Está en la página 1de 16

LA INTERPRETACIÓN DE LAS PAUTAS FORMALES Y DE CONTENIDO EN

LAS TÉCNICAS GRÁFICAS


(Actualizaciones)

Autor: Prof. Lic. Andrés Febbraio

Se seguirán para ello los criterios enunciados por E. Hammer (1961), Karen Machover
(1968), Joseph Di Leo (1974), Elizabeth Koppitz (1976), M. R. Caride (1982), Elsa
Grassano (1984), M. Esther Arzeno (1993) y Graciela Celener (1997). Se intentará
ampliarlos en base a investigaciones posteriores y a mi propia experiencia clínica.
Hammer establece por primera vez pautas para el análisis de las técnicas gráficas que se
intentará explicar y ampliar en este texto:

1)Pautas formales o expresivas


2)Pautas de contenido

1) PAUTAS FORMALES:

Se denomina pautas formales a aquellos aspectos que forman parte del cómo se expresa un
sujeto en la realización de un determinado gráfico. Implican directamente las
características de personalidad y el estilo propio de ejecución. Es decir el modo de
organizar el mundo y representarlo en “formas” que hacen referencia a la estructura de los
objetos y su organización intrínseca.
En este sentido se pueden discriminar dentro de las pautas formales los siguientes ítems:
 Adecuada realización de lo graficado (Gestalt)
 Tamaño de la figura
 Ubicación de la figura en la hoja (Emplazamiento)
 Calidad del trazo
 Tipo de presión
 Grado de simetría
 Secuencia de la graficación
 Grado de dinamismo (Movimiento)

Se debe hacer previamente una aclaración antes de introducirse directamente sobre los
aspectos formales: Los mismos están íntimamente ligados a las pautas evolutivas
gráficas. Es decir que el tamaño, el trazo, la presión, la ubicación, etc., varían de acuerdo a
la edad cronológica de un sujeto y esto se debe a un crecimiento y desarrollo neuromotor.
Tal desarrollo se produce, como se explicó anteriormente, desde los dos años
aproximadamente que es el momento en el cual se inicia el desarrollo motriz fino hasta la
finalización de la adolescencia (21 años aproximadamente).

Adecuada realización de la figura: (Gestalt)


La Gestalt de una figura se refiere a la percepción definida o confusa de determinado
objeto. Permite captar el concepto de “si mismo”, la percepción global e integradora de una
expresión o comunicación. Un dibujo caracterizado por la precisión, nitidez, delimitación,
inteligibilidad y pureza de líneas implica un intento exitoso de equilibrio en dinámico
movimiento.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Adecuada función sintética del yo
-Grado de integración de las funciones psíquicas
-Objetividad
-Organización y método
-Planificación
Tamaño de la figura:
El tamaño de un dibujo se relaciona con varios aspectos del desarrollo y la personalidad de
un sujeto.
a) Evolutivamente y por causa de un desarrollo motriz aún torpe los primeros dibujos
tienden a ser grandes y desproporcionados. Impera un aspecto neurológico.
b) A medida que el desarrollo avanza un sujeto puede controlar mejor su motricidad y
lograr dibujos más pequeños, proporcionados y reconocibles. Impera un aspecto
neuromotriz y un aspecto psicológico de control y diferenciación de los objetos en la
realidad (espacio).
c) En la adultez se espera que la figura principal de un dibujo (HTP) abarque ¾ partes de
la hoja y el resto de graficaciones constituyan un escenario proporcionado y adecuado
al motivo. Impera el principio de realidad.

Tamaño grande: Se considera tamaño grande cuando la figura principal abarca más de ¾
partes de la hoja. Figuras que llegan a los límites de la hoja o bien los sobrepasan. También
en aquellas figuras que no les alcanza la hoja para terminar de realizarlas completas. Se
acompañan generalmente de una presión del trazo fuerte.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Impulsividad y tendencias transgresoras
-Sobrecompensación de sentimientos de inferioridad
-Sobrecompensación de miedos e inseguridad
-Dificultades en la organización o planificación previa al trabajo

Tamaño pequeño: Se considera tamaño pequeño cuando los dibujos ocupan menos de ¼
de la hoja. Generalmente se acompañan de una presión del trazo débil. El escenario que
rodea la figura principal puede corresponder a un tamaño similar o bien ser más grande
haciendo más evidente la pequeñez de la figura central. Generalmente se emplazan en la
zona superior y en menor medida en la zona inferior de la hoja. Los dibujos
extremadamente pequeños y con fallas en la forma son característicos de las psicosis.

