de

área que se consideran como los útiles escolares como lápices, papel, plumones, las

bitácoras, entre otros, y los materiales del docente que emplea en la planificación de las

actividades académicas (DRE de Cajamarca, 2013). Generalmente la clasificación más

común es en materiales didácticos estructurados y no estructurados, los cuales se detallan a

continuación:

25
Materiales didácticos estructurados. Los materiales didácticos pueden ser de tipo

estructurados, que corresponden a todos los utensilios, objetos o recursos, elaborados con un

propósito netamente pedagógico, por lo que son diseñados por profesionales de la educación

especialistas en el área para los que deben ser fabricados. Cabe subrayar que, por ser material

confeccionado para uso pedagógico deben tener con especificaciones importantes que se

correspondan con el área de interés para el aprendizaje que necesita lograr en el niño, para

que la direccionalidad de la enseñanza sea lograda y además factible (Juárez, 2015).

Es así, como el material estructurado facilita la concepción de información de forma

más eficaz, por lo que se emplea en diversas sesiones educativas, ayudando a que los

docentes apliquen un estilo de enseñanza eficaz, activo, asertivo, superando las expectativas

de la pedagogías obsoletas y antiguas, con el empleo de materiales elaborados especialmente

con fines educativos, que fungen como intermediarios y facilitadores de lo que el maestro

desea expresar a través de la actividad generalmente lúdica según grupo etario de los niños,

interviniendo en su proceso cognitivo, en la interacción entre pares y otras personas

involucradas en lo que se refiere a su desarrollo, proporcionando una mejor comunicación,

motivando la autonomía y creatividad (Juárez, 2015).

Materiales didácticos no estructurados. Son el conjunto de materiales que no se han

fabricado, de forma específica para fines didácticos, no obstante, son utilizados con mucha

frecuencia en el proceso educativo, estos pueden ser de uso espontaneo o también

preparados un ejemplo de materiales didácticos no estructurados son: material recuperable,

ambiente de la localidad, objetos reales, recursos de la comunidad, recursos humanos e

infraestructuras (Quinchori, 2017). Otros pueden ser los siguientes:

• Objetos cotidianos: como lápices de color, llaves, barajas, cintas de medida,

lapiceros, pinzas, vasos, candados, entre otros.

26
• Objetos reaprovechados: como cajas, tapas de botellas, conos, vasos, tarjetas

de navidad, botellas vacías, descartables, cajas de fosforas vacíos, entre otros.

• Materiales naturales: semillas de árboles, palos, hojas, entre otros.

Para finalizar, los materiales didácticos tanto no estructurados, como estructurados,

proporcionan a los estudiantes del nivel inicial, una grandiosa oportunidad unir la

imaginación con la realidad, ser creativos, concatenar las actividades, el juego y el

pensamiento, ensanchar su curiosidad, expresas sentimientos, experiencias, y necesidades,

así como afianzar su autoestima, así como obtener nuevas experiencias y conocimientos

(Quinchori, 2017).

Desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad

El desarrollo psicomotor hace referencia a los cambios en las capacidades

emocionales, cognitivas, sociales y motoras del niño desde el inicio de la vida, a lo largo del

período fetal y neonatal, la infancia, la niñez y la adolescencia. Se suscitan en una variedad

de ámbitos y una amplia gama de teorías haciendo que la comprensión del desarrollo de los

niños sea una tarea compleja, en este sentido, diversos modelos han buscado interpretar los

orígenes de la conducta humana, el patrón de los cambios del desarrollo a lo largo del tiempo,

así como los factores individuales y contextuales que pueden dirigir el desarrollo infantil,

sin embargo, ninguna teoría ha sido capaz responder sobre de todos los aspectos del

desarrollo psicomotor infantil, pero a su vez cada una ha aportado una pieza importante al

rompecabezas del desarrollo de los niños. Aunque las teorías a veces discrepan, gran parte

de su información es complementaria y no contradictoria con las otras, es así como, el

conocimiento del desarrollo típico del niño y de las teorías y modelos relacionados es muy

útil para la práctica educativa, debido a que permite las características principales de dicho

desarrollo y la manera de abordarlos y tratarlos (Cionni, & Sgandurra, 2013).

27
En este contexto, se entiende la psicomotricidad como la disciplina que, adquiere su

fundamento en una visión sistémica del ser humano y tiene como esencia la interacción entre

el movimiento, la cognición y afectividad, para el desarrollo de la esfera corpórea, asi como

la destreza para la expresión e interrelación con el ambiente. Especialmente en los niños de

tres años, la psicomotricidad se desarrolla a través de acciones corporales, con actividades

que impliquen canciones, movimiento, manipulación objetos, y sobre todo jugar, saltar,

entre otras acciones que los sitúan en el mundo ayudándolo a ensanchar su creatividad y

curiosidad, y paulatinamente ir conociendo conceptos como el de espacio, saber qué es

arriba, abajo, grande, pequeño, también relativos al tiempo, como la duración, a su vez

destaca el desarrollo de habilidades motoras como el equilibrio, la vista, la escritura y

también el relacionarse con sus pares, y personas cercanas, motivos por los cuales motivar

el desarrollo psicomotriz en esta edad es muy importante (Alonso, & Pazos, 2020).

