Está en la página 1de 29

LA LITIGACION

ORAL EN EL
PROCESO PENAL
CONTENIDO
LITIGACION ORAL Y TEORIA DEL CASO
¿CÓMO ELABORAR LA TEORÍA DEL CASO?
ACCIONES PREVIAS A LA PARTICIPACIÓN EN EL JUICIO ORAL
LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO.USO DE PROPOSICIONES FÁCTICAS
ALEGATO DE APERTURA
EXAMEN DIRECTO O INTERROGATORIO DEL TESTIGO
CONTRA EXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO
ALEGATO DE CLAUSURA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿ Cuál es el
momento
idóneo para
construir una
teoría del caso
en la defensa ?
LITIGACION ORAL Y TEORIA DEL CASO
El objetivo central de las partes que participan en el Juzgamiento, es
establecer su caso, como el más creíble, aquel que logra explicar mejor la
prueba. Establecer nuestro caso como el más creíble, ante los ojos del
Juzgador, exige conocimiento en las Técnicas de Litigación Oral, estas
comprenden: elaboración de la teoría del caso, saber como realizar un
efectivo examen directo, contraexámen, presentar la prueba material,
objetar, realizar un buen alegato de apertura y alegato de clausura
TEORÍA DEL CASO
La teoría del caso es el instrumento más importante, para organizar
nuestro desempeño en el Proceso Penal. La teoría del caso se define
como la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos
que va a probar.
La teoría del caso se encuentra considerado en el Art. 371.2 del C.P.P.
;
Art. 371.2 del C.P.P.
“…el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación jurídica y las pruebas que
ofreció y fueron admitidas, posteriormente en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de
descargo ofrecidas y admitidas”.
En el transcurso del Juicio Oral debemos proveer al tribunal de un punto de vista convincente (debemos
tener en cuenta que nuestra contraparte lo hará), se debe aportar los medios probatorios idóneos, con
nuestra teoría del caso, ya que esa manera el Tribunal no va a adquirir un punto de vista independiente
(convicción judicial) y muchas veces imprevisibles para nosotros.
¿CÓMO ELABORAR LA TEORÍA DEL CASO?
La teoría del caso se elabora en forma de relato, es decir contamos con proposiciones.
En el caso que se nos presenta debemos tener en cuenta: los hechos relevantes, el
derecho aplicable.
La ley se encuentra redactada de manera general, se debe identificar los hechos que
satisfagan esos datos generales (de la ley), en esa medida son relevantes para nuestro
caso (elementos objetivos y subjetivos de la tipicidad).
Las proposiciones se obtienen del hecho encuadrado en el tipo legal. Basándose en las
proposiciones obtenidas el litigante debe construir su relato.
ACCIONES PREVIAS A LA PARTICIPACIÓN EN EL JUICIO ORAL
La Teoría del caso es un ejercicio diacrónico que se actualiza a medida que se va
recopilando la información, se requiere de la realización de las siguientes acciones:
a. Análisis detallado de los hechos: conocer en forma completa las diversas aristas de los
hechos que motivan el juicio.
b. Análisis de la forma en que los hechos calzan o no en una determinada hipótesis jurídica,
esto es el análisis acerca de la forma en que pueden enmarcarse los hechos en un tipo
penal
c. Desglosar el tipo penal en los elementos que lo configuran, para luego traducirlos en
proposiciones fácticas.
d. Definir la evidencia que se posee para respaldar cada un de las proposiciones fácticas.
e. Debemos identificar el valor y/o bien jurídico central involucrado en el caso. Es lo que en
la doctrina comparada se denomina “el tema” del caso.
f. Debemos elaborar el “lema” de nuestro caso, esto es, una frase breve que identifique de
manera clara la cuestión central debatida en este caso
g. Análisis pormenorizado de los relatos que los testigos de tales hechos realizan (los
propios y de la contraparte).
h. Análisis detallado de los relatos que los peritos del caso realizan (los propios y de la
contraparte).
i. Análisis de otras evidencias que sirvan de fundamento a las posiciones propias y a la de la
parte contraria.
j. Revisión sobre la licitud de la prueba que se desea disponer en el juicio.
k. Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio y los antecedentes con que
se cuenta para respaldar tales planteamientos
l. Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio oral por parte contraria y los
antecedentes con que dicha parte cuenta para respaldar su planteamiento.
m. Posición que se adoptará frente a los argumentos de la parte contraria y elementos o
antecedentes que se utilizarán para rebatir tales argumentaciones
LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS
Para respaldar la Teoría del Caso, se recurre a lo que se denominan “proposiciones fácticas”; esto es,
afirmaciones de hecho que satisfacen un elemento legal de la teoría jurídica que se intentará acreditar.