Características psicológicas de esta tendencia:


- Introversión
- Inseguridad, miedos (fobias)
- Bajo nivel de auto - estima
- Sentimientos de minusvalía
- Necesidad de pasar desapercibido

Tamaño Adecuado: Se considera un tamaño adecuado cuando los dibujos ocupan ¾


partes de la hoja y manifiestan una clara proporcionalidad y simetría.

Características psicológicas de esta tendencia:


- Sentimientos de seguridad
- Fortaleza yoica
- Adecuación a la realidad
- Control adecuado de los impulsos

Ubicación de la figura en la hoja: (Emplazamiento)


Al igual que con el “tamaño” la ubicación en la hoja nos permitirá entender distintos
momentos del desarrollo y ciertas características de personalidad.
a) Evolutivamente el emplazamiento no aparece como una categoría conocida por los
niños, por el contrario los dibujos más primitivos suelen ubicarse indistintamente en
cualquier lado de la hoja y hasta fuera de ella.
b) Progresivamente el emplazamiento se hace central como una manera más ordenada de
realizar la tarea aunque las figuras son grandes y desproporcionadas.
c) Recién para la época de la latencia los dibujos no solo se reducen en tamaño sino que
también suelen emplazarse en la zona inferior izquierda de la hoja. Tal modificación es
motivada por el acceso a la lecto–escritura, que en occidente es de izquierda a derecha,
y también en función al desarrollo de la organización espacial donde la zona inferior
comienza a implicar la “tierra” y la zona superior el “cielo”.
d) Progresivamente los dibujos van creciendo en tamaño y también van rotando sobre la
hoja en función de lo que se grafica. Es decir que el tema pictórico exige distintas
necesidades gráficas. Por ejemplo si vamos a dibujar el mar en el atardecer, el sol
tomará una posición central en la hoja y con un tamaño grande, en tanto que el mar
ocupará la zona media inferior.

Emplazamiento zona superior: Se denomina emplazamiento en la zona superior a


aquellos dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia arriba y a aquellos que se
ubican en la zona central pero con tendencia a la zona superior.

Características psicológicas de esta tendencia:


- Alto nivel de ideación (Los dibujos deben estar acompañados de buena forma)
- Refugio en la fantasía (Dibujos generalmente infantiles)
- Características fóbicas (Dibujos pequeños y FH de perfil con tendencia izquierda)
- Predominio del pensamiento lógico – abstracto o pensamiento mágico

Emplazamiento zona inferior: Se denomina emplazamiento en la zona inferior a aquellos


dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia abajo y aquellos que se apoyan
directamente sobre el canto de la misma.

Características psicológicas de esta tendencia:


- Bajo nivel de ideación (Dibujos pobres)
- Disminución del nivel de fantasía (Dibujos sencillos o esquemáticos)
- Necesidad de aferrarse a la realidad (Pensamiento concreto)
-Temor a perder el contacto con la realidad (Fallas en el Principio de Realidad)

Emplazamiento zona izquierda: Se denomina emplazamiento en la zona izquierda a


aquellos dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia el lado del margen
izquierdo o con una marcada tendencia hacia ese lado. A su vez podemos diferenciar
aquellos dibujos con una tendencia izquierda superior o aquellos dibujos con una tendencia
izquierda inferior.

Características psicológicas de la tendencia izquierda superior:


- Alto nivel de resguardo en la fantasía
- Tendencias predominantemente fóbicas
- Tendencias regresivas
- Impulsos agresivos volcados sobre el propio yo

Características psicológicas de la tendencia izquierda inferior:


- Alto nivel de resguardo en la realidad concreta con bajo grado de ideación
- Tendencias regresivas e impulsivas
- Tendencias depresivas
- Falta de vitalidad y energía

Emplazamiento en la zona derecha: Se denomina emplazamiento en la zona derecha a


aquellos dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia la derecha o con una
marcada tendencia hacia ese lado. A su vez podemos diferenciar aquellos dibujos con una
tendencia derecha superior, aquellos dibujos con una tendencia derecha central y finalmente
con una tendencia derecha inferior.
Características psicológicas de la tendencia derecha superior
- Alto grado de ideación e idealización
- Tendencia a planificar objetivos elevados
- Tendencias a la creatividad