El aprendizaje psicomotor se manifiesta a través de habilidades físicas como la

manipulación, movimiento, la coordinación, la gracia, la destreza, la velocidad, la fuerza,

y las acciones que expresan las habilidades motoras finas o gruesas (las habilidades motoras

finas son los movimientos que solicitan mayor precesión, habilidad o destreza, mientras que

la habilidad motora gruesa se orienta al movimiento de los músculos que se consideran como

los más grandes del cuerpo) asi como el empleo de herramientas o instrumentos de la marcha

y precisión (Cionni, & Sgandurra, 2013). Por otra parte se puede agregar, que una de los

principales teóricos en el aprendizaje de los niños, se fundamenta en la teoría de Jean Piaget,

que determina cuatro etapas del desarrollo psicomotriz, las cuales se especifican a

continuación:

• Etapa sensorio-motora: conocida también como sensibilidad motriz, se

produce entre el nacimiento y el lapso de tiempo hasta que inicia el lenguaje,

28
hace referencia al aprendizaje desde la interacción de tipo física con el

ambiente que los rodea; de tal manera, que el desarrollo cognitivo se

encuentra concatenado con la asociación y la experimentación.

• Etapa preoperacional: es la fase que va entres los dos años a los siete años, se

caracteriza porque el niño se empieza a observar su habilidad de aprender

actuar, y jugar, siguiendo instrucciones de las personas que lo rodean, aunque

todavía no está bien desarrollado el pensamiento abstracto, ni lógico.

• Etapa de operaciones concretas: es la etapa caracterizada porque se produce

entre los siete años y doce años, y se caracteriza por se va desarrollando el

uso del razonamiento de tipo lógico y las operaciones concretas.

• Etapa de las operaciones formales: se conforma a partir de los doce años, y

es donde se obtiene la habilidad de emplear la lógica para obtención de

conclusiones abstractas, sin encontrarse vinculada a casos determinados.

Dimensiones del desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad

En el caso particular del presente trabajo de investigación se toma en cuenta a los

niños de tres años, es decir, que están la etapa preoperacional, y se valoraran las siguientes

dimensiones para la variable de desarrollo psicomotriz en esta edad:

Motricidad facial. Consiste en el desarrollo de aprender a manejar los músculos

faciales, para que el niño manifieste a través de la expresión sentimientos, necesidades y

emociones. Su desarrollo y aprendizaje se efectúa en dos fases, la primera es el dominio de

forma voluntaria de los músculos faciales y la segunda, que el niño se identifique de manera

que los emplee como medio para expresar y comunicarle a los demás su estado de ánimo,

asumiendo actitudes en cuanto al mundo que le rodea. Este tipo de motricidad se desarrolla

29
en niños de 1 a 5 años de edad (Moscoso, 2012).

Motricidad gestual. Está enfocada en el manejo de las manos, sobre todo en el

dominio de cada una de las partes, en niños de tres años es muy elemental, apenas se

desarrollan algunos logros como separar y juntar los dedos, usar títeres, por ejemplo, por lo

que se debe incentivar que poco a poco vaya adquiriendo precisión, una forma es haciendo

actividades con mímicas, estando conscientes de que es a los cinco años de edad cuando se

empiezan a hacer movimientos más complejos con mayor precisión. El dominio de esta

motricidad se alcanza aproximadamente a los 10 años de edad. Se refleja un adecuado

desarrollo de la motricidad gestual, cuando el niño empiece a usar los signos gráficos,

haciendo movimientos uniformes y armónicos de la mano en una hoja de papel (Hestbaek,

et al., 2017).

Motricidad manual. La coordinación manual llevará al niño a poder dominar la

mano, siendo importante tomar en cuenta la coordinación ojo-mano, debido a que de esta

depende la habilidad manual que es indispensable para el proceso de aprendizaje de tareas

escolares específicas, así como un gran número de necesarias prácticas en la vida cotidiana

Las partes del cuerpo, que directamente intervienen es esta coordinación son: brazo,

antebrazo, muñeca y mano (Moscoso, 2012).

Es muy significativo tenerlo en cuenta debido a que antes de requerir al niño una

ductilidad y agilidad de la muñeca y a su vez de la mano en una hoja de papel, que es un

espacio pequeño, es ineludible que pueda dominar y trabajar este gesto de mejor forma en

superficies como pizarra, suelo, y con elementos que ameriten poca precisión. De manera

tal, que cuando el niño adquiera un dominio del brazo, antebrazo, muñeca y mano, es cuando

comenzará el aprendizaje de lo que es propiamente la escritura (Hestbaek, et al., 2017).

30
Capítulo III. Metodología

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación.

El presente trabajo investigativo se encuentra por su complejidad en una tipología

explicativa debido a que se orienta al análisis de un fenómeno en cuanto a sus relaciones de

causa-efecto (Carrasco, 2017), en este caso de la naturaleza de la relación entre las variables

intención de materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad. De

modo análogo, por su nivel de análisis pertenece a un estudio de enfoque cuantitativo, donde

la recolección de información y comprobación de hipótesis se efectúa en mayor parte

mediante herramientas computacionales o estadísticas (Carrasco, 2017).

3.1.2. Diseño de investigación.

El estudio propuesto tiene su origen en un diseño no experimental, en otras palabras,

donde no se produce una manipulación o intervención en las variables de estudio, de parte

del investigador Igualmente, está enmarcado en un diseño de investigación correlacional

(Carrasco, 2017). El esquema de diseño utilizado es el siguiente:

Donde:
M = Muestra
OX = Medición de la variable X (materiales didácticos) en la muestra
OY = Medición de la variable Y (desarrollo psicomotriz) en la muestra
r = Grado de la relación entre las variables

31
3.2. Población y muestra

La población sobre la cual se basa el estudio se centró en los niños de tres años de edad

en la Institución Educativa 136 -La Molina año 2021, dicha población se estimó según registros

de la institución educativa, siendo un total de 90 niños. En este sentido, se optó por utilizar un

muestreo no probabilístico por conveniencia, es decir, intencional por conveniencia, por lo que

se seleccionaron un total de 30 niños como unidad muestral del estudio. En la tabla 1 se detalla

la distribución de la muestra.

