Está en la página 1de 9

* II UNIDAD

LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS


PREVIAS
SESION 10

MAG: FRANKLIN CUEVAS MONTES


* LA EXCEPCION PROCESAL
* Monroy Gálvez opina que “la excepción es un instituto
procesal a través del cual el emplazado ejerce su derecho
de defensa denunciando la existencia de una relación
jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o, el impedimento de pronunciarse
sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en
una condición de la acción” (MONROY GALVEZ, 1987: 102-
* 103). Para Azula Camacho, “se denomina excepciones a las
circunstancias que tienden a ponerle término al proceso o a
subsanar las irregularidades existentes y con el objeto de
que la actuación siga su curso normal. Las primeras son
perentorias o definitivas; las segundas dilatorias o
temporales” (AZULA CAMACHO, 2000, Tomo II: 143)
* Ovalle Favela anota que “..
* . las excepciones previas no se dirigen a lograr un
pronunciamiento de fondo de parte del juzgador, sino que
tienen por objeto poner de manifiesto al juez la existencia de
cuestiones que impiden, que obstan, que aquél emita tal
pronunciamiento de fondo. Por contener cuestiones
obstativas o impeditivas, las excepciones previas deben
resolverse antes del pronunciamiento de fondo” (OVALLE
FAVELA, 1980: 83).
* Sobreel particular, Montero Aroca, Gómez Colomer,
Montón Redondo y Barona Vilar hacen estas precisiones:
* “La excepción procesal tiene como contenido la falta de
presupuestos o el incumplimiento de requisitos procesales (…
* Sobre el particular, Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona
Vilar hacen estas precisiones:
* “La excepción procesal tiene como contenido la falta de presupuestos o el
incumplimiento de requisitos procesales (…):
* a) En primer lugar esta excepción puede referirse a la falta de presupuestos
procesales. Estos son las condiciones que atienden a la posibilidad de que se dicte
sentencia sobre el fondo del asunto; el tribunal sólo podrá resolver el fondo del
litigio planteado en la pretensión cuando concurran los elementos que determinan
la correcta constitución de la relación jurídico procesal. Ello significa, obviamente,
que los presupuestos se refieren al proceso como conjunto, no a un acto concreto
del mismo; la existencia válida de los actos especialmente considerados depende de
que en ellos concurran los requisitos legales, que son algo muy distinto. (…)
* Sea o no estimable de oficio la falta de presupuestos, éstos pueden en todo caso ser
alegados por el demandado, y (…) esa alegación se realizará por medio de las
excepciones procesales (…)
* . b) (…) El demandado también puede excepcionar la falta de requisitos de un acto
procesal, el básico, el de la demanda; estos requisitos se refieren al contenido, no a
la forma. Es preciso distinguir aquí entre admisibilidad de la demanda y estimación
de la pretensión, y advertir que la falta de requisitos alegables por el demandado
como excepción procesal se refieren al primer supuesto, no al segundo
* El Código Procesal Civil regula a la excepción strictu sensu,
principalmente, en el Título III (“Excepciones y defensas previas”) de la
Sección Cuarta (“Postulación del proceso”), en los arts. 446 al 457
* La Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la
excepción procesal, ha establecido lo siguiente:
* “... La excepción es un medio de defensa de forma que ataca la validez de
la relación jurídica procesal...” (Casación Nro. 1004-04 / Lima, publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 30-11-2005, págs. 15010-15012). –
* “... Las excepciones son medios de defensa que el emplazado opone a la
demanda, unas veces cuestionando el aspecto formal del proceso en el
que se hace valer las pretensiones y otras, cuestionando el fondo mismo
de la pretensión, es decir[,] negando los hechos en que se apoya la
pretensión o desconociendo el derecho que la sustenta...” (Casación Nro.
2643-2003 / Junín - Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-
01-2006, pág. 15341).
* - “... La excepción es un instituto procesal por el cual el demandado
puede oponerse a la pretensión del actor; con ello cuestiona el aspecto
formal o de fondo del proceso, persiguiendo anular la acción incoada...”
(Casación Nro. 1607-2008 / Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano
el 02- 12-2008, pág. 23428)
* “... La excepción es un medio de defensa mediante el cual se
cuestiona la relación jurídico [sic] procesal o la posibilidad de
expedirse un fallo sobre el fondo, por la omisión o defecto de un
presupuesto procesal o de una condición de la acción,
respectivamente...” (Casación Nro. 3204- 2001 / Lima, publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 01-07-2002, pág. 8942).
* - “... La excepción es una institución procesal que permite al
demandado ejerce [sic -léase ejercer-] su derecho a la defensa,
denunciando la existencia de una relación jurídica procesal
inválida o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la
controversia por omisión o efecto en una condición de la acción.
* La excepción es una circunstancia de hecho o de Derecho que
obsta a la condena. La excepción genéricamente es también la
garantía de la defensa en sí misma. Las circunstancias impeditivas
de una condena se aducen en el proceso mediante excepciones...”
(Casación Nro. 1463-2007 / Cajamarca, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 01-12-2008, págs. 23409-23410)
* - “... La excepción es un medio de defensa de forma que ataca la
validez de la relación jurídica procesal por la ausencia de un
presupuesto procesal o una condición de la acción que impide el
pronunciamiento sobre el fondo del asunto; no siendo materia de
discusión en vía de excepción la pretensión controvertida por cuanto
ello corresponde al fondo del asunto...” (Casación Nro. 2570-2003 /
Puno, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01-06-2004, págs.
12071-12072). –
* “... [El] artículo cuatrocientos cincuenta y dos del Código Procesal
Civil [...] establece que son requisitos que dan lugar a la identidad de
procesos que ‘el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas
partes y que el petitorio e interés para obrar sean los mismos’,
considerados como identidad de las partes, la identidad jurídica de las
partes intervinientes en el proceso, la identidad del petitorio u objeto
de la pretensión, como la relación jurídica discutida en el proceso y el
interés para obrar que es la causa que ha determinado el litigio y por
lo tanto, es el fundamento de la pretensión...” (Casación Nro. 1188-
2007 / Ica, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 03-12-2008,
págs. 23608-23609)
* La Sala Superior ha emitido pronunciamiento en el principal [...] sin
haber resuelto previamente la apelación pendiente del cuaderno de
excepción, incurriéndose en causal de nulidad prevista por el artículo
ciento setentiuno del Código Procesal Civil, por tratarse de un acto
procesal indispensable para la emisión de un fallo válido sobre el
fondo. [...] Que, en consecuencia se ha incurrido en [...]
contravención al debido proceso...” (Casación Nro. 0231-96 / Lima,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-07-2001, págs. 7384-
7385). –
* “... Las excepciones tienden a cuestionar las condiciones de la acción
y presupuestos procesales con el objeto de determinar si la relación
jurídica procesal resulta válida; consecuentemente el Colegiado
[Superior] al haber advertido en la demanda incoada el
incumplimiento de uno de dichos presupuestos procesales se
encontraba legitimado para retrotraer el proceso hasta el momento en
que advirtió el vicio que era justamente la etapa de calificar los
requisitos de admisibilidad o improcedencia de la acción
interpuesta...” (Casación Nro. 3033-2002 / Huánuco, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 30-09-2004, pág. 12699)
* 2. CLASES DE EXCEPCIONES

*GRACIAS

También podría gustarte