Características psicológicas de la tendencia derecha central:


- Grado medio de ideación
- Necesidad de concreción de objetivos a mediano y largo plazo
- Posibilidad y necesidad de adecuación a la realidad

Características psicológicas de la tendencia derecha inferior:


- Grado bajo de ideación
- Necesidad de aferrarse a la realidad
- Necesidad de sostén o auxilio exterior

Calidad del trazo:


A través de los trazos es la forma en que se puede producir una figura gráfica. El tipo de
trazo corresponderá a varios aspectos de dicha figura. Las
personas más diestras en los movimientos del lápiz lograrán una producción clara y
estéticamente reconocible. Por ejemplo: Si vamos a realizar un vaso de cristal con vino en
forma tridimensional, debemos saber que las líneas de contorno exterior serán más fuertes y
claras que aquellas que forma el interior de ese vaso y a su vez que la líneas ondulantes que
intenten producir un efecto de líquido suspendido en el interior del mismo. Es decir que una
persona debe reconocer que al realizar un objeto o figura determinada en forma gráfica,
tendrá que pensar en los trazos que lo ayudaran a finalmente poder lograrla. Es por ello que
gracias a los trazos percibiremos las capacidades del sujeto para poder controlar el impulso
básico al movimiento y el grado de destreza durante la realización del mismo para otorgarle
al dibujo la calidad plástica que requiere.
a) Evolutivamente el trazo comienza siendo indiferenciado, corto, largo, grueso, fino,
entrecortado o difuso.
b) A medida que el niño crece aprende a controlar mejor la dirección del trazo y la
posibilidad que la dirección le otorga para poder diseñar objetos de la realidad exterior
(círculo = sol, dos circulitos pequeños dentro de uno mayor = cara con ojos).
c) Finalmente un adulto alcanza la posibilidad de mantener un trazo firme y constante,
capaz de darle la dirección elegida conscientemente. La aparición de trazos
entrecortados, difusos, sombreados, etc., son signos de conflicto o patologías físicas o
psicológicas graves.

Trazo recto y firme:


Es aquel trazo que esperamos en toda producción gráfica adulta. Implica la posibilidad de
manejar y sostener la dirección del trazo

Características psicológicas de esta tendencia:


-Estabilidad emocional
-Fortaleza yoica
-Control de los impulsos
-Capacidad de planificación y concreción

Trazo fino o inestable:


Es aquel trazo poco perceptible y que tiende a perderse en la integración total de la figura.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Inseguridad
-Debilidad yoica
-Desvitalización
-Tendencia a la depresión
-Posible alcoholismo
Trazo grueso o remarcado:
Se trata de un trazo fácilmente perceptible aún a distancia. Muchas veces remarcado y que
puede verse por detrás de la hoja porque la deja marcada.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Agresividad
-Falla en el control de los impulsos
-Tendencia a la acción
-Irritabilidad
-Problemas neurológicos

Trazo entrecortado:
Es aquel trazo que no mantiene una línea continua y firme, por el contrario está realizado
con pequeñas líneas una al lado de la otra.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Inseguridad
-Probables problemas neurológicos
-Utilización de fármacos
-Gerontes

Trazo entreabierto:
Es aquel trazo donde claramente para realizar una línea o un contorno vemos la presencia
de pequeñas rayitas separadas unas de las otras para formar un todo.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Dificultades en la diferenciación yo-noyo
-Fragilidad yoica
-Generalmente en patologías psicóticas

Trazo espigado:
Es aquel trazo donde una línea está constituida por infinitas rayitas en forma de espigas.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Epilepsia
-Otros trastornos neurológicos

Tipos de presión:
La presión se refiere al cuantum energético utilizado por un sujeto en la producción de un
trazo. Dicho nivel de energía está relacionado con la vitalidad y el grado de control de los
impulsos que una persona tiene de sí mismo. En ello participan funciones neuromotoras, el
desarrollo de la inteligencia y aspectos emocionales. Las patologías psicológicas pueden
provocar desde una disminución energética importante (depresión) hasta un aumento o falla
del control impulsivo (psicopatías).
a) Evolutivamente la presión en el niño pequeño es fuerte debido a la ausencia de ciertos
desarrollos neuromotores que aún no están maduros.
b) Progresivamente el niño adquiere la capacidad de controlar su impulsividad y energía a
través de aspectos cognitivos (nuevos aprendizajes). Aprende a medir sus fuerzas y a
dirigirlas en función a objetivos y normas.
c) En la edad adulta se espera un control adecuado de la energía y una distribución
energética equilibrada. La presión directamente evaluada por el trazo nos muestra dicho
control y organización.