Tabla 1. Distribución de la muestra

Población Muestra Características


Aula fucsia 30 Niños de tres años de
Aula turquesa 30 edad en la Institución
Aula amarilla 30 30 Educativa 136 -La
Total 90 30 Molina año 2021

Fuente: elaboración propia

3.3. Variables /Instrumentos de medición

Variable independiente (X)

Materiales didácticos: Son instrumentos que posibilitan al profesional de la educación

en llevar a cabo, la actividad educativa propiamente dicha, vinculándola con el contexto y la

realidad donde se desarrollan las diversas experiencias educativas, apoyando así al docente a

asesorar y orientar a los estudiantes en el aprendizaje y desarrollo particularmente en la primera

infancia donde el juego y las habilidades creativas tienen gran importancia (Sampreety, 2015).

Dicha variable se midió con una guía de observación y se tomó en cuenta como dimensiones,

los materiales didácticos estructurados y los no estructurados.

32
Variable dependiente (Y)

Desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad: Es el proceso que tiene como

esencia la interacción entre el movimiento, la cognición y afectividad, para el desarrollo de la

esfera corpórea, así como la destreza para la expresión e interrelación con el ambiente.

Especialmente en los niños de tres años de edad, la psicomotricidad se desarrolla a través de

acciones corporales, con actividades que impliquen canciones, movimiento, manipulación

objetos, y sobre todo jugar, saltar, entre otras acciones que los sitúan en el mundo ayudándolo

a ensanchar su creatividad y curiosidad, y paulatinamente ir conociendo conceptos (Alonso, &

Pazos, 2020). Dicha variable se midió con una guía de observación y se tomó en cuenta como

dimensiones, a motricidad facial, motricidad gestual y motricidad manual.

33
Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables

Variable Dimensión Definición conceptual Indicadores Ítems Escala


Independiente: Materiales Corresponden a todos los utensilios, objetos o Arma un circuito con bloques de Arma un circuito con bloques de madera. Ordinal
didácticos recursos, elaborados con un propósito netamente madera.
Materiales estructurados pedagógico (Juárez, 2015). Arma diferentes figuras Realiza encajes con facilidad. Ordinal
didácticos encajando en su respectivo
cuadrado.
Inserta el pasador por cada uno de Enhebra pasados en cuentas. Ordinal
los orificios correctamente.
Materiales Son el conjunto de materiales que no se han Coloca los ganchos sobre una Coloca los ganchos en el cordel. Ordinal
didácticos no fabricado, de forma específica para fines pita.
estructurados didácticos, no obstante, son utilizados con mucha Traspasa agua de un recipiente a Traspasa agua de un recipiente a otro sin Ordinal
frecuencia en el proceso educativo, estos pueden otro sin derramar derramar.
ser de uso espontaneo o también preparados Pega serpentina sobre la imagen. Pega serpentina sobre los números. Ordinal
(Quinchori, 2017).
Dependiente: Motricidad Consiste en el desarrollo de aprender a manejar los Realiza ejercicios labiales Sopla para realizar burbujas Ordinal
facial músculos faciales, para que el niño manifieste a Aprieta fuerte los labios y afloja Apretar fuerte los labios y afloja Ordinal
Decisión de través de la expresión sentimientos, necesidades y Saca y mete la lengua Saca y mete la lengua manteniendo la boca Ordinal
compra emociones (Moscoso, 2012). manteniendo la lengua abierta. abierta.
Realiza expresiones con Hace diferentes estados de ánimo: (feliz, Ordinal
diferentes estados de ánimos. triste, enojado y sorprendido)
Motricidad Está enfocada en el manejo de las manos, sobre Usa los títeres Realiza mímica al contar un cuento Ordinal
gestual todo en el dominio de cada una de las partes, en Realiza la separación de los dedos Realiza sombras con la mano Ordinal
niños de tres años es muy elemental, apenas se Realiza separación de dedos Ordinal
desarrollan algunos logros como separar y juntar
los dedos (Hestbaek, et al., 2017).
Motricidad La coordinación manual llevará al niño a poder Hace un dibujo libre. Pinta con temperas utilizando el dedo índice. Ordinal
manual dominar la mano, siendo importante tomar en
cuenta la coordinación ojo-mano, debido a que de Colorea respetando los márgenes Colorea respetando los márgenes Ordinal
esta depende la habilidad manual que es .
indispensable para el proceso de aprendizaje Siente las diferentes texturas y las Siente las diferentes texturas y las reconoce Ordinal
(Moscoso, 2012). reconoce.

Fuente: elaboración propia

34
Instrumentos de investigación

A efectos de la investigación, se empleó la técnica de la observación, la cual tiene la

ventaja de recoger los datos en el mismo entorno de los niños sin que sepan que están siendo

evaluados de alguna forma, utilizando como instrumento una guía de observación que abarca

la medición de ambas variables de análisis, y cuenta con un total de 16 ítems, y comprende una

escala de cinco puntos (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre). A continuación, se

presenta la ficha técnica de la guía de observación (ver Anexo 2) (Carrasco, 2017).

Título: Guía de observación de materiales didácticos y desarrollo psicomotor


Autor: Manuela Miranda Peña, Madeleyne Mendoza Lizano (2021)
Administración: De forma individual.
Duración: 5 sesiones o las que sean necesarias según el niño y las actividades.
Sujetos de aplicación: Estudiantes de inicial de 3 años de edad
Escala: Likert de cinco puntos (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre)

Por la naturaleza del instrumento no se midió la confiabilidad, sin embargo, se validó

el instrumento mediante el juicio de tres expertos el área, obteniéndose un promedio de más de

90% de validación en los criterios de coherencia, pertinencia y aplicabilidad (Carrasco, 2017).

