Está en la página 1de 37

EVALUACION

DOMINIO LECTOR
I - Antecedentes
 En conformidad a lo dispuesto en la Ley de Subvención Escolar Preferencial
(Ley SEP), los sostenedores de los establecimientos educacionales que
postulen a las subvenciones y aportes establecidos en la Ley deben
suscribir con el Ministerio de Educación un Convenio de Igualdad de
Oportunidades y Excelencia Educativa.

 Dentro de los compromisos y obligaciones que el convenio establece para


los sostenedores, se encuentra la elaboración y presentación al Ministerio
de Educación de un Plan de Mejoramiento Educativo de su o sus escuelas
que contemple acciones desde el primer nivel de Transición hasta Octavo
Básico, en las áreas de Gestión del Curriculum, Liderazgo escolar,
convivencia escolar y Gestión de Recursos

 Los recursos provenientes de la Ley SEP, se destinarán al cumplimiento de


las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo.

 En el caso de los establecimientos educacionales clasificados en la


categoría de “Emergentes”, el Ministerio de Educación deberá aprobar el
Plan de Mejoramiento presentado.

 El plazo para que el Plan de Mejoramiento esté presentado es de un año


contado desde la aprobación del convenio.
II- Definición de Plan de Mejoramiento Educativo

 El Plan de Mejoramiento Educativo es el instrumento a través del


cual la escuela planifica y organiza su proceso de mejoramiento
educativo centrado en los aprendizajes por un periodo de cuatro
años.

 En él se establecen metas de aprendizaje y las acciones a


desarrollar en cada escuela.

 La Ley SEP indica que los Planes de Mejoramiento Educativo


deben estar enfocados a mejorar los aprendizajes de las y los
estudiantes, en particular de las y los alumnos identificados como
prioritarios y aquellos de bajo rendimiento académico.

 Todas las decisiones que la escuela y el sostenedor tomen en las


áreas de gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar y
gestión de recursos, deben estar orientadas al aprendizaje de
todos sus estudiantes, que es lo central del proceso educativo.
III. Proceso de Elaboración del Plan de
Mejoramiento

 Una vez suscrito el Convenio de Igualdad de Oportunidades y


Excelencia Educativa se puede dar inicio al proceso de elaboración
del Plan de Mejoramiento Educativo que incluye las siguientes
etapas:
 (Sólo emergentes)
 Plazo máximo para el proceso: 1 año

 El Ministerio de Educación ira gradualmente entregando al sistema


las orientaciones para la implementación de cada una de las
etapas del proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento
Educativo.

 Los establecimientos educacionales que tengan sus convenios


suscritos y aprobados podrán ir desarrollando las etapas del
proceso desde el momento de la puesta a disposición por el
Ministerio de Educación de los instrumentos y orientaciones
correspondientes a cada etapa.
IV. Convenio: Diagnóstico, Elaboración,
Presentación y Aprobación.
 La elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo requiere que la
Escuela disponga de un diagnóstico de la situación de los
aprendizajes de sus estudiantes y de los aspectos institucionales
que impactan en ellos.

 La Ley contempla que las escuelas emergentes tienen la


obligación de integrar su “Diagnóstico” en la formulación del Plan
de Mejoramiento Educativo.

 Para efectuar el diagnóstico el sostenedor podrá recurrir a sus


capacidades institucionales internas o considerar el apoyo de una
asistencia técnica externa o del Ministerio de Educación.

 El diagnóstico le permite a los directivos y a los docentes del


establecimiento contar con una visión compartida sustentada en
datos confiables de la situación de los aprendizajes de sus
estudiantes, y reconocer las condiciones que es necesario
mejorar en cada escuela.
El diagnóstico a realizar incluye:
 Análisis de los resultados de la escuela reportados por
SIMCE 2007 y anterior.

 Evaluación y análisis de la situación inicial del dominio


lector y la comprensión lectora de las y los alumnos.

 Aspectos institucionales que impactan los aprendizajes.

 Adicionalmente, para aquellas escuelas que decidan iniciar


en el primer año del Plan de acciones de mejoramiento en
el subsector de matemáticas, se recomienda efectuar una
evaluación y análisis de la situación inicial de las y los
alumnos en cálculo, operatoria y resolución de problemas.
V. Análisis de los resultados de la escuela reportados
por la Evaluación Simce 2007 y anterior.

 El análisis de los resultados de aprendizaje de las y los


alumnos le permite a la escuela y al sostenedor conocer
qué aprendizajes alcanzan sus estudiantes y detectar el
área donde muestran un desempeño más débil.