Presión normal:
La presión normal es aquella donde le permite al trazo ser definido y claro.
Características psicológicas de esta tendencia:
-Seguridad
-Equilibro energético
-Buena organización y distribución energética
-Buen grado de integración yoico

Presión fuerte:
La presión fuerte es aquella donde el trazo se engrosa y marca la hoja del lado de atrás. Es
notorio y llamativo por la fuerza y la exageración.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Impulsividad
-Fallas en el control de los impulsos agresivos
-Tendencias manifiestas de agresividad
-Agresividad manifiesta
-Tendencias anti-sociales

Presión débil:
La presión débil es aquella donde el trazo se hace casi imperceptible.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Debilidad
-Depresión
-Enfermedades crónicas de debilitamiento (Esclerosis múltiple. Distrofias musculares, etc.)

Presión alternada:
La presión alternada es aquella donde se observan trazos irregulares, tanto débiles como
más fuertes en forma constante, tanto en la producción de una figura y que se mantiene en
la secuencia de otros dibujos.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Sujetos ambivalentes
-Tendencias maníaco-depresivas
-Algunos trastornos neurológicos
-Personalidades límite

Grado de Simetría:
La simetría en una figura implica la armonía gestáltica, el equilibrio de sus partes y la
integración en un todo. Sabemos que la percepción se organiza en función a leyes. Una de
ellas tiende a producir el equilibrio (simetría bilateral) entre las partes. Esta posibilidad se
logra en el curso de la maduración neuromotora y del desarrollo psicológico. A través de
ella podemos determinar el grado de integración del yo y del objeto que ha alcanzado un
sujeto.
a) Evolutivamente el niño pequeño no tiene una noción de simetría del espacio. Dicha
diferenciación se va logrando con la integración del objeto progresivamente.
b) A medida que crece aprende determinadas categorías mentales (espacio, tiempo,
volumen, tamaño, profundidad, etc.) que le permitirán acceder lentamente a una figura
cada vez mas integrada y completa.
c) Recién a partir de la adolescencia se logra una simetría gráfica totalmente adecuada.

Simetría adecuada:
Implica la realización de una figura equilibrada y armoniosa.
Características psicológicas de esta tendencia:
-Integración yoica y objetal
-Grado adecuado de discriminación y diferenciación de la realidad

Fallas en la simetría:
Implica la realización de una figura desequilibrada y sin armonía. (Por ejemplo: un brazo
más corto que el otro, la ausencia de un ojo, una pierna más engrosada que la otra, etc.)

Características psicológicas que esta tendencia:


-Dificultades en la integración objetal y yoica
-Dificultades en la discriminación de la realidad
-Trastornos neurológicos

Falta de simetría:
La falta de simetría implica una falla grave en el curso del desarrollo. Generalmente
aparece en patologías como la psicosis infantil y adulta.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Dificultades graves en la integración objetal y yoica
-Retraso mental severo

Exceso de simetría:
Implica un sistema defensivo primario contra la sensación de desestructuración o
descompensación yoica. La necesidad de control excesivo refleja el grado de preocupación
del individuo por su integridad estructural.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Dificultades graves para mantener la integración yoica y objetal
-Estados previos a descompensación psicótica

Secuencia de la graficación:
Se entiende por secuencia de la graficación la manera particular de un sujeto de organizar y
planificar la realización de su dibujo. La secuencia gráfica nos informa sobre la capacidad
de planificación de un sujeto y el estado en que se encuentran las funciones mentales que
están involucradas en la acción de planificar. La secuencia esperable de graficación en el
dibujo de la figura humana es: cabeza – tronco – extremidades. En la graficación de la casa
es: techo – paredes – accesorios. Finalmente en el caso del árbol es: tronco – copa – ramas.
En este caso vemos una diferencia ya que no se empieza por la copa (=cabeza o techo) sino
por el tronco (=paredes o cuerpo).

