Está en la página 1de 81

ANATOMIA DEL SISTEMA

NERVIOSO
PS. DANIELA CAROCA CAMPOS
SISTEMA NERVIOSO

• Red compleja de
estructuras
especializadas que
controla y regula el
funcionamiento de los
diversos órganos y
sistemas, coordinando
su interrelación y la
relación del organismo
con el medio externo.
SISTEMA NERVIOSO
Se divide en dos subsistemas:

1.Sistema nervioso central (SNC)


compuesto por el encéfalo y la

médula espinal.

2.Sistema nervioso periférico (SNP)


que incluye todos los tejidos

nerviosos situados fuera del sistema

nervioso central.
El SNC está formado por el encéfalo y la

médula espinal.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso

central contenida en el cráneo y el cuál

comprende el cerebro, el cerebelo y el

tronco del encéfalo o encefálico.

La médula espinal es la parte del sistema

nervioso central situado en el interior del

canal vertebral y se conecta con el encéfalo

a través del agujero occipital del cráneo.


ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL TEJIDO NERVIOSO:
NEURONAS Y NEUROGLIAS
NEURONAS
• Unidad básica funcional y estructural del SN.
• Conducen los impulsos que hacen posibles las
funciones del SN.
• El encéfalo humano contiene alrededor de
100.000 millones.
• Pueden tener distintas formas y tamaños.
• Todas tienen una estructura básica: cuerpo
neuronal, dendritas y axones.
• Cuerpo o soma neuronal.
Contiene núcleo, citoplasma
y orgánulos intracelulares, ESTRUCTURA
rodeado por la membrana NEURONA
plasmática.

• Dendritas. Prolongaciones
cortas ramificadas, en
general múltiples, a través de
las cuales la neurona recibe
estímulos de neuronas
vecinas mediante una
sinapsis o contacto.
• Axón. Prolongación, generalmente única y de longitud
variable, a través de la cual el impulso nervioso se
transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas
o a otros órganos del cuerpo
NEUROGLIAS
• Son más pequeñas que las neuronas y
las superan en 5 a 10 veces en número.

• Las principales células de la neuroglia


son:

• Astrocitos
• Oligodendrocitos
• Células ependimarias
• Células de Swchann
• Células satélites.
ASTROCITOS
• Pequeñas células de aspecto estrellado que se
encuentran en todo el SNC. No son simples
células de sostén pasivas
• Forman un armazón estructural y de soporte para
las neuronas y los capilares gracias a sus
prolongaciones citoplasmáticas.
• Mantienen la integridad de la barrera
hemoencefálica, una barrera física que impide el
paso de determinadas sustancias desde los
capilares cerebrales al espacio intersticial.
ASTROCITOS
• Tienen una función de apoyo mecánico y
metabólico a las neuronas, de síntesis de
algunos componentes utilizados por estas y de
ayuda a la regulación de la composición iónica
del espacio extracelular que rodea a las
neuronas.
OLIGODENDROCITOS
• Desempeñan menos procesos celulares.
• Su principal función es la síntesis de mielina y
la mielinización de los axones de las neuronas.
• Cada oligodendrocito puede rodear con
mielina entre 3 y 50 axones. La mielina se
dispone formando varias capas alrededor de
los axones, de tal forma que los protege y aísla
eléctricamente.
OLIGODENDROCITOS
La mielinización contribuye a aumentar la velocidad
de conducción de los impulsos nerviosos a través de
los axones.
Nódulos de Ranvier: Son
interrupciones (intervalos) de
la vaina de mielina a lo largo
del axón.
Los axones rodeados de
mielina se denominan
axones mielínicos, mientras
que los que carecen de ella
se llaman amielínicos.
CELULAS EPENDIMARIAS
• Son células ciliadas que tapizan la pared del
sistema ventricular y del epéndimo. Son
células móviles que contribuyen al flujo del
liquido cefalorraquídeo (LCR).
CELULAS DE SCHWANN
• Situadas en el sistema nervioso periférico.
• Sintetizan la mielina que recubre los axones a
este nivel.
• Cada célula rodea a un solo axón.
CELULAS SATELITE
• Son células de soporte de las neuronas de los
ganglios del SNP.
• Sustancia blanca: • Sustancia gris: Está
Sustancia del encéfalo y integrada por neuronas
la médula espinal y sus prolongaciones,
formada por fibras fibras nerviosas
nerviosas mielínicas y mielínicas y amielínicas
por tejido neuroglial. y células gliales.
• La mielina le otorga ese • La escasez de mielina le
color. da ese color.
Encéfalo y médula
espinal