3.4. Procedimientos de recolección de datos

Dado las limitaciones de contacto directo producto de la pandemia de COVID 19, la

recolección de datos se realizó mediante el empleo de herramientas digitales, a través de la

observación en las clases virtuales con los niños y las niñas, por lo que se hizo una

planificación estructurada de la aplicación del instrumento y sus partes según se avance en las

clases, y se solicitó el apoyo de los padres de cada niño y niña para llevar a cabo el

procedimiento para recolectar los datos.

35
3.5. Análisis de datos

Posterior a la recolección de datos, estos fueron vaciados en una base de datos de Excel,

para luego estimar los resultados descriptivos, como gráficos de barra, tablas de frecuencia, y

tablas de contingencia en el programa SPSS v. 25, con el propósito de determinar la relación

entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la

Institución Educativa 136-La Molina año 2021. Para medir la correlación propiamente se

utilizó el estadístico de r de Spearman previa verificación de la prueba de normalidad de los

datos de Shapiro-Will (Carrasco, 2017).

36
Capítulo IV. Resultados y discusión

4.1. Análisis e interpretación de resultados

Tabla 3. Nivel de la variable materiales didácticos

Bajo Medio Alto


n % n % n %
Materiales didácticos 0 0.0% 30 100.0% 0 0.0%
Fuente: Elaboración propia

100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
Bajo
50.00%
Medio
40.00%
Alto
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.00%
0.00%
Bajo Medio Alto

Figura 2. Nivel de la variable materiales didácticos


Fuente: Elaboración propia

En referencia al nivel de la variable materiales didácticos, tal y como muestra la tabla 3 y figura

2, se pudo demostrar que el 100% de los niños posee un nivel medio de logro de la variable

materiales didácticos, es decir, utilizan parcialmente los materiales didácticos asignados a las

actividades.

Tabla 4. Nivel de las dimensiones de la variable materiales didácticos

Bajo Medio Alto


n % n % n %
Materiales didácticos
4 13.3% 26 86.7% 0 0.0%
estructurados
Materiales didácticos no
14 46.7% 16 53.3% 0 0.0%
estructurados
Fuente: Elaboración propia

37
100.00%
86.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 53.30%
46.70% Bajo
50.00%
Medio
40.00%
Alto
30.00%
20.00% 13.30%
10.00%
0.00%
Materiales didácticos Materiales didácticos no
estructurados estructurados

Figura 3. Nivel de las dimensiones de la variable materiales didácticos


Fuente: Elaboración propia

En referencia a las dimensiones de la variable materiales didácticos, tal y como indica la tabla

4 y figura 3, se halló que 86.70% de los niños, se ubicó en un nivel medio de la dimensión de

materiales didácticos estructurados. Asimismo, pudo observar que 46.70% de los niños posee

un nivel bajo de la dimensión de materiales didácticos no estructurados, del mismo modo el

53.3% de los niños se situaron en un nivel medio de la dimensión de materiales no

estructurados. Ningún niño se situó en un nivel alto de la variable.

Tabla 5. Nivel de la variable desarrollo psicomotor

Bajo Medio Alto


n % n % n %
Desarrollo psicomotor 0 0.0% 30 100.0% 0 0.0%
Fuente: Elaboración propia

38
100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
Bajo
50.00%
Medio
40.00%
Alto
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Bajo Medio Alto

Figura 4. Nivel de la variable desarrollo psicomotor


Fuente: Elaboración propia

En cuanto al nivel de la variable desarrollo psicomotor, tal y como refiere la tabla 5 y figura 4,

se pudo observar que el 100% de los niños posee un nivel medio de la variable desarrollo

psicomotor, es decir, algunas dimensiones de la psicomotricidad infantil aún se deben

desarrollar.

Tabla 6. Nivel de las dimensiones de la variable desarrollo psicomotor

Bajo Medio Alto


n % n % n %
Motricidad facial 0 0.0% 4 13.3% 26 86.7%
Motricidad gestual 0 0.0% 30 100.0% 0 0.0%
Motricidad manual 4 13.3% 26 86.7% 0 0.0%
Fuente: Elaboración propia

100.00%
100.00%
86.70% 86.70%

80.00%

60.00%
Bajo
Medio
40.00%
Alto

20.00% 13.30% 13.30%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


0.00%
Motricidad facial Motricidad gestual Motricidad manual

Figura 5. Nivel de las dimensiones de la variable desarrollo psicomotor


Fuente: Elaboración propia

39
En relación a las dimensiones de la variable desarrollo psicomotor, tal y como indica la tabla 6

y figura 5, se evidenció que 86.70% de los niños, se ubicaron en un nivel alto de la dimensión

motricidad facial. De igual forma, se halló que 100% de los infantes poseen un nivel medio de

la dimensión de motricidad gestual, además, 86.7% de la muestra se situó en un nivel medio

de la dimensión motricidad manual.

4.2. Pruebas de hipótesis

Para poder comprobar las hipótesis de la investigación, previamente se aplicó la prueba de

normalidad de Shapiro-Wilk a las variables principales expresadas como el total de puntos

observado en cada niño. Así, los resultados resumidos en la tabla 7, indican que las dos

variables no siguen una distribución normal (p>0.05). Por tanto la comprobación de hipótesis

se efectuó con el test de correlación de Spearman.

Tabla 7. Test de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl p. Estadístico gl p.
Materiales didácticos .217 30 0.001 .861 30 0.001
Desarrollo psicomotor 0.000 .916 30 0.021
Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Hipótesis general

Hipótesis

H0= No existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo psicomotor en niños de tres

años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

H1= Existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo psicomotor en niños de tres años

de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Nivel de significación=5%.

40
Regla de decisión= Si el valor p del estadístico de prueba es menor o igual a 5% (p≤0,05) se

rechaza la H0 de lo contrario se acepta.