 Este proceso se iniciará con una Jornada de análisis de


resultados en cada escuela dentro del mes de Junio del
2008, según cada calendario regional, para las escuelas
que tienen resultados SIMCE.

 Es fundamental que las escuelas complementen este


análisis con la información que han acumulado durante el
año escolar sobre el aprendizaje de sus estudiantes.
VI. Evaluación y análisis de la situación inicial del
dominio lector y la comprensión lectora
 El segundo momento del proceso de
diagnóstico que debería iniciarse en la
Escuela con posterioridad al análisis del
SIMCE, dice relación con saber cómo está
el nivel lector de las y los estudiantes.

 La escuela debe establecer su nivel de


desempeño tanto en el “Dominio Lector”,
como en “Comprensión lectora”.
Instrumentos “Fundar”
 Los instrumentos de evaluación de Dominio Lector
están diseñados para evaluar la Calidad y Velocidad de
la Lectura Oral de los alumnos que inician cada curso de
la EGB.

 Permiten detectar de manera rápida, simple y


confiable a los niños que requieren mayor apoyo en el
desarrollo de las destrezas de lectura oral.

 Son pruebas de tipo screening o tamizaje, que


permiten evaluar, en menos de cinco minutos por niño,
si esta destreza está lograda o no lograda.
¿Cómo evaluar Dominio Lector?
 Dominio Lector

 Calidad de Lectura Oral Velocidad Lectora

decodificación rapidez

 Nivel de competencia
 lectora

La evaluación de la COMPRENSIÓN LECTORA permite


conocer cuánto captan los alumnos del contenido de los
textos a ser leídos oral o silenciosamente.
Calidad Lectora
 Un primer aspecto importante de observar
mientras el alumno lee en voz alta, es la
“calidad de la lectura”, es decir, el grado de
fluidez con que lee el alumno.

 Si enfrentamos a cada uno de los alumnos de un


mismo curso a un mismo estímulo, es decir, a
que lean un mismo texto y evaluamos cuán bien
pueden leerlo y cuánto demoran en hacerlo,
podemos tener una medida de su “Dominio
Lector”.
Categorías de la Calidad de la
Lectura Oral
 No lector: Se entiende un niño que no sabe
leer nada o bien sólo reconoce algunas letras
aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni
siquiera en silabas o bien sólo lee algunas
silabas aisladas.

 Lectura Silábica: En la lectura Silábica el niño


lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando
las palabras como unidades.
 Ejemplo:
Para leer: La mesa está muy sucia.
El niño lee:
La – me – sa – es – ta- muy – su - cia
Lectura palabra a palabra
 En este tipo de lectura el niño lee las
oraciones de un texto, palabra por palabra, sin
respetar las unidades de sentido.
Ejemplo:
El niño lee:
La - mesa - está - muy – sucia.
Lectura de Unidades cortas
 El alumno ya une algunas palabras
formando pequeñas unidades.

 Ejemplo: El niño lee:


La mesa – está - muy sucia.
Lectura Fluida
 En la lectura Fluida el niño lee en forma continua.
Una buena lectura fluida implica dar una inflexión
de voz adecuada al contenido del texto,
respetando las unidades de sentido y la
puntuación.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa está muy sucia.

* Al evaluar la Calidad de la Lectura Oral es importante


no sólo determinar la categoría a que pertenece la lectura
del niño, también es fundamental determinar si puntúa o
no en forma adecuada y precisar si comete o no errores
(omisiones, sustituciones, regresiones, confusiones visuales
o auditivas, entre otros).
Condiciones de aplicación
 Se debe trabajar en forma individual con
cada alumno.
 En un lugar que no existan ruidos ni
interferencias.
 El alumno debe ser acogido en forma
cálida, para que se sienta cómodo y
tranquilo, a fin de que lea en las mejores
condiciones. Por ejemplo: Si usa lentes,
que los tenga.
Materiales

 Prueba de Dominio Lector del curso


correspondiente.
 Hoja de Registro Dominio lector para el
alumno.
 Planilla Curso
 1 Cronómetro.
 1 Lápiz
 Criterios de logro “Fundar” en calidad y
velocidad de la lectura oral.
Indicaciones para el Profesor :
 Entregue al niño la lectura correspondiente a su
curso y de la siguiente instrucción: “LEE EN VOZ
ALTA LO MEJOR QUE PUEDAS ESTA LECTURA.
COMIENZA”.
 En cuanto el niño comience a leer, accione el
cronometro y siga su lectura en la “Hoja de
registro”.
 Detenga el cronómetro cuando el niño termine
de leer y en la “Hoja de registro”: Anote el
tiempo exacto que indica el cronometro, en
minutos y segundos. Ejemplo: 1:08 Min. Seg.