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


TRONCO DEL ENCEFALO
• El consta de tres partes:
1. Bulbo raquídeo
2. Protuberancia
3. Mesencéfalo.

• Del tronco del encéfalo salen diez de los doce


pares craneales, los cuales se ocupan de la
inervación de estructuras situadas en la cabeza.
• Son el equivalente a los nervios raquídeos en la
medula espinal.
TRONCO DEL ENCEFALO
• En el tronco del encéfalo también se sitúa la
formación reticular, un conjunto de pequeñas
áreas de sustancia gris entremezcladas con
cordones de sustancia blanca formando una red.
• Esta formación se extiende a lo largo de todo el
tronco del encéfalo y llega también hasta la
medula espinal y el diencéfalo.
• Este sistema se encarga de mantener la
conciencia y el despertar.
BULBO RAQUIDEO
• El es la parte del encéfalo que se une a la medula
espinal y constituye la parte inferior del tronco
encefálico.
• Se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y
descendentes (motores) que comunican la
médula espinal con el encéfalo, además de
numerosos núcleos o centros (masas de sustancia
gris) que regulan diversas funciones vitales, como
la función respiratoria, los latidos cardíacos y el
diámetro vascular.
BULBO RAQUIDEO
• Otros centros regulan funciones no vitales
como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y
la deglución.
• El bulbo también contiene núcleos que
reciben información sensorial o generan
impulsos motores relacionados con cinco
pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII),
nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X),
nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).
PROTUBERANCIA
• Está situada inmediatamente por encima del
bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta
por núcleos y fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores).
Contiene núcleos que participan, junto al
bulbo, en la regulación de la respiración, así ́
como núcleos relacionados con cuatro pares
craneales: Nervio trigémino (V), nervio motor
ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio
vestíbulococlear (VIII).
MESENCEFALO
• Se extiende desde la protuberancia hasta el
diencéfalo, y al igual que el bulbo y la
protuberancia contiene núcleos y fascículos.
• En su parte posterior y medial se sitúa el
acueducto de Silvio, un conducto que
comunica el III y el IV ventrículo y que
contiene líquido cefalorraquídeo.
MESENCEFALO
• Entre los núcleos que comprende el
mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y
los núcleos rojos izquierdo y derecho, los
cuales participan en la regulación
subconsciente de la actividad muscular.
• Los núcleos mesencefálicos relacionados con
los pares craneales son: nervio motor ocular
común (III) y nervio patético (IV).
CEREBELO
• Ocupa la porción posteroinferior de la cavidad
craneal, detrás del bulbo raquídeo y
protuberancia.
• Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o
tentorio, una prolongación de la dura madre, la
cual proporciona sostén a la parte posterior del
cerebro.
• El cerebelo se une al tronco del encéfalo por
medio de tres pares de haces de fibras o
pedúnculos cerebelosos.
CEREBELO
• En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene
forma de mariposa, siendo las “alas” los
hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis.
• Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos,
separados por cisuras.
• El cerebelo tiene una capa externa de sustancia
gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia
gris situados en la profundidad de la sustancia
blanca.
CEREBELO
• La función principal del cerebelo es la coordinación de
los movimientos.
• El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos
que inician las áreas motoras del cerebro.
• En caso de que no se realicen de forma armónica y
suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de
retroalimentación a las áreas motoras, para que
corrijan el error y se modifiquen los movimientos.
• Además, el cerebelo participa en la regulación de la
postura y el equilibrio.
Composición cerebral
• Dos hemisferios

• Cuatro lóbulos:
 Frontal
 Temporal
 Parietal
 Occipital
Hemisferio izquierdo
• Trabaja con una modalidad secuencial, lo que implica un menor
procesamiento de items o información en una unidad de tiempo en
comparación al hemisferio cerebral derecho. En este sentido, sigue
asimismo una lógica secuencial.