Resultados:

Tabla 8. Prueba de hipótesis general

Desarrollo psicomotor
r de Spearman .870**
Materiales
p (bilateral) .000
didácticos
N 30
Fuente: Elaboración propia

La tabla 8 revela que p≤0,05 por tanto, la evidencia muestral permite rechazar la Ho. Por tanto,

se puede inferir que existe relación entre materiales didácticos y desarrollo psicomotor en niños

de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021. Dado que r>0,70 se

considera una relación fuerte positiva.

4.2.2. Hipótesis específica 1

H0= No existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad facial en

niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

H1= Existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad facial en niños

de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Nivel de significación=5%.

Regla de decisión= Si el valor p del estadístico de prueba es menor o igual a 5% (p≤0,05) se

rechaza la H0 de lo contrario se acepta.

Resultados:

Tabla 9. Prueba de hipótesis especifica 1

Motricidad facial
r de Spearman .761**
p (bilateral) .000
Materiales didácticos
N 30

Fuente: Elaboración propia


41
La tabla 9 revela que p≤0,05 por tanto, la evidencia muestral permite rechazar la Ho. Es decir,

se puede afirmar que existe relación entre materiales didácticos y desarrollo de la motricidad

facial en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021. Dado

que r>0,70 se considera una relación fuerte positiva.

4.2.3. Hipótesis específica 2

H0= No existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad gestual en

niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

H1= Existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad gestual en niños

de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Nivel de significación=5%.

Regla de decisión= Si el valor p del estadístico de prueba es menor o igual a 5% (p≤0,05) se

rechaza la H0 de lo contrario se acepta.

Resultados:

Tabla 10. Prueba de hipótesis especifica 2

Motricidad gestual
r de Spearman .757**
Materiales p (bilateral) .000
didácticos N 30

Fuente: Elaboración propia

La tabla 10 indica que p≤0,05 por tanto, la evidencia muestral permite rechazar la Ho. Así, se

puede afirmar que existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad

gestual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa Covimita-La Molina año 2021.

Dado que r>0,70 se considera una relación fuerte positiva.

42
4.2.4. Hipótesis específica 3

H0= No existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad manual en

niños de tres años de edad en la Institución Educativa Covimita-La Molina año 2021.

H1= Existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad manual en niños

de tres años de edad en la Institución Educativa Covimita-La Molina año 2021.

Nivel de significación=5%.

Regla de decisión= Si el valor p del estadístico de prueba es menor o igual a 5% (p≤0,05) se

rechaza la H0 de lo contrario se acepta.

Resultados:

Tabla 11. Prueba de hipótesis especifica 3

Motricidad manual
r de Spearman .590**
Materiales p. (bilateral) .001
didácticos N 30

Fuente: Elaboración propia

La tabla 11 sugiere que p≤0,05 por tanto, la evidencia muestral permite rechazar la Ho. Así, se

puede afirmar que existe relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad

manual en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Dado que r>0,50 se considera una relación media positiva.

4.3. Presentación de resultados (discusión).

En el presente trabajo de investigación se abordó la relación entre materiales didácticos

y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La

Molina año 2021, para lo cual se consideró una muestra de 30 niños, en este sentido, el estudio

encontró que para el objetivo general existe relación entre materiales didácticos y desarrollo

psicomotor en niños de tres años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021.

Dado que r>0,70 se considera una relación fuerte positiva. Dichos resultados concuerdan con

43
los obtenidos por Morgan y Javita (2019) quienes en su trabajo de investigación evidenciaron

que los niños en su mayoría tenían poco o casi nulo desarrollo psicomotor antes de usar

materiales didácticos y posterior al empleo de estos los niños mejoraron significativamente su

motricidad gruesa y fina, es decir, que el material didáctico tiene incidencia positiva en el

desarrollo psicomotriz de los niños en etapa inicial. Destaca la teoría que el desarrollo

psicomotor en niños de tres años de edad es el proceso que tiene como esencia la interacción

entre el movimiento, la cognición y afectividad, para el desarrollo de la esfera corpórea, así

como la destreza para la expresión e interrelación con el ambiente. Especialmente en los niños

de tres años de edad, la psicomotricidad se desarrolla a través de acciones corporales, con

actividades que impliquen canciones, movimiento, manipulación objetos, y sobre todo jugar,

saltar, entre otras acciones que los sitúan en el mundo ayudándolo a ensanchar su creatividad

y curiosidad, y paulatinamente ir conociendo conceptos (Alonso, & Pazos, 2020).

Con respecto al primer objetivo específico, identificar la relación entre materiales

didácticos y desarrollo de la motricidad facial en niños de tres años existe relación entre

materiales didácticos y desarrollo de la motricidad facial en niños de tres años de edad en la

Institución Educativa Covimita-La Molina año 2021. Dado que r>0,70 se considera una

relación fuerte positiva. La teoría menciona que la motricidad facial consiste en el desarrollo

de aprender a manejar los músculos faciales, para que el niño manifieste a través de la expresión

sentimientos, necesidades y emociones (Moscoso, 2012), en este sentido, esta investigación

concuerda con los resultados obtenidos por Quilla y Salgado (2019) quienes afirman que existe

relación directa entre los materiales didácticos y la motricidad facial en los niños de las

Instituciones Educativas de Educación Inicial - Ñaña.