0 1 0 8
Hoja de Registro Dominio Lector
 Nombre del Alumno (a) :________________________ Fecha: ________
 Escuela:_____________________________________ Curso: ________

 La/ pa/lo/ma/ se/ a/so/ma/ por/ la /ven/tana/.


 El /pe/rro/ es/con/de/ un /hue/so/.
 La /ve/la/ se/ a/pa/ga/ con/ el/ a/ire/.
 El/ ma/go/ bai/la/ con/ten/to/.
 Yo/ di/ vu/el/ta/ la/ ma/yo/ne/sa/.
 El /ha/da/ se/ me/te/ por/ la/ chi/me/ne/a de/ la/ ca/sa.
 La/ rama/ se/ mu/eve/ con/ el/ vien/to/.

 Calidad Lectura Oral:

 Observaciones Tiempo Min Seg


El siguiente cuadro presenta el nivel de extensión de
las Pruebas de Dominio Lector Fundar Forma B:
Curso Lectura Propuesta Nº De Palabras

2º La paloma 44

3º Los pajaritos 59

4º El naranjo 80

5º Los araucanos 103

6º Los sapos 118

7º Un burro perezoso 125

8º La mascota 145
Prueba de Dominio Lector 2º año EGB
La paloma se asoma por la ventana.
El perro esconde su hueso.
La vela se apaga con el aire.
El mago baila contento.
Yo di vuelta la mayonesa.
El hada se mete por la chimenea de la
casa.
La rama se mueve con el viento.
45 pp/
Prueba de Dominio Lector 3º año EGB
Un día Francisco estaba mirando por la ventana de
su pieza.
El estaba muy aburrido porque no podía jugar con
su hermanito.
De pronto él vio tres pájaros negros volando cerca.
Abrió la ventana y tiró algunas miguitas al suelo.
Los pájaros se pararon en el borde de la ventana,
entraron a la pieza, recogieron las migas y se
fueron.
60pp/
Prueba de Dominio Lector 4º año EGB

El naranjo es el árbol frutal que nos da las


naranjas. Su raíz crece profunda en el suelo y su
tallo o tronco puede alcanzar hasta cuatro metros
de altura.
Sus hojas son verde oscuro y tienen forma de
lanza. Da flores blancas y muy aromáticas que se
llaman azahares.
El naranjo produce frutos todos los años y crece
en terrenos buenos y limpios de malas hierbas.
Su fruto, la naranja, es amarillo rojizo, de rico
sabor y muy nutritivo.
80pp/
Prueba de Dominio Lector 5º año EGB
Cuando llegaron los españoles, los araucanos
ocupaban la zona que está entre el río Itata y el
Toltèn.
Los araucanos se dedicaban a la agricultura, a la
caza de animales y a recolectar frutos silvestres.
Cultivaban el maíz y la papa, con los que
preparaban exquisitas comidas; tenían rebaños
de llamas y cazaban pumas y guanacos. De estos
animales aprovechaban la piel para cubrirse, la
carne para alimentarse y la lana para tejer.
Usaban utensilios muy lindos de greda y
madera, los cuales hasta el día de hoy son
imitados. Vivían en una ruca que les servía para
protegerse del frío y la lluvia.
104 pp
Pruebas de Dominio Lector 6º año EGB
Los sapos son una especie que vive en el agua durante su
primera edad y emigran a la tierra cuando son adultos.
La capacidad de respirar en el medio acuático se debe a
que , en un principio, utilizan branquias o agallas y al
madurar, éstas dejan de funcionar y son sustituidas por
pulmones que sacan el oxígeno del aire. Lo mismo sucede con
otros tipos de animales anfibios como la rana y la salamandra,
aunque esta última conserva, en estado adulto, ambos
sistemas respiratorios.
Un rasgo que distingue a los sapos y ranas de otros
batracios es que son anuros, es decir, no tienen cola. La
salamandra, en cambio, tiene una larga cola que le sirve para
nadar.
118pp/
Prueba de Dominio Lector 7ºaño EGB
Comodín era un burro perezoso al que no le gustaba
trabajar.
Un caluroso día de verano su amo le ató una carga de
sal y lo llevó al pueblo.
Antes de llegar al pueblo, Comodín, tomó el camino del
río y se metió en él para refrescarse.
Al salir del agua, ¡ Cuán grande fue su sorpresa!
Su carga había disminuido. “ Siempre que mi amo me
cargue me meteré al río para alivianar mi carga”, pensó el
burro.
A la semana siguiente, su amo lo cargó con sacos llenos
de esponjas y se dirigieron al pueblo. A pesar de que su
carga era liviana, el burro pensó en como alivianarla aún
más, y nuevamente se metió al río. Al salir ¡ grande fue su
sorpresa! su carga pesaba el doble.
128 pp/
Prueba Dominio Lector 8º año EGB
La profesora Francisca lo había vuelto a decir claramente:
mañana debían traer a clase una mascota. Era preciso pensar
muy rápidamente qué hacer, puesto que quedaba poco tiempo y
Blanca todavía no tomaba una decisión. Ella estaba preocupada y
muy ansiosa por esta gran prueba que debía cumplir ante sus
amigas.
Mientras iba camino a su casa, pensaba en cómo solucionar este
problema; lo que más le agobiaba era que había prometido a sus
amigas que llevaría una mascota espectacular y tenia plena
conciencia que las expectativas de ellas eran elevadas; por eso no
podía desilusionarlas. Durante el almuerzo los padres de Blanca la
animaban para que llevara su perro, su tortuga o el canario, pero
no lograban convencerla, puesto que ella sabía que no era
suficiente; hasta que se le ocurrió una idea genial: trataría de
encontrar en el patio una gran araña “pollito”.
145pp/
El dominio lector considera:

NL
Lectura silábica
Categorías Palabra a palabra
U. Cortas
CALIDAD Fluida

Puntuación Sí
No
CRITERIOS DE LOGRO CALIDAD DE LECTURA ORAL
AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Curso 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Categoría Alm. % Alm. Alm. % Alm. Alm. Alm. Alm. %
% % % %
No Lectores

Lectura Silábica

Lectura Palabra a
Palabra

Lectura Unidades
Cortas

Lectura Fluida
Velocidad Lectora

N° de palabras por minuto

VELOCIDAD Alto
Parámetros Medio
Bajo
Muy Bajo
DEFINICION DE CRITERIOS DE LOGRO EN
VELOCIDAD DE LECTURA ORAL

Curso
2° 3º 4° 5° 6° 7° 8°
Categoría

Muy Baja <26 <56 <69 <72 <90 <117 <117

Baja 27-40 57-63 70-84 73-90 91-102 118-130 118-130

Media 41-82 64-104 85-117 91-137 103-141 131-166 131-166

Alta >83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167


Formula del cálculo de la velocidad

 Velocidad lectura = N° de pp texto X 60


Oral Tiempo en segundos

Ejemplo:
Eliana Acosta Garrido, 4º Básico, demora en leer texto: 2.17
 Tiempo transformado a segundos: 137 seg.

 Velocidad lectura= 80 = 0.58 X 60= 34.8 = 35


137

Velocidad lectura oral= 35 pp/m (palabras por minuto)


Hoja de Registro Dominio Lector
 Nombre del Alumno (a) :________________________ Fecha: ________
 Escuela:_____________________________________ Curso: ________

 La/ pa/lo/ma/ se/ a/so/ma/ por/ la /ven/tana/.


 El /pe/rro/ es/con/de/ un /hue/so/.
 La /ve/la/ se/ a/pa/ga/ con/ el/ a/ire/.
 El/ ma/go/ bai/la/ con/ten/to/.
 Yo/ di/ vu/el/ta/ la/ ma/yo/ne/sa/.
 El /ha/da/ se/ me/te/ por/ la/ chi/me/ne/a de/ la/ ca/sa.
 La/ rama/ se/ mu/eve/ con/ el/ vien/to/.

 Calidad Lectura Oral:

 Observaciones Tiempo Min Seg


Evaluación Dominio Lector
Planilla Curso
EVALUACION DE DOMINIO LECTOR
PLANILLA CURSO
ESCUELA: F-794 CURSO: 5° año

N° Palabras del Texto: 122 pp


Nombre del Profesor Jefe : JUAN SALGADO SALDIAS
Matricula del Curso :
Nombre del Evaluador :
Fecha de Aplicación :

NOMBRE NIÑOS CALIDAD DE LECTURA VELOCIDAD LECTORA


TIEMPO TIEMPO N° de PALABRAS
CATEGORIA DE LECTURA PUNTUACION (en minutos y (transformado POR MINUTO
(orden alfabetico) segundos) a segundos) (pp/m)
1 Aguayo Gubelis Victor U. Cortas - Fluida
2
3
4
5
6
7
8
En síntesis,
evaluar el “Dominio Lector”
Nos va a permitir:
 Saber en qué etapa del proceso lector se
encuentran nuestros alumnos.

 Conocer las áreas fuertes y débiles de los


alumnos, los cursos y la Escuela.

 Establecer prioridades y metas de trabajo


sobre una base real. (PME)
Gracias …..

Hoy nos vamos con un


nuevo conocimiento, el
desafío es aplicarlo
pronto.

También podría gustarte