• Procesa predominantemente información simbólica no analógica.


Lenguaje verbal y significados semánticos verbales.

• Es analítico, cuantitativo y matemático.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


Hemisferio izquierdo
• Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos
concientes: percepción, atención y memoria.

• Sus circuitos son la base de la afectividad social


aprendida

• En sintonía con lo anterior, es también el responsable


de las construcciones sociales.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


Hemisferio derecho
• Trabaja con una modalidad simultánea o paralela, lo que le permite
procesar una mayor cantidad de información en una unidad de
tiempo en comparación al hemisferio cerebral izquierdo.

• Es holístico, global, percibe las relaciones existentes y capta el


mundo como un todo.

• Sigue una lógica analógica, no verbal. En este sentido, es lícito


afirmar que es impermeable al razonamiento.

• En relación al punto anterior, procesa asimismo toda semántica


analógica e imagen universal.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


Hemisferio derecho
• Permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia.

• Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos no concientes:


atención y memoria no concientes.

• Sus circuitos neurales se construyen a partir de la afectividad


primaria.

• Es responsable de los procesos creativos y el arte en general.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


El sistema educativo y los hemisferios
• El sistema educativo occidental ha presentado
la tendencia a privilegiar en las aulas, de
manera casi excluyente, una modalidad de
transmisión del conocimiento compatible con
las funciones cerebrales propias o
predominantes del hemisferio cerebral
izquierdo, en detrimento del gran potencial
propio del hemisferio cerebral derecho.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


La neurociencia aplicada a la educación
• Se propone una forma de trabajo en materia educativa
que tome en cuenta las características funcionales del
cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar
técnicas y estrategias de trasmisión del conocimiento
compatibles con la biología del aprendizaje.

• En términos del Leslie Hart (1999) se trataría de


“ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza
del cerebro”.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


La neurociencia aplicada a la educación
• En las aulas se ha puesto énfasis en una modalidad de
enseñanza lógico-verbal, lo cual facilita
predominantemente la activación del hemisferio
cerebral izquierdo.

• De manera general, una buena forma de estimulación


y desarrollo del hemisferio contralateral podría ser
mediante la presentación del material a aprender en
una modalidad no verbal, gráfica, visual o analógica.

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


Estrategias que estimulen la integración del
hemisferio derecho
• Serían eficaces estrategias de enseñanza la
utilización de la imaginación, la metáfora, la
experiencia de primera mano: directa o
vivencial; el arte, la música y la apelación a los
cinco canales sensoriales propios del ser
humano; mas allá de la vista y el oído
tradicionalmente priorizados. Aprendizaj
e
significativ
• La incorporación del tacto, gusto y olfato; o
múltiples entradas que doten de significado al (Ausubel)

aprendizaje y lo conviertan en un acto


vivencial que potencie los procesos de fijación
de la memoria.
La nueva
escuela
(Dewey)

Neurociencia aplicada a la educación, estimulando ambos hemisferios cerebrales


Escaza investigacion que una
los campos de las
neurociencias y la educación
Introducción
• El espacio pedagógico, tal cual como se conoce, es un
espacio de la mente y de los fenómenos mentales. En
contraposición con los fenómenos cerebrales.

• De hecho, en educación se han incorporado supuestos


como las etapas piagetianas o que estimulación precoz
potencia el desarrollo cognitivo. No obstante, no hay
investigación cerebral que confirme dichas ideas.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Neurociencias
• Son aquellas especialidades que abordan el
funcionamiento del sistema nervioso.