En referencia al segundo objetivo específico, identificar la relación entre materiales

didácticos y desarrollo de la motricidad gestual en niños, los resultados arrojaron que existe

44
relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad gestual en niños de tres

años de edad en la Institución Educativa 136-La Molina año 2021. Dado que r>0,70 se

considera una relación fuerte positiva. Dichos hallazgos se corresponde con los resultados que

obtuvo Yuquilema (2016) donde de una muestra de 37 niños el 40% presentó dificultad para

efectuar movimientos de dedos y manos al sujetar los materiales y posterior a la utilización

para la enseñanza de materiales didácticos mejoraron significativamente, por lo que el estudio

a nivel general encontró que el empleo de material didáctico incide de forma significativa en

el desarrollo de la motricidad gestual, específicamente en los niños de educación inicial. En

este contexto se destaca que la motricidad gestual está enfocada en el manejo de las manos,

sobre todo en el dominio de cada una de las partes, en niños de tres años es muy elemental

(Hestbaek, et al., 2017).

Sobre el tercer objetivo específico, identificar la relación entre materiales didácticos y

desarrollo de la motricidad manual en niños de tres años, se halló que existe relación entre

materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad manual en niños de tres años de edad en

la Institución Educativa Covimita-La Molina año 2021. Dado que r>0,50 se considera una

relación media positiva. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por Domínguez (2019)

quien halló que luego de una intervención pedagógica con materiales didácticos, lo niños

mejoraron de manera significativa la motricidad manual, de manera particular la coordinación

ojo-mano, concluyendo que el uso de material didáctico mejora de forma significativa el

desarrollo de la motricidad manual fina de los niños. Es así, como la teoría destaca que la

coordinación manual llevará al niño a poder dominar la mano, siendo importante tomar en

cuenta la coordinación ojo-mano, debido a que de esta depende la habilidad manual que es

indispensable para el proceso de aprendizaje de tareas escolares específicas, así como un gran

número de necesarias prácticas en la vida cotidiana Las partes del cuerpo, que directamente

intervienen es esta coordinación son: brazo, antebrazo, muñeca y mano (Moscoso, 2012).

45
Conclusiones

• Sobre el objetivo general se encontró una relación fuerte positiva entre materiales

didácticos y desarrollo psicomotor en niños de tres años de edad en la Institución

Educativa 136-La Molina año 2021. Con referencia a los materiales se evidenció

que la mayoría de los niños utilizan parcialmente los materiales didácticos

asignados a las actividades, asimismo, se pudo observar que todos los niños de la

unidad muestral poseen un nivel medio de la variable desarrollo psicomotor.

• Con respecto al primer objetivo específico, se encontró relación fuerte positiva entre

materiales didácticos y desarrollo de la motricidad facial en niños de tres años de

edad. Resalta que la mayoría de los niños, se ubicaron en un nivel alto de la

dimensión motricidad facial.

• En referencia al segundo objetivo específico, los resultados arrojaron que existe

relación entre materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad gestual en niños

de tres años de edad. Se halló que el total de los infantes poseen un nivel medio de

la dimensión de motricidad gestual.

• Sobre el tercer objetivo específico, se halló que existe relación entre materiales

didácticos y el desarrollo de la motricidad manual en niños. Se encontró que la

mayoría de la muestra se situó en un nivel medio de la dimensión motricidad

manual.

46
Recomendaciones

• A la institución, se les recomienda considerar la importancia de emitir directrices y

motivar a los docentes para el fomento de la aplicación de materiales didácticos en

el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptado a cada nivel y necesidades de los

niños, garantizando los recursos y la capacitación necesaria.

• A los docentes, guiar el desarrollo psicomotor de los niños con el uso de materiales

didácticos adaptados a cada caso, valorando periódicamente la evolución de cada

uno a nivel de la motricidad facial, gestual y manual

• A los padres y representantes, reforzar los conocimientos obtenidos en la escuela,

para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños de forma holística.

47
Referencias

Alonso, Y., & Pazos, J. (2020). Perceived importance of motor skills in Early Childhood
Education in schools in Vigo (Spain). Educação e Pesquisa, 46(1), 1-8
https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de la acción. Barcelona, España: Editorial Graó.

Bada, S. (2015). Constructivism Learning Theory: A Paradigm for Teaching and Learning.
Journal of Research & Method in Education 5 (6) 66-70.

Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima-. Editorial: San Marcos.

Cionni, G., & Sgandurra, G. (2013). Normal psychomotor development. Handbook of Clinical
Neurology 11(1), 3-15. DOI: 10.1016/B978-0-444-52891-9.00001-4

Domínguez, A. (2019). Efectos del uso de materiales didácticos en el desarrollo de la


motricidad fina en los niños de 5 años de la I.E. Divino Jesús del A.H. Los Médanos-
Castilla. Tesis de grado. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Piura, Perú.

Dirección Regional de Educación de Cajamarca. (2013). Área: materiales didácticos.


Cajamarca. Perú: ESAN.

Hessen, J. (2016). Teoría del Conocimiento. México: Losada.

Hestbaek, L., et al. (2017). Influence of motor skills training on child development assessed in
the Motor Skills in Preschool (MiPS)-DK study: study protocol for a randomized
controlled trial, nested in a cohort study. Trials 18 (1) 400- 410.
https://doi.org/10.1186/s13063-017-2143-9.

Huanca, E. (2018). Materiales concretos estructurados como estrategia didáctica para el


desarrollo del área psicomotriz en la institución educativa inicial integrado n°30734
del distrito de Satipo – 2018. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Chimbote, Perú.

Juárez, A. (2015). Material didáctico y aprendizaje significativo. Tesis de pregrado.


Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Ecuador.

48
Martínez, A., Giménez, S., & Díaz, A. (2020). The Psychomotor Profile of Pupils in Early
Childhood Education. Sustainability 12(1) , 1-11; doi:10.3390/su12062564

Mas, M. & Castellà, J. (2016) Can Psychomotricity improve cognitive abilities in infants?
Aloma, 34(1), 65-70

Minedu (2014). MINEDU promueve mejoras en la motivación psicomotriz de niños de 3 a 5


años de edad. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=27982

Minedu (2017). Recursos y materiales educativos. Recuperado de:


http://www.ugel06.gob.pe/portal/index.php/servicios/recursos-y-materiales-
educativos#procedimientos

Morgan, G., y Javita, E. (2019). Material didáctico y su incidencia en el desarrollo psicomotriz


en niños de 4 a 5 años en la escuela particular “Clara Luz”. Tesis de grado.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil, Ecuador.