Secuencia esperable:
Como se dijo anteriormente existen secuencias esperables en la realización de los dibujos y
especialmente han sido estudiadas las de la casa, el árbol y la persona.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Capacidad de planeamiento y organización
-Buen grado de diferenciación e integración

Secuencia atípica:
Se denomina secuencia atípica a aquella producción realizada de manera contraria a lo
esperable. La secuencia más atípica se encuentra en los niños autistas que pueden llegar a
dibujar una figura humana desde los pies hasta terminar por la cabeza. Otras secuencias
atípicas implican comenzar por el tronco, luego las extremidades y finalmente la cabeza.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Fallas en la capacidad de planeamiento y organización
-Dificultades en la capacidad de diferenciación y discriminación
-Fallas severas en la estructura del yo

Grado de dinamismo: (Movimiento)


El grado de dinamismo se refiere a la posibilidad de otorgarle a los dibujos cierto
movimiento o plasticidad. Dicha posibilidad se logra con los años y lo que se considera
verdadero movimiento o dinamismo sólo está dado por personas con tendencias estéticas y
pictóricas fuertes. El común de la gente sólo proyecta en sus dibujos cierta plasticidad o
vitalidad. El extremo opuesto a esta característica es la rigidez o la desvitalización.
a) Al inicio de la evolutiva gráfica no existe el movimiento o dinamismo.
b) En el transcurso de la latencia veremos los primeros intentos de otorgarle movimiento a
las figuras (brazos alzados, piernas separadas, figuras de perfil, etc.).
c) Recién en la adolescencia aparecen las verdaderas posibilidades motoras para transmitir
a una figura la sutileza de un movimiento (pliegues de la ropa, cabellos al viento,
personas abrazadas, figuras saltando, etc.).

Alto grado de dinamismo:


Esta característica solo se encuentra en personas con tendencias pictóricas evidentes o por
estudio.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Alto grado de plasticidad
-Tendencias fóbicas encubiertas
-Tendencias maníacas encubiertas
-Tendencias narcisistas

Bajo grado de dinamismo:


Esta característica implica cierto grado de rigidez en las figuras. Parecen figuras estáticas,
como pegadas a la hoja, generalmente infantiles y sencillas.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Exceso de represión
-Tendencias infantiles o regresivas
-Dificultades intelectuales

Falta de dinamismo o exceso de rigidez:


Esta característica implica figuras claramente estáticas, rigidizadas, muertas o enfermas. El
extremo de estos dibujos son las figuras robóticas. Implican siempre patología grave.

Características psicológicas de esta tendencia:


-Exceso de disociación
-Fallas en la integración yoica
-Tendencias depresivas o melancólicas

2) PAUTAS DE CONTENIDO:
Denominamos pautas de contenido a “qué expresa un sujeto en sus dibujos”. La
información nos la brinda en el tratamiento especial que hace de sus producciones gráficas.
Es decir, que ponemos el acento en el “que destaca u omite de sus figuras” (detalles,
omisiones, remarcados, realces, borroneado, sombreado, emocionalidad, etc.). Sabemos que
toda graficación es una proyección del “sí mismo”, o sea que las diferentes partes de dicha
figura implican entonces distintas partes de la vida interior de un sujeto. Es por eso que
cada parte de esa producción gráfica nos estará hablando de situaciones internas (intra
psíquicas) en dinámico juego.
Para realizar una adecuada interpretación de las pautas de contenido (simbólicas) debemos
separar las diferentes partes que componen la figura conociendo el tipo y grado de
significación que poseen y evaluar el tratamiento que el sujeto le dio a la misma durante su
realización.

A) Significación psicológica de las partes que componen una figura:


Tomaremos como ejemplo los tres elementos gráficos del HTP

Figura Humana Casa Árbol

Cabeza Área ideativa y de la fantasía Copa Techo

Rostro Identificaciones. Sistema Detalles Frutos o


emocional actual flores

Tronco Área afectiva y emocional Tronco Paredes

Extremidades Instrumentos del yo en función Ramas Puertas y


superiores de la acción ventanas

Extremidades Bases yoicas. Contacto con la Raíces Base


inferiores realidad.