• La primera aproximación práctica de


neurociencia y educación, fue publicada en la
revista Science, en 1987 (Thatcher, R.W et al.).
Esta investigación media el desarrollo cerebral
en niños.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Teorías discontinuas o por etapas del
desarrollo cognitivo
• Hasta la década de los 80, estas teorías no
contaban con validación neurofisiológica.

• Estos autores encontraron saltos o


discontinuidades en el desarrollo cerebral, que
se corresponden en el tiempo con las etapas
del desarrollo cognitivo descritas por Piaget.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Desarrollo de los hemisferios
• En el hemisferios izquierdo (barras
oscuras) hay un salto significativo
en el desarrollo entre los 2 y los 4
años.

• Hacia los 6 años, este hemisferio


ha alcanzado el 90% del desarrollo
que alcanzará en la adultez.

• En este hemisferio se localizan las


áreas de la corteza relacionadas
con el lenguaje.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Desarrollo de los hemisferios
• El hemisferios derecho
(barras vacías) no alcanza
dicho 90% hasta
aproximadamente los 10
años

• Es significativa la diferencia
de ambos hemisferios
entre los 4 y 5 años.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Desarrollo de los hemisferios
• Este estudio constituye la primera evidencia de que las
etapas del desarrollo cognitivo poseen un fundamento
en el propio desarrollo cerebral.

• Del mismo modo, constituye una primera prueba de


que en los años preescolares se produce el máximo
incremento en el funcionamiento cerebral.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Neurociencia y educación
• A partir de estos hallazgos,
progresivamente a crecido la
idea de que se investigue
sobre el sustrato cerebral de
la educación, que permita
diseñar una educación para
el cerebro y no tan solo para
la mente.

Pedagogía y neurociencias. Enrique Burunat Cristina Arnay. Universidad de la Laguna (Telerife,


España). En revista Educar, 12 (1987) pp 97-94
Corteza
Prefrontal

Y su relación con
las funciones
ejecutivas
Lóbulo frontal en la última década
• Esta región es clave en el control de la conducta, la personalidad, la
memoria de trabajo, y en funciones cognitivas superiores. Sin
embargo, tanto la conducta como las habilidades cognitivas
superiores dependen de manera importante del estado de alerta, y
de las respuestas autonómicas y emocionales asociadas.

• La alteración de esta zona y en consecuencia, el daño al control


cortical, pueden explicar las alteraciones conductuales observadas
en pacientes con estrés postraumático, esquizofrenia, déficit
atencional y conductas antisociales y agresivas.

La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta .
José Luis Valdés G. y Fernando Torrealba L. Revista chilena de neuropsiquiatría, 2006; 44(3): 195-204
Anatomía del lóbulo frontal

• El lóbulo frontal abarca entre 1/3 y 1/4 de toda la corteza cerebral.

• La CPF se localiza en la superficie lateral, medial e inferior del lóbulo


frontal (representa un 10.6% del peso cerebral).
Corteza prefrontal, la zona más humana
del cerebro
• Zona cerebral que en cada
especie abarca extensiones
distintas.

• A esta zona se asocia el


desarrollo de las funciones
ejecutivas.

• La corteza prefrontal recibe


aferencias del sistema límbico y
envía eferencias a la corteza
pre-motora y motora.
Subdivisiones de la corteza prefrontal

LÓBULO
FRONTAL

CORTEZA
PRE FRONTAL

Cada una de estas zonas se describen como sistemas


funcionales independientes y se asocian a tareas
Dorsolateral Orbitofrontal Medial cognitivas diferentes, no obstante forman parte de
un sólo sistema que, en condiciones normales,
trabaja de manera coordinada.
Corteza medial

• Se relaciona con las


emociones.

• Tiene conexión con el


sistema límbico.
Corteza orbitofrontal
• Se asocia con las funciones cognitivas empleadas en el manejo del
conocimiento social (adaptación de la conducta y control social).

