Está en la página 1de 36

FORMAS DE

PRESENTACIÓN
LIC. ALMA DELIA HERNÁNDEZ GUADARRAMA
LITERATURA 3º SEMESTRE
TAREA: FUNCIÓN POETICA O LITERARÍA
Palabra Lenguaje Lenguaje Texto literario.
denotativo connotativo
Corazón Órgano muscular. Amor Mi corazón se salió
de mi pecho para
alcanzarte.
Otoño Estación del año. Vejez Me llegó el
verdadero amor en
el otoño de mi vida.
Camino Ruta o vía que Pasos transitados Mi vida ha recorrido
permite tantos caminos que
desplazarnos hacia ya pronto llegaré a
otro lugar a pie u mi destino.
otro medio de
trasporte.
Noche Periodo que Oscuridad, tristeza Cuando te fuiste de
trascurre desde que mi lado, la noche
se vuleve a salir. llegó a mi vida y no
sé cuándo volveré a
ver la luz.
SONATINA de Rubén Darío.

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa


¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, En la jaula de mármol del palacio real,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, El palacio soberbio que vigilan los guardas,
Que custodian cien negros con sus cien alabardas,
saludar a los lirios con los versos de mayo, Un lebrel que no durme y un dragón colosal.
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la ureca de plata,


Ni el halcón encantado, ni el butón escarlata,
Ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por las flor de la corte;
Los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
De occidente las dalias y las rosas del Sur.
Responder de al tipo de lenguaje

1. De acuerdo con el poema, ¿por qué la princesa quiere ser


golondrina o mariposa y tener alas ligeras?
a) Para volar y ver el hermoso paisaje.
b) Para volar y ser libre.
c) Para volar y llegar hasta el sol.
2. En la segunda estrofa del poema, ¿a quién se hace referencia con
la flor de la corte?
a)  Al jazmín de Oriente.
b)  A la dalia del Sur.
c)  A la princesa.
d)  A la rosa del Sur.
3.En la tercera estrofa del poema, ¿a qué hace referencia la jaula
de mármol?
a)  A un edificio.
b)  A un castillo.
c)  A una cárcel.
d)  A un cuarto.
FORMAS DE PRESENTACIÓN: VERSO Y PROSA

• La literatura puede expresarse en verso o en prosa, el verso


considera el ritmo y la métrica; la prosa es la forma más natural
de escribir porque no está sujeta a medida, a rima ni a ritmo.
Ejemplo:

VERSO PROSA
Haikú Definición
Sandía Sandía
¡Del verano, roja y fría 1. s. f. BOTÁNICA Planta herbácea
Carcajada, cucurbitácea, con hojas divididas, flores
Rebanada amarillas y fruto comestible, muy
De sandía! cultivada en la península Ibérica. 2.
AGRICULTURA Fruto de esta planta, de
gran tamaño, casi esférico, de color
Juan José Tablada verde oscuro, con la pulpa dulce, rosada
y muy jugosa, con pepitas negras
aplastadas.

2. Diccionario de la lengua española.


Actividad: Anotar las diferencias.
Texto 1 Texto 2
El venadito (fragmento) Los venados
Soy un pobre venadito Los venados o ciervos son mamíferos rumiantes que
que habita en la serranía. pertenecen a la familia Cervidae. Esta clasificación
Como no soy tan mansito, incluye animales como el alce, el ciervo rojo,
no bajo al agua de día: el reno, el corzo y el axis, entre otros. Todos los venados
de noche, poco a poquito, machos tienen cuernos, menos el ciervo acuático chino,
y a tus brazos, vida mía. que tiene colmillos. Ésta es una característica que la
mayoría de las personas conoce, en ocasiones una
Quisiera ser perla fina hembra puede tener algo similar a un pequeño cuerno en
de tus lúcidos aretes, su cabeza, pero generalmente las únicas hembras con
pa ́ morderte las orejas cornamenta son de las especies reno o caribú.
y besarte los cachetes:
¡quién te manda ser bonita, Pérez, R.F., Venadopedia, disponible en
si hasta a mí me comprometes! http//www.venadopedia.com/, consultado el 4 de marzo
de 2014.
Anónimo
DIFERENCIAS