Resulta importante destacar la utilidad que prestan las proposiciones fácticas, destacan las siguientes:
1.Las proposiciones fácticas constituyen una forma de resolver la distancia entre una teoría jurídica por
naturaleza abstracta y un mero relato de hechos.
2. Las proposiciones fácticas permiten dirigir una investigación, relevando o evidenciando los aspectos
faltantes para contar con una Teoría del Caso terminada y afinada para ser acreditada en juicio.
3. Las proposiciones fácticas contribuyen a esquematizar las presentaciones que las partes realizarán en
el juicio oral.
4. Las proposiciones fácticas permiten ordenar la presentación de la evidencia, según un correlato
sistemático o cronológico de los hechos que deben ser probados para dar por acreditado cada elemento
del tipo.
5. La utilización de proposiciones fácticas es una ayuda para medir el posible resultado de un juicio, toda
vez que el litigante podrá levantar frente a cada afirmación de hecho las posibles evidencias que
permitan probar cada uno de los elementos del tipo.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO.USO DE PROPOSICIONES FÁCTICAS
En el caso de la Fiscalía:
Tiene la obligación de determinar un ilícito determinado, dando cuenta de todos y
cada uno de los elementos que conforman el tipo penal. Desde este punto de vista
podrá sostenerse que se tiene un caso cuando las evidencias disponibles permitan
afirmar cada uno de los elementos del tipo.
.
En el caso de la Defensa:
Acreditará su teoría jurídica dando cuenta de los elementos que conforman una legítima
defensa, v.gr. Una fuerza irresistible u otra causa de exculpación, o bien acreditará
elementos que permitan configurar una eximente incompleta de responsabilidad, que
sumada a otras circunstancias podrán aminorar la pena
En el caso de la Defensa:
Otra alternativa de la defensa es simplemente acreditar la inocencia a través de una
defensa negativa.
En el caso de la Defensa:
Otra alternativa de la defensa es acreditar los elementos de una teoría jurídica con lógica
de defensa positiva, para lo cual deberá contar con evidencia que permita sostener cada
una de las afirmaciones de hecho que en su conjunto dan cuenta de la estrategia
planteada.
ALEGATO DE APERTURA
El momento de presentación de la teoría del caso es el alegato de apertura. Es la primera
información que el Juez recibe de las partes. Al hacer la exposición de la teoría se debe
captar la atención y el interés de los jueces al exponerle un resumen objetivo de los
hechos y la prueba con que cuentan.
Se presenta el caso que se va a conocer, señalando lo que prueba va a demostrar y
desde que punto de vista debe ser apreciada. En el alegato de apertura se hará una
“promesa” de lo que se presentara en el juicio.
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
No existe una única manera de presentar los alegatos, ello depende de particularidades
del caso, sin embargo consideramos el siguiente como un modelo más general.
a. Introducción.- Desde su inicio debe enviar un mensaje al juzgador, esta introducción debe
contener la información esencial.
b. Presentación de los hechos. (Todavía no se han producido las pruebas, tener en cuenta
que no se puede argumentar, inferir acerca de las pruebas es propio del alegato final).
c. Presentación de los fundamentos jurídicos (Se debe enunciar las disposiciones
sustantivas y adjetivas que fundamentan su teoría).
d. Conclusión. (Se debe concluir con una petición concreta de lo que será en realidad el
juicio).
Un ejemplo de alegato de apertura sería el siguiente:
Señores del jurado, la defensa inicia el alegato de apertura con la siguiente
interrogante: ¿Debía mantenerme inmóvil ante un peligroso acto de agresión contra mi
vida? Fue un homicidio, sí, ¡pero en legítima defensa! 