B) Posibles tipos gráficos en la producción:

Figura Humana:

Cabeza: Grande Indica: Exceso de producción ideativa (fantasías)


Presencia de malformaciones o enfermedades
neurológicas.
Sobrecompensación de bajo nivel de rendimien-
to intelectual.

Pequeña Indica: Temores. Inseguridad.


Disminución de la capacidad intelectual.
Sensaciones de pobre rendimiento intelectual.

Perfil Indica: Temores exacerbados. Fobias


Izquierdo Negación
Tendencias regresivas

Sin pelo Indica: Pobreza yoica


Dificultades graves en la identidad.

Solo ca- Indica: Tendencia excesiva a la ideación.


beza Dificultades corporales.
Conflictos emocionales actuales.
Necesidad excesiva de distancia con el otro.

Rostro: Vacío Indica: Dificultades graves de la identidad..

Enojo, alegría Indica: Posibilidad de expresión afectiva.


y otros senti- (Expresiones bizarras o altamente agresivas)=
mientos Dificultades emocionales graves.

Ojos cerrados Indica: Negación. Temores


Ojos vacíos Indica: Signo patognomónico de la psicosis

Rasgos Feme- Indica: Identificación sexual.


ninos o mas-
culinos

Cuerpo: Musculoso Indica: Exhibicionismo. Tendiente a la acción

Seductor Indica: Características histéricas. Necesidad de ser


mirado

Infantil Indica: Exceso de represión. Tendencias regresivas.

Robótico Indica: Desvitalización, deshumanización. (Psicosis)

Medio cuerpo Indica: Disponibilidad estética cuando se acompaña de


alto nivel gráfico
Represión cuando se acompaña de sencillez
Gráfica o tendencias seductoras

Desnudo Indica: Exhibicionismo. Psicopatía

Brazos: Largos Indica: Tendencias impulsivas cuando se acompaña de


otros indicadores agresivos
Ambición

Cortos Indica: Retraimiento. Inhibición


Falta de ambición o proyecto
Ausentes Indica: Dificultades graves para resolver situaciones de
la realidad. Restricción del yo

En forma Indica: Tendencias de extroversión.


de cruz Características maníacas

Pegados Indica: Dificultades para resolver situaciones de la


al cuerpo realidad. Sensación de inhibición. Rigidez

Manos: Muñón o Indica: Tendencias agresivas contenidas. Tendencia a


puño la acción

Dentadas Indica: Tendencias agresivas manifiestas

Manopla Indica: Torpeza. Dificultades para diferenciar los instru-


mentos adecuados para resolver problemas

Ausentes Indica: Dificultades graves para tomar decisiones

Grandes Indica: Torpeza. Sobrecompensación


Tendencia a la resolución de problemas por la
medio de la acción

Escondidas: Indica: Tendencias delictivas. Vergüenza.


Tendencias onanistas
Piernas: Largas Indica: Inestabilidad. Inseguridad.
Debilidad yoica

Cortas Indica: Necesidad de contacto concreto con la realidad

Pegadas Indica: Inseguridad. Temor. Rigidez

Ausentes Indica: Represión (zona genital)


Debilidad yoica. Dificultades adaptativas cuando
se acompaña de otros indicadores graves.

Pies: Hacia Indica: Claridad mental. Confianza en sí mismo.


adelante Necesidad de progreso. Capacidad de acción.

Hacia la- Indica: Confusión. Ambivalencia


dos opuestos

Ausentes Indica: Dificultades de adaptación a la realidad

Grandes Indica: Sobrecompensación frente a sentimientos de


inseguridad

Pequeños Indica: Inestabilidad. Fragilidad yoica.

Vestimenta:

Adecuada Indica: Represión. Adaptación a la realidad y a la


etapa vital.

Ausente Indica: Fallas de la represión. Perversión.

Detallada Indica: Tendencias obsesivas o histéricas

Rota o de- Indica: Deterioro del yo. Tendencias psicóticas o


teriorada melancólicas

Semi-desnudo Indica: Exhibicionismo. Tendencias seductoras.

Histórica Indica: Tendencias omnipotentes. Exceso de fantasía

Cabello: Confuso: Indica: Confusión mental. Fallas en la discriminación.

Largo Indica: Predominantemente aspectos femeninos.