Moscoso, N. (2012). Cuestionario: Motricidad fina. Universidad Pedro Valdivia.

Quilla, L., y Salgado Q. (2019). Materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en


niños de las Instituciones Educativas de Educación Inicial – Ñaña. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Quinchori, N. (2017). Materiales didácticos no estructurados como estrategia didáctica y


aprendizaje en matemática en la IE Nº1044 Perené, 2016. Tesis de grado. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote. Satipo, Perú.

Ramos, R., et al. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de
la evaluación del desarrollo psicomotor a los seis meses de vida en niños sanos. Salud
Mental, 31 (1), 53-61.

Salvatierra, M. (1999). Desarrollo psicomotor en recién nacidos pretérmino. Toko-


Ginecología Práctica, 58 (1), 191-195.

Santibáñez, V. (2006). Un enfoque renovado del material didáctico. 1ra edición. Perú: Editorial
IMACHI SRL.

Sampreety, G. (2015). Importance’s of teaching learning materials for young children.

49
International Journal of Current Research 7(9), 20269-20273.
https://www.journalcra.com/sites/default/files/issue-pdf/10372.pdf

Stevens-Fulbrook, P. (2019). Teorías del aprendizaje. Recuperado de:


https://teacherofsci.com/learning-theories-Domains_of_Learning

Travé, G., Pozuelos, F.,& Travé, H. (2017). How teachers design and implement instructional
materials to improve classroom practice. Intangible Capital 13 (5), 1-18.
https://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/1062/675

Yapo, R. (2017). Uso de los materiales didácticos en el área de Matemática en los estudiantes
del segundo grado de primaria de la institución educativa Villas de Ancón, 2016. Tesis
de grado. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.

Yuquilema, L. (2016). Utilización de material didáctico y su influencia en el desarrollo de la


motricidad fina, en los niños de educación inicial de la unidad educativa “Cocán”.
Tesis de grado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

50
Anexo 1. Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensión Indicador Metodología
Problema general Objetivo general Hipótesis general Materiales Arma un circuito con bloques Investigación
didácticos de madera. explicativa y
estructurados Arma diferentes figuras cuantitativa
encajando en su respectivo
cuadrado. Diseño no
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre Existe relación entre materiales Enhebra el pasador por cada experimental de tipo
materiales didácticos y desarrollo materiales didácticos y didácticos y desarrollo psicomotriz uno de los orificios correlacional-
psicomotriz en niños de tres años desarrollo psicomotriz en niños en niños de tres años de edad en la Independiente correctamente.
de edad en la Institución de tres años de edad en la Institución Educativa Covimita-La Materiales Coloca los ganchos sobre el
Educativa Covimita-La Molina Institución Educativa Covimita- Molina año 2021. Materiales didácticos no cordel
año 2021? La Molina año 2021. didácticos estructurados Traspasa agua de un
recipiente a otro sin derramar
Pegas serpentinas sobre los
números
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Sopla para realizar burbujas.

Aprieta fuerte los labios y Muestra


afloja
¿Cuál es la relación entre Identificar la relación entre Existe relación entre materiales Saca y mete la lengua 30 niños de tres años
materiales didácticos y desarrollo materiales didácticos y didácticos y desarrollo de la Motricidad facial manteniendo la lengua
de la motricidad facial en niños desarrollo de la motricidad motricidad facial en niños de tres abierta. Técnicas e
de tres años de edad en la facial en niños de tres años de años de edad en la Institución Realiza expresiones con instrumento
Institución Educativa Covimita- edad en la Institución Educativa Educativa Covimita-La Molina año Dependiente diferentes estados de ánimos.
La Molina año 2021? Covimita-La Molina año 2021. 2021. Observación y Guía
Realiza mímicas al contar un
Desarrollo de observación
Motricidad gestual cuento
psicomotriz
Realiza sombras con la mano
en niños de Plan de análisis
¿Cuál es la relación entre Identificar la relación entre Existe relación entre materiales Realiza separación de los
tres años
materiales didácticos y desarrollo materiales didácticos y didácticos y desarrollo de la dedos
Estadística descriptiva
de la motricidad gestual en niños desarrollo de la motricidad motricidad gestual en niños de tres Pinta con temperas utilizando
de tres años de edad en la gestual en niños de tres años de años de edad en la Institución el dedo índice.
Institución Educativa Covimita- edad en la Institución Educativa Educativa Covimita-La Molina año
La Molina año 2021? Covimita-La Molina año 2021. 2021. Motricidad manual Colorea respetando
márgenes.
Siente las diferentes texturas
¿Cuál es la relación entre Identificar la relación entre Existe relación entre materiales y las reconoce.
materiales didácticos y desarrollo materiales didácticos y didácticos y desarrollo de la
de la motricidad manual en niños desarrollo de la motricidad motricidad manual en niños de tres
de tres años de edad en la manual en niños de tres años de años de edad en la Institución
Institución Educativa Covimita- edad en la Institución Educativa Educativa Covimita-La Molina año
La Molina año 2021? Covimita-La Molina año 2021. 2021.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
GUIA DE OBSERVACION DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y
PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE TRES AÑOS

Nombre:
………………………………………………………………………….…………
Edad: ………….
Género: …………………….
Año: ………………Sección: ……………Fecha de aplicación: …………………………..

Calificación:
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5

Nº MATERIALES DIDÁCTICOS Valoración


1 2 3 4 5
Materiales didácticos estructurados
1 Arma un circuito con bloques de madera.