Así es, señores del jurado, es dudoso lo manifestado por el señor fiscal en su alegato de
apertura explicando su teoría del caso. El 01 de enero de 2020, mi cliente fue objeto de
un intento de robo agravado por parte de un sujeto que portaba un arma de fuego como
medio de intimidación, situación ante la cual mi cliente reaccionó en defensa propia, y
que tuvo como consecuencia la pérdida de vida del atacante. Acto por el que ahora mi
cliente es imputado por un hecho amparado en el artículo 150 del Código Penal.
En el desarrollo del juicio oral, la defensa demostrará que mi cliente no es responsable
del delito materia de investigación.
EXAMEN DIRECTO O INTERROGATORIO DEL TESTIGO
Es la revisión de los testigos propios en el Juicio Oral. Es la conversación entre el
litigante y su testigo sobre las circunstancias particulares del caso
Preparación previa (estrategia)
● Definir si la narración que pretendo hacer va a ser cronológica y/o temática.
● Revisar la pauta de nuestra teoría del caso.
● Revisar el orden de los exámenes directos.
● Revisar la estructura interna de cada uno de los testimonios.
● Conversar por separado con cada testigo sobre la relevancia de su testimonio para
nuestra teoría del caso.
● Realizar un ensayo informal con cada uno de los testigos
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MISMO
1. Juramento o promesa del testigo.
Saludar al testigo (preguntas introductorias).
2. Formular preguntas de legitimación del testigo.
3. Formular preguntas que permitan al tribunal conocer una descripción del contexto y
de la escena.
4. Formular preguntas que permitan al testigo describir las acciones y los hechos, los
que están en estricta consonancia con nuestra teoría del caso.
TIPOS DE PREGUNTAS:
1. Introductorias: permiten al testigo ambientarse y relajarse.
Fiscal: Sra. Gómez, ¿a qué se dedica Ud.?
2. De legitimación: permiten dar credibilidad al testigo.
Fiscal: ¿Dónde trabaja Ud.?
En el Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones
Fiscal: ¿Cuál es su profesión?
Psicóloga, especialista en delitos sexuales
Fiscal: ¿Cuántas pericias ha realizado en su vida profesional?
3. De transición: permiten variar el contenido del relato, para derivar en otro aspecto dentro de él.
Fiscal -Establecido lo anterior, ahora quisiera que nos centráramos en lo que ocurrió el día 5 de octubre
4. Abiertas: invitan al testigo a hablar, sin hacerle ninguna pregunta en particular o haciéndole una que,
por su generalidad, no tiene en realidad una dirección definida.
Fiscal - ¿Qué ocurrió el día de los hechos?
5. Cerradas: focalizan el examen directo en aspectos “específicos” del relato y que son relevantes para
el caso.
Fiscal - ¿Cuál era el color del auto?
6. Sugestivas: son aquellas que conllevan su propia respuesta.
Están prohibidas en el examen directo.
Fiscal - ¿No es verdad que el acusado tenía un cuchillo en la mano?
Están permitidas en el contraexamen.
Defensor – Ud. ha dicho que el Sr. Torres tenía un cuchillo en la mano, ¿no es así ?
CONTRA EXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO
Las partes pueden confrontar a los testigos y peritos con sus propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el juicio.
Asimismo, se pone al testigo o perito en presencia de otras lecturas, visiones,
versiones, miradas acerca de lo que realmente aconteció, aquello que se ha
presentado como historia de los hechos ocurridos.
REGLAS BÁSICAS DEL CONTRAINTERROGATORIO
1. Al contrainterrogatorio se debe evitar repetir las mismas preguntas formuladas en el
examen directo:
2. También está prohibido preguntar sin un foco estratégico específico, esto es, temáticas
irrelevantes o que pudieran afectar el control sobre el testigo. No hacer preguntas de más.
Ejemplo:
Defensor: El primer indicio que ud. tuvo de la riña fue que oyó el grito ¿no es verdad?.
Testigo: Así es.
Defensor: ¿Usted no se volvió sino después que la supuesta víctima gritó ¿no es verdad?.
Testigo: Así es.
Defensor: Entonces como puede decir que mi cliente arrancó de un mordisco la nariz de la
persona?.