• El framento de El venadito, tiene la intención


comuncativa de expresar los sentimientos y las
emociones que le provoca la persona amada al
autor. La función poética se ve reflejada con el
lenguaje figurado, con una carga expresiva y
afectiva.
• El texto Los venados, tiene la intención
comunicativa de brindar infromación sobre los
venados, especificando la familia a la que
pertenecen.
Identifica la intención comunicativa de los siguientes textos:

EL PRÍNCIPE -RABINDRANATH TAGORE- (HINDÚ)-----


Madre, comprendo tu enojo
por verme tan rezagada,
pero no atino a hacer nada...
¡y ello no es por mero antojo!
¿Cómo que preocupada no esté, 1. ¿Cuál es la intención
si al príncipe veré comunicativa?
cuando pase por aquí?
Madre, ¿cómo es tu opinión,
estaré mejor peinada?
¿Con qué traje engalanada
debo asomarme al balcón?
¡Oh madre, no me mires así tan fijamente,
quieres como si tu hija hubiera perdido la razón!
Porque ya sé que el príncipe, pasando indiferente,
no ha de elevar, por verme, su vista a mi balcón.
Bien sé yo, madre mía, que al príncipe arrogante
solo un momento breve verélo, y... nada más,
que será como cuando se acerca el sollozante
sonida de una flauta y aléjase fugaz...
DAR (Amado Nervo) 

Todo hombre que te busca , va a pedirte algo. El rico


aburrido, la amenidad de tu conversacion ; el pobre, tu dinero
; el triste, un consuelo ; el débil, un estímulo ; el que lucha,
una ayuda moral .Todo hombre va a pedirte algo.

¡ Y tú osas impacientarte ! ¡ Y tú osas pensar: "qué fastidio"!


¡ Infeliz ! La LEY escondida que reparte misteriosamente las
excelencias se ha dignado otorgarte el privilegio de los
privilegios , el bien de los bienes , la prerrogativa de las
prerrogativas: ¡DAR ! ¡ Tú puedes DAR !
Liberatón: En la sopa de letras encontrarás 10 palabras relacionadas con los temas: intención
comunicativa y marcas de literalidad. Las palabras pueden estar en sentido vertical, horizontal o
diagonal; leerse de izquierda a derecha o viceversa. Sopa de letras se enviará el día de la clase en
línea por plataforma o de manera particular a quién no pueda acceder ese día.
M E D I M A R I T R I S D E T O D L O E D L
A V I T A C I N U M O C N O I C N E T N I E
V L T F R A F A L E S D E A S O R N O T N N
E A A L E C T U R E D V E R S E M G R N T G
R I M L A A C I T E O P N O I C N U F I E U
D C A R I A R I T E O P A V I T O A P R N A
A N A D A T T E R S E R O T C E L J U E S J
R E Z I L U E V E R S A V I T R M E T T D E
T R I L A C O R F I G U R A S E O L A I R C
E E I C C I L T A D O N A R I O E I R L A O
R F G C O R A O R R A M I C O M P T E S L N
E E N S I V S B M E I O D E B A E E T T O N
F R E A T R A A E S R E R E R D T R I U Y O
E F L N E E A R T A A F D M A I E A L D E T
R E V V O M S A A R T U U A C S O R O I S A
D R E O P R O P F O L E L N D O P I R J O T
A D R S L A S O R P E O J C I O N O E F L I
N A S A U J O A P E L A T I V A E L T E L V
L E N G U A J E D E N O T A T I V O V O L O
RESPUESTAS
M E D I M A R I T R I S D E T O D L O E D L
A V I T A C I N U M O C N O I C N E T N I E
V L T F R A F A L E S D E A S O R N O T N N
E A A L E C T U R E D V E R S E M G R N T G
R I M L A A C I T E O P N O I C N U F I E U
D C A R I A R I T E O P A V I T O A P R N A
A N A D A T T E R S E R O T C E L J U E S J
R E Z I L U E V E R S A V I T R M E T T D E
T R I L A C O R F I G U R A S E O L A I R C
E E I C C I L T A D O N A R I O E I R L A O
R F G C O R A O R R A M I C O M P T E S L N
E E N S I V S B M E I O D E B A E E T T O N
F R E A T R A A E S R E R E R D T R I U Y O
E F L N E E A R T A A F D M A I E A L D E T
R E V V O M S A A R T U U A C S O R O I S A
D R E O P R O P F O L E L N D O P I R J O T
A D R S L A S O R P E O J C I O N O E F L I
N A S A U J O A P E L A T I V A E L T E L V
L E N G U A J E D E N O T A T I V O V O L O
La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía

Cada día merma un poco más el uso adecuado de ambos.


