Está en la página 1de 84

METODOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCION DE CONFLICTOS.
Antecedentes de la mediación en el
mundo.
(Derecho Comparado)
El origen de la resolución de conflictos como
objeto específico de atención por parte de
académicos y profesionales de la ayuda está
vinculado a los esfuerzos de un grupo de ellos
tras la I Guerra Mundial por prevenir la
reaparición de conflictos violentos a escala
internacional.

Su labor consistió, básicamente, en aplicar una


metodología científica a la investigación de las
causas y procesos de los conflictos violentos y
al desarrollo de medios para evitar su escalada
y sus resultados destructivos
Después de la II Guerra Mundial, la
investigación en el campo de la resolución de
conflictos adquirió una mayor relevancia,
extendiéndose su aplicación durante los 50 y
60 a ámbitos como el de las relaciones
laborales o los movimientos pro-derechos
civiles, de las mujeres y ecologista.
En E.U.A. es donde se ha difundido con mayor
auge la mediación abriéndose en florida el
primer centro de Resolución de Conflictos
entre ciudadanos en el año de 1977.
En este tiempo, el uso extensivo del
procedimiento judicial como recurso principal
de resolución de conflictos derivó en una
sobrecarga de los sistemas judiciales,
principalmente en Estados Unidos, lo que
motivó la búsqueda en ese país de nuevos
medios más rápidos, menos costosos y no
coercitivos para resolver las disputas. Así, a
partir de los años 60 se desarrollaron
numerosos procedimientos alternativos de
resolución de disputas –fundamentalmente a
nivel local o comunitario
integrados en lo que pasó a conocerse
como el movimiento o modelo de la
Resolución Alternativa de Disputas
(Jeong, 1999:393).

Entre esos procedimientos, destacan


como técnicas principales de resolución
de conflictos la negociación, la
mediación y el arbitraje, al tiempo que
también se han ido desarrollando a nivel
internacional otros recursos como la
búsqueda de consenso, la diplomacia, la
solución analítica de problemas y los
esfuerzos de construcción de la paz.
En la antigua China: “La resolución optima de una
desavenencia se lograba a través de la persuasión
moral y el acuerdo y no bajo la coacción”

Confucio 557 a 479 a.c.

En Japón: la cultura era basada en la solución de


conflictos en el mismo seno familiar.
* En el África había formas triviales de resolución
de conflictos atreves de asambleas.

* En el nuevo testamento: podemos observar una


rica tradición de la cultura de la mediación en la
carta I a los corintos 6:1-4 se habla de cuando
pablo se dirigió a la congregación en Corinto
pidiéndoles que no resolvieran sus
desavenencias en un tribunal sino que
nombraran personas a su propia comunidad
(conocidos como terceros imparciales) para
solucionarlas.
* En la Edad Media: existió la mediación entre
los monarcas, pueblos y personas comunes.

* Francia.- El origen de la mediación se


encuentra en el procedimiento administrativo
que fue tomado de la figura del “Ombudsmas”
(1809). La aplicación oficial del mediador
francés ocurre por el dictado de la ley 73-6 del
año de 1973, mediante que le mediación en la
esfera civil genero un proyecto de ley en abril
de 1990.
* En Argentina inicia la mediación
comunitaria en 1988, para en el año de
1991 se funda libra, una organización no
gubernamental que promueve la
resolución de conflictos por medio de la
mediación.
Sin embargo en el año de 1995 se llego a
la adopción de una nueva ley que entro
en vigor en 1996 la cual ordena a las
partes a someterse a un proceso de
mediación antes de iniciar un juicio.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
DESARROLLO ACTUAL DE LA
MEDIACIÓN.
a).- Globalización de las comunicaciones.
b).- Testimonio de la Guerra como forma
tradicional de resolver conflictos.
c).- Una nueva concepción del ser humano mas
igualitaria.
d).- La revolución Femenina
e).- Mayor democracia en el mundo.
TELEOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN:
LA PAZ Y EL PROTAGONISMO.
* considera al ser humano como capaz de ser
protagonista, o sea de conducir su vida y sus
relaciones, de tomar decisiones y de ser
responsable de esta y de sus consecuencias.
*capaces de enfrentar y solucionar sus
conflictos.
LA JUSTICIA FORMAL EN
RELACIÓN CON LA MEDIACIÓN
LA JUSTICIA FORMAL:
* Quien resuelve s una autoridad
judicial.
* es imparcial.
* tiene poder coercitivo.
* El procedimiento es escrito.
* Es a petición de parte.
LA JUSTICIA FORMAL:

*Las resoluciones serán de acuerdo a lo peticionado.


* No podrá variarse en la sentencia la prestación reclamada
concederse cosa diversa a la solicitada en la demanda.
*La duración del proceso no podrá variarse a voluntad de las
partes excepto en caso de convenio o allanamiento.
Mediación como
procedimiento informal:

* participación de un tercero neutral.


*Carece de poder coercitivo.
*El mediador conduce el procedimiento.
* Las partes intervienen de manera directa en la solución de su problema.
* las partes acuerdan basadas en sus intereses y necesidades.
La mediación

Es un proceso de intervención en una disputa


o negociación, en el que un tercero imparcial,
sin poder para imponer una solución, ayuda
a las partes o actores en disputa a tratar de
alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable.
Medios para solucionar los conflictos
de acuerdo a quien resuelve

Litigio: Mediación:

- Se proyecta al futuro.
- Mira el pasado. - Se centra en las Relaciones
- - Se enfoca en los personales.
hechos. - Busca reestructurar la relación.
- - busca establecer - -Termina con una solución a la
medida para cada parte.
responsabilidades o - -Termina con una solución que
culpas. ambos proponen a sus necesidades.
- - termina con reglas - - las partes interviene asistidas por
generales. el mediador.
- -termina con una ganador - el acuerdo tomado por las partes, se
plasma en un convenio, y en caso
y un vencedor.
de incumplimiento se eleva a la
- -obliga a cumplir la categoría de sentencia ejecutoriada.
sanción para el perdedor. -
MEDIOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS
DE ACUERDO A QUIEN RESUELVE .