Testigo: Porque ví cuando la escupia.
3. No solicitar explicaciones pues se pierde el control del testigo, pudiendo este justificar los hechos desde su perspectiva.
4. Jamás se deben formular preguntas cuya respuesta se desconoce:
La pregunta del porqué puede no resultar una pregunta de más, si acaso nosotros sabemos la respuesta que dará el
testigo o que no puede dar el testigo. Por ejemplo, supongamos que la historia sucede en un Departamento y la testigo es
una anciana de 85 años quien vive en el edificio de enfrente y se encontraba sentada junto a la ventana.
Defensor: Sra. … ¿Usted tiene miopia?
Testigo: Si.
Defensor: Sra. ¿Usted usa lentes?.
Testigo: Si.
Defensor: Si usted no tiene los lentes puestos puede ver a mas de 5 metros de distancia?.
Testigo: No.
Defensor: ¿A que distancia se encuentra su ventana de la ventana del otro edificio?
Testigo: 15 o 20 metros.
Defensor: ¿Puede recordar como estaba vestida la victima?
Testigo: No.
Defensor: ¿Usted usa lentes?.
Testigo: Si.
Defensor: ¿Los tenía puesto ése día?.
Testigo: No.
5. Durante el contraexamen resulta fundamental utilizar preguntas sugestivas y
cerradas:
Por pregunta sugestiva se entiende la afirmación de un hecho formulado en
términos interrogativos, permite limitar y controlar la respuesta del testigo al tema
específico de la pregunta. Ejemplo:
Defensor: ¿Usted estaba sentado en el interior de su casa?
Testigo: Si.
Defensor: ¿Sentado en el sofá?.
Testigo: Si.
Defensor: ¿Y ése sofá le da la espalda a la ventana?.
Testigo: Si.
Defensor: No hay más preguntas
ALEGATO DE CLAUSURA
El alegato de clausura es básicamente un ejercicio argumentativo, donde se
expondrá de manera clara, directa y con coherencia lógica las razón es por las que
debe prevalecer nuestro caso. Es por eso que este alegato final debe ser acorde
con nuestra teoría del caso. Es la última oportunidad del litigante de persuadir al
juzgador, sin embargo hay que tener presente que éste evaluará toda nuestra
actuación durante el juzgamiento. Nuestro alegato de clausura, por tanto, debe
contener una introducción donde se haga referencia a la teoría del caso
presentada inicialmente en el alegato de apertura.
MANERA BÁSICA DE ORGANIZAR EL ALEGATO DE CLAUSURA
● Introducción donde se haga referencia a la Teoría del caso.
● Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición de recordar los
ya discutidos.
● Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye sus alegaciones y
aquellas que desacredita a la contraparte.
● Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al caso y como estas le
favorecen
● la conclusión final .-el abogado concluye el alegato de clausura
con una propuesta de sentencia, argumentando por qué esa
es la que el jurado debería dictar teniendo en cuenta todo lo
anteriormente explicado
MODELO DE ALEGATO DE CIERRE
Señor juez, estoy de acuerdo con el señor fiscal al indicar que el delito de violación sexual es un acto
reprochable en nuestra sociedad, es el claro estigma de la degradación del espíritu cívico de una sociedad
totalmente ausente. El grado de agresividad que coexiste en cada caso de violencia sexual es increíblemente
desesperante. Los actos que solo se pueden calificarse "auténticas aberraciones", son los que actualmente
crecen aun ritmo vertiginoso y cada vez son peores; estos actos son, sin duda alguna, las agresiones sexuales.