• Adaptación social: modificación de patrones de comportamiento


para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que
se mueve.

• Al adaptarse, el sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban


parte de su comportamiento, pero que están negativamente
evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente
adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen
de su nuevo rol.
Corteza dorsolateral
• Es un área asociativa plurimodal, es decir, proporciona una plantilla
neural para las asociaciones intermodales requeridas por lo
procesos cognitivos.

• Transmodalidad: capacidad de transferir información recibida por


un canal sensitivo a otro. Ejemplo: luego de tocar (sensitividad
táctil) un objeto, es posible reconocer su forma si nos presentan
varios objetos (sensitividad visual).

• Esta capacidad permite percibir de modo más complejo, algunos


señalan que este es un verdadero trabajo de abstracción que el
niño puede hacer desde muy temprano.
Corteza dorsolateral
• Se asocia con funciones
ejecutivas y memoria de
trabajo

• Se relaciona con la
corteza auditiva y
motora, y con la acción
voluntaria y control
cognitivo.
Funciones ejecutivas

Desarrollo y función
Funciones ejecutivas
• Se han definido como los procesos cognitivos que
permiten el control y regulación de los
comportamiento dirigidos hacia un fin.

• Hacen referencia a una serie de mecanismos


implicados en la optimización de los procesos
cognitivos a fin de orientarlos hacia la resolución de
situaciones complejas.
Definiciones
“Actividad de un conjunto de procesos cognitivos
vinculados al lóbulo frontal”
(Luria, 1980)

“Capacidad de organizar, secuenciar y planificar


y llevar acabo tareas secuenciales en un
periodo determinado”
(Mesulman, 2000)
Director de orquesta
• Esta región ocupa un logar
privilegiado para orquestar todas las
funciones, dado que la información
que recibe y envía abarca todos los
sistemas sensoriales y motores.

• Recibe aferencias (hipocampo,


Sistema Límbico) y envía eferencias
(corteza pre- motora y motora)
La progresiva maduración de la CPF,
permite:
• Implica el desarrollo de una serie de capacidades cognitivas
que le permiten al niño y, mucho mejor, al adolescente:

A. Mantener información, manipularla y actuar en función de


ésta.

B. Autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva


y no impulsiva.

C. Adaptar su comportamiento a los cambios que se irán


produciendo en el entorno.
La progresiva maduración de la CPF,
permite:
• Capacidad de resolver conflictos y resolución de problemas
nuevos.

• Flexibilidad cognitiva, modificación del comportamiento en


función de información nueva.

• Programación, elaboración de estrategias de acción.

• Control sobre la impulsividad, organización del


comportamiento para obtener un objetivo.
Maduración prefrontal

• Los cambios progresivos que se observan en el control y


funciones ejecutivas guardan estrecha relación con la
maduración de la CPF (períodos sensibles).
Conclusiones

Desarrollo prefrontal y capacidades


ejecutivas
Hipótesis central
• Los cambios conductuales son reflejo de
cambios cerebrales subyacentes.

• La mirada de la neuropsicología tiende a la


comprensión integrada de ambos ámbitos:
conductual cognitiva y neuroanatómico
cerebral.
Ideas centrales
• Durante los primeros años de vida es posible
observar cómo emergen diversas capacidades
cognitivas que posteriormente constituirán lo
que se conoce como funciones ejecutivas.
Ideas centrales
• Es posible diferenciar dos fases en el desarrollo de las funciones
ejecutivas:

• Primera fase. Que comprendería los 3 primeros años de vida, en


este período emergen las capacidades básicas que posteriormente
han de permitir un adecuado control ejecutivo.