Parece que el tema del uso correcto del lenguaje es un asunto bastante ambiguo; eso parece ser cuando en los últimos
tiempos han aparecido nuevas formas de escritura, todas ellas gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, como son los
celulares y sus mensajes de texto, las computadoras con su internet y, a su vez, con los espacios de chat.
El uso de la ortografía se está reduciendo a informes y documentos oficiales, trabajos
escolares, publicaciones y noticias; ya no se utiliza cotidianamente, los mensajes de texto ya no necesitan ortografía
correcta, muchas veces ni siquiera tener una coherencia y orden.
Es importante que los jóvenes no perdamos la costumbre de leer, porque esto nos ayuda a enriquecer nuestro
vocabulario y mejorar la ortografía; y ésta siempre, ser á́ una buena carta de presentación.
En el ejercicio periodístico las faltas de ortografía no tienen lugar, y el uso correcto del lenguaje es una prioridad.
Se dice que en nuestro país la gente no lee; pero la realidad es que, de una u otra manera estamos siempre en contacto
con la lectura; el concepto de leer no es leer literatura o especializaciones, leer engloba desde los anuncios en las
calles, revistas y otras publicaciones; sin embargo, es importante que dediques un tiempo especial para esta actividad y
que se convierta en un buen hábito.
Sandoval, A., La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía, disponible en http://www.fundeu.es/noticia/la-importancia-del-uso-correcto-del-lenguaje-y-la- ortografia-
4562/, consultado el 11 de abril de 2014.
• ¿Crees que es importante usar correctamente el lenguaje y la
ortografÍía? ¿Por qué?
• ¿Consideras que el uso de los nuevos medios de comunicación
(celular, chat, redes sociales) han tenido repercusiones en el uso
del lenguaje y la ortografía?
• ¿Cómo podrías promover el uso correcto del lenguaje y la
ortografía?
COMPETENCIA LINGÜISTICA

• ¿Consideras que el correcto


uso de los nuevos medios de
comunicación (celular, chat,
redes sociales) han tenido
repercusiones en el uso del
lenguaje y la ortografía?
• ¿Cómo podrías promover el
uso correcto del lenguaje y la
ortografía?
Competencia lingüística

• La competencia lingüística es la
capacidad oral y escrita que posee
cada persona para interpretar y
formular mensajes, tomando en
cuenta el uso adecuado del
vocabulario, las reglas gramaticales,
la pronunciación y la entonación, lo
que le permite interactuar de
manera adecuada con la
comunidad.
Manejo del lenguaje

Ejercicios

Escribe el significado de las siguientes palabras:


1. Antónimo
2. Discurso
3. Vocabulario
4. Sinónimo
Ejercicio 2. Sinónimos

• Escribe en el paréntesis un sinónimo de la palabra marcada con rojo.


1. Desde mi punto de vista, uno de los más famosos escritores de la corriente
literaria del realismo en México es Mariano Azuela.
(_____________________)
2. En la poesía épica hay dos autores importantes: Hesíodo y Homero. Los dos
pertenecieron a la cultura helénica. (________________)
3. Es un gran reto identificar cada obra literaria con su autor. (___________)
4. Don Quijote de la Mancha es el libro más preciado de mi abuelo.
(_____________)
5. El mejor regalo que recibí fue un libro. (_______________________)
Ejercicios 3. Antónimos.

• Escribe en el paréntesis un antónimo de la palabra marcada con rojo.


1. La elección de la obra fue acertada. (__________________)
2. De acuerdo con la descripción de Laura, la cocina era totalemnte
insalubre. (_____________________)
3. Se notaba realmente calmado después de la discusión.
(_________________)
4. Los niños se mostraron inquietos durtante la función. (__________)
5. La exposición del museo es temporal. (_______________)
Ejercicio 4. Parónimos palabras que suenan
igual pero significan cosas diferentes.