Siendo lamentable que dichos actos aumenten día con día, pero este no es el caso ya que como indicamos al
comenzar este debate, los hechos ocurridos el ocho de setiembre del dos mil seis en horas de la noche, no
constituyen delito por ser una conducta atípica, ya que la señorita Karen Martínez y mi defendido aceptaron
mantener relaciones sexuales sin mediar algún tipo de violencia, por el contrario dichas relaciones fueron
consentidas. El día 8 de setiembre del año dos mil seis al promediar las 19:00 mi defendido, y la señorita
Karen Martínez y el señor Henry Rosas tuvieron una reunión de despedida, a sugerencia de la señorita Karen
Martínez, reunión en la cual los presentes libaron licor, es así que el señor Henry rosas se retira del lugar al
promediar las 20:30, quedándose solos la señorita Karen Martínez y mi defendido ambos de forma
voluntaria, ya que ella misma indica que se quedo por su propia voluntad. Después que el señor Henry Rosas
se retirará, la señorita se le insinúo a mi patrocinada accediendo ambos a tener relaciones sexuales
utilizando para ello en la segunda oportunidad un preservativo. Retirándose ambos de las instalaciones de
manera cariñosa y amistosa del lugar, donde el señor Gabriel Torres embarco a la señorita Karen Martínez en
Todo esto, señor juez, como pudimos escuchar en este juicio oral, mi defendido y el señor Henry Rosas, a
solicitud de la señorita aquí presente, accedió a realizar la reunión, por cortesía y compañerismo ante el
ascenso de esta, ya que como lo ha dicho mi defendido en su manifestación, lo hizo por que le dio gusto que
una de sus trabajadoras haya podido superase, además ante la algarabía de esta, no se pudieron negar. Ya en
horas de la tarde mi patrocinado mando a comprar el vino, pero también a solicitud de la señorita, quien
estaba muy contenta por la ocasión. Quedando establecido que la idea dela reunión fue de la señorita Karen
Martínez, conforme a las declaraciones del señor Henry Rosas y el señor Ricardo Rojas. La señorita Karen
Martínez llena de felicidad y algarabía, después que el señor Henry Rosas se retirara, por una emergencia de
tipo familiar, se le insinúo a mi patrocinado, haciéndole la proposición de mantener relaciones sexuales, lo cual
tomo por sorpresa a mi patrocinado, quien en un momento determinado termino accediendo, descartándose
que dichas relaciones sexuales se realizaron mediando violencia, Siendo que en su declaración señala lo
siguiente
“…el denunciado la tomo por los brazos, empujándola contra uno de los escritorios para luego tirarla al
piso…”
Me pregunto señor juez donde quedaron esos hematomas, que es visto que dicha señorita no presenta pues
conforme al certificado medico legal, la señorita Karen Martínez solo presenta lesiones en las piernas, lo cual es
producto de la relación sexuales….
TAREA
REALIZAR EL ALEGATO DE APERTURA EN DEFENSA DE PATRICIO REY y RENATO RUSSO EL SIGUIENTE CASO:
El 12 de febrero del 2019, Carlos García solicitó dos servicios de motorizado de courier por aplicación, con destino al
Jirón Juan de Roda No. 123, Surco. El primer motorizado, identificado como Patricio Rey, llegó a la puerta de su casa a las
20:30 aproximadamente. Luego de unos minutos, Carlos lo recibió en el vestíbulo y le entregó un estuche para cassette
forrado con papel azul. Mientras sucedían estos hechos, el segundo motorizado, de otra empresa por aplicación,
estacionó en la puerta de la casas. Ronaldo Ruiz amigo de Carlos Garcia salió de la casa con el encargo azul y al verlo,
decidió esperarlo. Este segundo motorizado, Renato Russo, recibió otro pequeño encargo en una bolsita de regalo. Al
salir, conversaron un momento y uno identificó un olor extraño proveniente del paquete azul. Al revisarlo, notaron que
contenía hojas de marihuana. Debido a esto, tomaron la decisión de abrir la bolsa que contenía una bolsa transparente
pequeña con una pastilla de color naranja en forma de corazón.
Tanto Rey como Russo se lo comunicaron a sus empresas respectivas, debido a que no podían realizar la entrega al ir en
contra de las políticas de su empresa. Desafortunadamente, no obtuvieron respuesta a la central, debido a la alta
demanda de pedidos por la hora. Mientras conversaban sobre qué acciones tomar, un patrullero pasó por la calle donde
se encontraban. Acudieron los efectivos policiales a intervenirles y les condujeron hacia la comisaría de San Isidro.
La conducta se subsume en el artículo 298.1 (microcomercialización), en concordancia con el artículo 16 (tentativa) del
Código Penal .
SE RECOMIENDA HACER PRIMERO LA PLANTILLA DE LA TEORIA DE CASO

También podría gustarte