• Segunda fase. Se caracteriza por un proceso de integración, en el


cual se coordinarían las capacidades básicas que previamente han
emergido.
Diamond
• Considera que a los 5 años, los niños ya han
desarrollado parcialmente tres componentes
claves de las funciones ejecutivas:

1. Memoria de trabajo
2. Inhibición de la respuesta automática
3. Flexibilidad cognitiva
Memoria de trabajo
• Implica monitorización, manipulación y actualización de la
información

• Se refiere a las estructuras y procesos usados para el


almacenamiento temporal (memoria a corto plazo) y la
manipulación de la información.

• Se diferencia de la "Memoria a corto plazo" tiene una


naturaleza activa, creadora o transformadora de la memoria.
Memoria de trabajo
• El término fue utilizado por Alan Baddeley por
primera vez en el año 1976 para describir la memoria
temporal “en línea” que utiliza en ciertas tareas y
para resolver ciertos problemas.

• Con este término también se introdujo la teoría de


las operaciones cognitivas relacionadas en esa forma
de memoria activa llamada memoria operativa o
memoria a corto plazo.
Inhibición
• Capacidad para inhibir de forma deliberada o
controlada la producción de respuestas
predominantemente automáticas cuando la situación
lo requiere.

• Tarea Stroop
1. Lea las siguientes columnas
ROJO VERDE VERDE
VERDE AZUL ROJO
AZUL ROJO AZUL
VERDE AZUL VERDE
AZUL ROJO AZUL
ROJO VERDE ROJO
ROJO ROJO VERDE
AZUL VERDE ROJO
1. Señale el color
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
3. Señale el color
ROJO VERDE VERDE
VERDE AZUL ROJO
AZUL ROJO AZUL
VERDE AZUL VERDE
AZUL ROJO AZUL
ROJO VERDE ROJO
ROJO ROJO VERDE
AZUL VERDE ROJO
Flexibilidad cognitiva
• Habilidad para cambiar de manera flexible entre
distintas operaciones mentales o esquemas.

• Proceso en el cual los contenidos son relacionados de


un modo no arbitrario y sustancial, vale decir, no al pie
de la letra, ya que las ideas se van relacionando
posteriormente con algún aspecto existente y
específicamente relevante de la estructura
cognitiva del alumno (Ausubel; 1983).
Flexibilidad cognitiva
• Esto implicaría que la persona al ir
relacionando pensamientos e ideas
experimente una especie de modificación
estructural- cognitiva; de este modo le es
posible explicar y argumentar ideas,
trasladando a nuevos contextos el
conocimiento adquirido con anterioridad, así
puede emplear símbolos sustitutos para
situaciones particulares. (Labarrere, 2007).
Estos tres componentes tienen un
desarrollo desigual
• En la segunda mitad del primer año (a partir de los 6 meses)
emergen formas simples de control inhibitorio.

• Alrededor del segundo año, emerge una mayor capacidad de


mantenimiento y manipulación de la información, en
coordinación con la inhibición de respuesta.

• Estas habilidades en conjunto permite al niño imponer un


relativo control cognitivo sobre su conducta.
• Antes del tercer año, gran parte de las habilidades
básicas necesarias para realizar tareas ejecutivas ya
han emergido.

• Entre el tercer y quinto año, se produce un importante


desarrollo de las habilidades cognitivas que
constituyen el núcleo de las funciones ejecutivas, lo
que permite al niño mantener, manipular y transformar
la información a fin de autorregular y adaptar su
conducta a los cambios del entorno.
Conclusión final
• Puesto que el desarrollo de las funciones ejecutivas
sigue un curso lento y progresivo, no ha de
sorprender que su espectro de vulnerabilidad sea
excepcionalmente amplio.

• El normal desarrollo de las funciones ejecutivas es


crucial no solo para el desarrollo cognitivo, sino
también para el desarrollo social ya afectivo.
Conclusión final
• A medida que maduramos, mostramos mayor
capacidad para hacer frente a situaciones novedosas
y adaptarnos a los cambios de forma flexible.

• Alteraciones tempranas en el desarrollo ejecutivo


limitan, por lo tanto, tal capacidad, lo que origina una
cascada de consecuencias a corto, mediano y largo
plazo.

También podría gustarte