•1
•2
•3
Presentación del discurso

• Toda obra literaria se integra con dos elementos: la trama o historia y el discurso.
• La historia consiste en el conjunto de hechos o acontecimientos relatados,
mientras que el discurso corresponde a la manera como éstos se narran o se
presentan.
• La historia no es algo que pertenezca a la vida real, sino a un mundo imaginario
del que sólo sabemos a través del libro. El discurso, está construido con palabras
reales de un narrador dirigidas a un determinado lector.
• Tanto la historia como el discurso se corresponden en una especie de realidad
imaginaria. Los mismos personajes ficticios, desde este punto de vista, se
confunden con los de la vida real, puesto que el lector los acepta como posibles.
Los principales elementos de correspondencia
entre la historia y el discurso son los siguientes:

• Espacialidad: es el
lugar en donde se
ubican los
personajes y se
desarrollan las
acciones de la
historia.
Temporalidad: es
el momento en el
que se desarrollan
los hechos en la
historia, éste no
corresponde al
tiempo en que está
escrito el relato.
Perspectiva del
narrador: el
modo como el
narrador relata
la historia al
lector.
Presentación del
discurso: se
determina cuando la
voz del narrador se
identifica con la del
autor, quien combina
la narración de los
hechos con la voz de
los personajes.
Lenguaje poético: es el
uso del lenguaje figurado
para crear un discurso
cargado de expresividad,
de matices significativos y
sugerencias, hasta
alcanzar un grado de
comunicación más
profundo para despertar
sentimientos y emociones
en el lector
“ Elaborar un discurso de un tema
actual que este afectando a la
sociedad.

INTEPRETACIÓN LITERARIA

Los conocimientos culturales del


lector tienen mucha importancia para
desentrañar determinados textos,
sobre todo si se escribieron en el
pasado, pero hay un tipo de
complicidad que se basa en
sobrentendidos más generales, más al
alcance del lector medio, pues hacen
referencia a experiencias de vida o a
conocimientos muy generalizados
que son parecidos a las que aparecen
en los textos que leemos.
Ejemplo

La oveja negra
En un lejano país existió́ hace muchos años una Oveja negra. Fue
fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una
estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así́, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras, eran
rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse
también en la escultura.
Monterroso (1991). La Oveja negra y demás fábulas
Anagrama. Barcelona: 23
Es posible que, desde el título hayas activado tus conocimientos
previos e identificaste lo que significa ser “una oveja negra”, por
ser una frase usada con regularidad en nuestro idioma.
Al llegar al final del texto, es posible hacer un análisis
interpretativo del mismo. Por ejemplo:
• En la narración las ovejas comunes y corrientes, hacen referencia a
sociedades humanas;
• La Oveja negra refleja la situación del héroe despreciado en su tiempo y
alabado posteriormente.
La comprensión en la obra literaria

• En un texto literario se revela, más


allá́ del discurso, la experiencia de
nuestro mundo exterior que nos sirve
para comprender mejor nuestra
sociedad, historia, raíces, costumbres.
La organización que el lector asocia
con un discurso, no es simplemente
una cuestión de la estructura visible,
sino un reflejo de la manera en que el
contenido se relaciona con los
conocimientos previos del lector.
Lee el siguiente texto y, con tus compañeros
responde en plenaria las preguntas planteadas:

Padre nuestro que estás en los cielos


Mientras el sargento interrogaba a su madre y a su hermana, el capitán
se llevó al niño, de la mano, a la otra pieza.
– ¿Dónde está tu padre? –preguntó.
– Está en el cielo – susurró él.
– ¿Cómo? ¿Ha muerto? – preguntó asombrado el capitán.
–No –dijo el niño–.
Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros.
El capitán alzó la vista y descubrió́ la puertecilla que daba al entretecho.
• ¿En dónde ocurren los acontecimientos?
• ¿Quién cuenta la historia?
• ¿Qué ambiente se percibe en el cuento?
• ¿Quién protagoniza la historia?
• ¿Cómo se desarrolla la historia y cuales recursos utiliza?
• ¿Qué final te sugiere la historia?
• ¿Qué otro final sugerirías?
• ¿Qué experiencias recordaste de leer el texto?
• ¿Consideras que realizaste una lectura consciente y atenta para una mejor comprensión del
texto?
• ¿Puedes reflexionar a partir de la lectura?

También podría gustarte