2 Realiza encajes con facilidad.

3 Enhebra pasados en cuentas.

Materiales didácticos no estructurados


4 Coloca los ganchos en el cordel.

5 Traspasa agua de un recipiente a otro sin derramar.

6 Pega serpentinas sobre los números.

Nº DESARROLLO PSICOMOTOR
1 2 3 4 5
Motricidad facial

7 Sopla para realizar burbujas.


8 Aprieta fuerte los labios y afloja.

9 Saca y mete la lengua manteniendo la boca abierta.

10 Hace expresiones de diferentes estados de ánimo: feliz, triste, enojado y sorprendido.

Motricidad gestual

11 Realiza mímica al contar un cuento

12 Realiza sombras usando las manos

13 Realiza separación de dedos.

Motricidad manual

14 Pinta con temperas utilizando el dedo índice.

15 Colorea respetando los márgenes

16 Siente las diferentes texturas y las reconoce.


Anexo 3. Validación del instrumento de recolección de datos

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA RELACIÓN ENTRE MATERIALES DIDÁCTICOS Y DESARROLLO
PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COVIMITA-LA MOLINA AÑO 2021.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MATERIALES DIDÁCTICOS ESTRUCTURADOS

1 Arma un circuito con bloques de madera.

2 Realiza encajes con facilidad.

3 Enhebra pasados en cuentas.

DIMENSIÓN 2. MATERIALES DIDÁCTICOS NO ESTRUCTURADOS

4 Coloca los ganchos en el cordel.

5 Traspasa agua de un recipiente a otro sin derramar.

6 Pega serpentinas sobre los números.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MOTRICIDAD FACIAL

7 Sopla para realizar burbujas.

8 Aprieta fuerte los labios y afloja.

9 Saca y mete la lengua manteniendo la boca abierta.

10 Hace expresiones de diferentes estados de ánimo: feliz, triste, enojado y sorprendido.

53
DIMENSIÓN 2. MOTRICIDAD GESTUAL

11 Realiza mímica al contar un cuento

12 Realiza sombras usando las manos

13 Realiza separación de dedos.

DIMENSIÓN 3. MOTRICIDAD MANUAL

14 Pinta con temperas utilizando el dedo índice.

15 Colorea respetando los márgenes

16 Siente las diferentes texturas y las reconoce.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del validador: MARIA ALEJANDRA MEZA

DNI:……………………………………

Especialidad del validador: LIC. EDUCACION INICIAL

MARIA ALEJANDRA MEZA

Firma del Experto Informante.

Especialidad

54
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA RELACIÓN ENTRE MATERIALES DIDÁCTICOS Y
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COVIMITA-LA MOLINA AÑO 2021.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MATERIALES DIDÁCTICOS ESTRUCTURADOS

1 Arma un circuito con bloques de madera.

2 Realiza encajes con facilidad.

3 Enhebra pasados en cuentas.

DIMENSIÓN 2. MATERIALES DIDÁCTICOS NO ESTRUCTURADOS

4 Coloca los ganchos en el cordel.

5 Traspasa agua de un recipiente a otro sin derramar.

6 Pega serpentinas sobre los números.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MOTRICIDAD FACIAL

7 Sopla para realizar burbujas.

8 Aprieta fuerte los labios y afloja.


9 Saca y mete la lengua manteniendo la boca abierta.

10 Hace expresiones de diferentes estados de ánimo: feliz, triste, enojado y sorprendido.

DIMENSIÓN 2. MOTRICIDAD GESTUAL

11 Realiza mímica al contar un cuento

12 Realiza sombras usando las manos

13 Realiza separación de dedos.

DIMENSIÓN 3. MOTRICIDAD MANUAL

14 Pinta con temperas utilizando el dedo índice.

15 Colorea respetando los márgenes

16 Siente las diferentes texturas y las reconoce.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del validador: MARIA ALEJANDRA MEZA

DNI:……………………………………
MARTIZA LUCRECIA GOICOCHEA DEL CASTILLO
Especialidad del validador: LIC. EDUCACION INICIAL
DE UGAZ

Firma del Experto Informante.

Especialidad

56
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA RELACIÓN ENTRE MATERIALES DIDÁCTICOS Y
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COVIMITA-LA MOLINA AÑO 2021.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MATERIALES DIDÁCTICOS ESTRUCTURADOS

1 Arma un circuito con bloques de madera.

2 Realiza encajes con facilidad.

3 Enhebra pasados en cuentas.

DIMENSIÓN 2. MATERIALES DIDÁCTICOS NO ESTRUCTURADOS

4 Coloca los ganchos en el cordel.

5 Traspasa agua de un recipiente a otro sin derramar.

6 Pega serpentinas sobre los números.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Nº DIMENSIONES / ítems Sugerencias

DIMENSIÓN 1. MOTRICIDAD FACIAL

7 Sopla para realizar burbujas.

8 Aprieta fuerte los labios y afloja.

57
9 Saca y mete la lengua manteniendo la boca abierta.

10 Hace expresiones de diferentes estados de ánimo: feliz, triste, enojado y sorprendido.

DIMENSIÓN 2. MOTRICIDAD GESTUAL

11 Realiza mímica al contar un cuento

12 Realiza sombras usando las manos

13 Realiza separación de dedos.

DIMENSIÓN 3. MOTRICIDAD MANUAL

14 Pinta con temperas utilizando el dedo índice.

15 Colorea respetando los márgenes

16 Siente las diferentes texturas y las reconoce.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del validador: MARIA ALEJANDRA MEZA

DNI:……………………………………
ANA REQUENA EGAZ
Especialidad del validador: LIC. EDUCACION INICIAL
Firma del Experto Informante.

Especialidad

58

También podría gustarte