Seducción.
Corto Indica: Predominantemente aspectos masculinos.

Casquete Indica: Temor a no poder controlar la producción de ideas


Fallas del control

En forma Indica: Tendencias agresivas manifiestas en el área


de puntas ideacional.
Otros elementos a tener en cuenta en el dibujo de la FH:

Presencia de orejas remarcadas


Indica: Presencia de características paranoides.
Presencia de dientes
Indica: Tendencias agresivas manifiestas verbales y motoras
Figuras payasescas
Indica: Tendencias maníaco - depresivas
Caricaturas
Indica: Tendencias maníacas
Mascaras
Indica: Tendencias de despersonalización. Deshumanización.
Sombreado total
Indica: Conflicto grave
Sombreado parcial
Indica: Conflicto en el área
Cuerpos totalmente remarcados
Indica: Posible descompensación yoica
Cuerpos parcialmente remarcados
Indica: Generalmente en referencia a la región de la cabeza: temor a perder el control de
los pensamientos.
Contorno de un cuerpo sin contenido
Indica: Situaciones graves de despersonalización. Estados Border
Nombres y edades asignadas a las FH
Indica: Identidad sexual. Etapa vital
Escenario
Indica: Necesidad de ubicarse en contextos conocidos. Temor a lo desconocido.
Línea de base remarcada
Indica: Necesidad de apoyo. Inseguridad. Temor.
Figuras enmarcadas
Indica: Control obsesivo. Aislamiento

Árbol:

Copa: Grande Indica: Alto nivel de ideación


Tendencia a la fantasía. Capacidad de imagina-
ción.

Pequeña Indica: Bajo nivel de ideación.


Pensamiento concreto. Necesidad de ajustarse
a la realidad.

Confusa Indica: Confusión mental. Conflictos intra psíquicos.

Ausente Indica: Pobreza yoica. Debilitamiento yoico.


Desvitalización.

Detallada Indica: Tendencias obsesivas. Alto grado de control


a través del pensamiento.

Ramas:

Unidimensionales Indica: Pobreza de los recursos yoicos. Fragilidad de


Acción y producción.
Bidimensionales Indica: Mayor fortaleza de los recursos de acción.

En punta Indica: Agresividad de acción.

Troqueladas Indica: Confusión en la utilización de recursos yoicos.


Mala canalización y distribución de dichos recursos.

Confusas Indica: Extrema confusión en la organización y utilización


de los recursos yoicos.
Tronco: Grueso Indica: Fortaleza yoica
Sobrecompensación por sentimientos de
inseguridad.

Delgado Indica: Debilidad yoica. Fragilidad

Veteado Indica: Sufrimiento corporal o psíquico en la infancia

Con nudos Indica: Conflictos o puntos de fijación en alguna de las


etapas psicosexuales.

Raíces: Media Indica: Necesidad de aferrarse a elementos de la realidad


presencia

Transpa- Indica: Extrema necesidad de aferrarse a la realidad.


rencia Conflictos graves de identidad

En punta Indica: Necesidades de aferrarse a la realidad con tendencia


a acciones o toma de decisiones con alto grado de
agresividad.

Otros elementos a tener en cuenta en el dibujo del Árbol:

Relación de proporción entre la copa y el tronco


Indica: Una copa grande con un tronco delgado puede implicar un exceso de ideación que
no está sustentado adecuadamente en la realidad. Por el contrario un tronco grueso con una
copa pequeña puede implicar un bajo nivel ideativo y un mayor desarrollo emocional y un
comportamiento más concreto a la realidad.

El árbol disociado
Indica: Este tipo de árbol que falla claramente en la integración general de la figura implica
la presencia de conflictos graves de la personalidad (Psicosis o Estados Border).

El árbol cerradura
Indica: Generalmente determina conductas oposicionistas y negativistas. Dificultades en la
relación con la autoridad.

Presencia de flores o frutos


Indica: Posibilidades de producción, creación, imaginación. Elementos generalmente
femeninos.
El árbol muerto
Indica: Tendencias claramente depresivas, melancólicas o psicóticas.

La perennidad o caducidad del árbol dibujado


Indica: El grado de fortaleza yoica y el proyecto de vida. Sin embargo no debe confundirse
muchas veces la elección de árboles muy perennes con las tendencias narcisistas y
omnipotentes basadas en el mecanismo de la negación como forma de eludir la muerte y los
límites de la vida.

Casa:

Techo: Puro techo Indica: Tendencias regresivas. Pobreza yoica.


Retraso mental.

A dos aguas Indica: Característica esperable y general.

Con tejas Indica: Características obsesivas. Control. Persevera-


ción.

Plano Indica: Bajo nivel intelectual. Dificultades para pensar o


elaborar situaciones.

Paredes: Lisas Indica: Fortaleza yoica. Seguridad. Estabilidad

Ladrillos Indica: Necesidad de control. Detallismo.

Rotas o Indica: Debilidad yoica. Inseguridad exacerbada.


destruídas Dificultades emocionales graves

Puerta: Grande Indica: Necesidad de comunicación y contacto con


Otros. Extroversión.

Chica Indica: Reticencia en el vínculo con otros. Timidez.


Introversión.

Abierta Indica: (Muy poco frecuente). Necesidad extrema de


dependencia a los otros. Necesidad afectivas pri-
marias.

Cerrada Indica: (Lo más frecuente). Diferenciación entre interior y


Exterior. Seguridad. Precaución. Previsión. Nece-
sidad de preservación. Control obsesivo.

Entre- Indica: (Poco frecuente). Necesidad de comunicación con


abierta exterior. Intentos de vinculación.

Solo el Indica: Pobreza yoica. Perturbaciones graves de la


contorno personalidad. Tendencias regresivas.

Ausente Indica: Perturbaciones graves de la personalidad.


Introversión exacerbada. Mutismo.
Ventanas: Grande Indica: Idem puerta.

Chica Indica: Idem puerta

Abierta Indica: (Frecuente). Capacidad de comunicación el


Exterior. Diferenciación interior – exterior.

Cerrada Indica: Temor, inseguridad.

Con rejas Indica: Temor exacerbado. Necesidad de control.


Tendencias obsesivas.

Ausente Indica: Idem puerta.

Otros accesorios al dibujo de la Casa:

Paisaje
Indica: Cuando se acompaña de dibujos elaborados implica creatividad y organización
espacial. Frente a un dibujo sencillo y clisé puede implicar un estado infantil y regresivo.

Camino
Implica: Conexión con el exterior. De acuerdo a su forma, anchura y tipo puede implicar el
tipo de conexión con el exterior. Los caminos en semicírculo que finalmente apuntan a la
casa implican un estado de introversión, en cambio aquellos que tienden abrirse hacia los
extremos implican extroversión.

Cerca
Indica: Necesidad de defenderse y protegerse. Temor, inseguridad. Necesidad de control
del espacio propio. Dificultades inconscientes para delimitar adentro – afuera.

En perspectiva
Indica: Alto nivel gráfico y estético. Pensamiento lógico (Tridimensionalidad).

Alpina
Indica: Tendencia regresiva. Infantilismo. Tendencia a la ensoñación.

Clishé
Indica: Pobreza yoica. Represión. Regresión. Inmadurez.

Plano de la casa
Indica: Dificultades graves a nivel adaptativo.

Transparencia de las paredes


Indica: Dificultades graves adaptativas. Características psicóticas de la personalidad.
Bibliografía:

Hammer, E.  (1969) “ Tests proyectivos gráficos ”. Buenos Aires, Editorial Paidos.

Machover, K. (1949). “ Personality projection in the drawing of the human figure”. New
York. Sprigfield - Thomas.

Di Leo, J. (1974) “El dibujo y el diagnóstico psicológico del niño normal y anormal de 1 a
6 años”. Buenos Aires. Editorial Paidos.

Koppitz, E. (1976) “El dibujo de la figura humana en los niños”. Buenos Aire. Editorial
Guadalupe.

Caride, M. R. (1982) “Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad”. Buenos


Aires. Editorial Tekne.

Grassano, E. (1984) “Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas”. Buenos


Aires. Editorial Nueva Visión.

Arzeno, M. E. (1993) “Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico”. Buenos Aires.


Editorial Nueva Visión.

Celener, G; Febbraio, A. y otros. (2000) “Actualizaciones e Interpretación en las Técnicas


Proyectivas en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Cap I y III. Buenos Aires:
Lugar Editorial.

También podría gustarte