Desistimiento
Unilateral
Allanamiento.
Autocomposición
.

Bilateral. Transacciones, Modificación,


Conciliación,
Ombudsman, negociación.

Arbitraje
Heterocomposición
Proceso ante el órgano
Jurisdiccional.
MEDIOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS
DE ACUERDO A QUIEN RESUELVE .

El proceso, como actividad


funcional y jurisdiccional.

Formas
heterocompositivas
-De Derecho.
-De Arbitraje.
-De Conciencia.
RESOLUCION ALTERNATIVA DE
DISPUTAS.

- Negociación
.
- Conciliación
.
- -Arbitraje.
- -Mediación.
-
Es un proceso en el cual mas e dos
Negociación
partes con un problema emplean
técnicas de comunicación, con el fin de
obtener una solución, que satisfaga de
manera razonable, justa , las
necesidades, o intereses necesarios.

Características • Busca un beneficio propio dentro de


un clima de confianza y objetividad.
• Incumbe a toda sociedad.
• Es una actividad de comercio.
• La negociación es la base de la
mediación o la conciliación.
Es un método de solución de conflictos
Mediación guiada por un tercero para llegar a una
solución.

*Las partes solucionan solas su conflicto.


*Las partes tienen una intervención
conjunta con el tercero.
*El tercero debe de ser un experto en la
Sus
materia.
características
Satisface intereses particulares no públicos.
*El proceso termina cuando lo decidan las
partes.
• No hay ganador no perdedor.
• Es un método rápido y económico.
• El cumplimiento de los resultados de la
negociación es inmediato.
Consiste en la actividad de un tercero
Conciliación nombrado por las partes, cuyo objetivo es
. ponerlas de acuerdo o evitar que acudan a
un proceso jurisdiccional o a un
procedimiento arbitral.

• El tercero propone la solución y persuade


a las partes.
• Se le considera una etapa previa al
arbitraje.
• El tercero debe de ser un experto en la
Características materia.
• Se pretende la satisfacción de intereses
particulares y no fines públicos.
Diferencias entre conciliador y
mediador.

EL CONCILIADOR RESUELVE EL CONFLICTO Y


PROPONE UNA SOLUCIÓN, PERO NO SE
IMPONE COMO ARBITRO O JUEZ.

EL MEDIADOR solo propone una formula de


composición, o propone ideas de solución al
conflicto, y las partes toman sus decisiones.
Arbitraje Es el procedimiento por excelencia para la
resolución de conflictos en el comercio
internacional y en otras áreas del derecho.

Para los arbitrajes de derecho, el convenio


arbitral señala de forma especifica la aplicación
Caracteri
de una norma conforme a un caso concreto.
sticas

El arbitraje institucional es el administrado por


una institución y somete a las partes a su
reglamento, (CONAMED)
Un mediador es...
 Un tercero que interviene en la negociación
 Cuidando la evolución del proceso
 Una persona aceptada por las partes
 Que actúa de una forma imparcial y neutra
 Que ayuda a superar diferencias
 Y encontrar puntos en común
 Para ayudar a construir acuerdos
 Buscar equilibrio de poder.
El mediador también

 Mantiene a las partes enfocadas en una tarea


común.
 Es imparcial en la discusión. No contribuye con
ideas o evalúa criterios acerca del contenido del
trabajo de grupo;
 Hace sugerencias y decide acerca del proceso
(cómo ordenar y estructurar una discusión);
 Nunca toma una decisión por las partes. La
toma de decisiones es una prerrogativa del los
participantes de la reunión.
FUNCIONES DEL
MEDIADOR
 Mantener un intercambio fluido de
información precisa entre las partes
 Ayudar a convertir las posiciones en
intereses y necesidades
 Responder efectivamente ante las
situaciones de crisis o bloqueo
 Ayudar a establecer plazos adecuados y
realistas
 Asegurar la participación de todos las partes
 Estudiar y asimilar la información extensa o
técnica
Que debe E V I T A R el
mediador.

Criticar a las partes de la disputa o discutir sus


puntos de vista.

Tomar decisiones por las partes sin consultarlos.

Forzar el proceso.

Hablar mucho.
Presionar a las partes para que tomen una decisión.
Qué habilidades tengo
que trabajar para llegar a
ser un mediador………
Etapas del Proceso de Mediación

1. Introducción: Encuadre y reglas


2. Reunión Inicial Conjunta (Diálogo)
Fase 1- Las personas cuentan su historia
Fase 2- Reformulación del Conflicto (Intereses)
3. Reuniones Privadas
4. Reuniones Conjuntas (Entendimiento)
Fase 3- Generar y explorar opciones
5. Reunión Conjunta Final
Fase 4 -Construcción del acuerdo
6. Seguimiento
EMPODERAMIENTO
devolver a los individuos
un sentido de su propio
valor y fuerza, y su propia
capacidad para manejar los
problemas de la vida

Genera
dos efectos RECONOCIMIENT
O
Evocar en los individuos
conocimiento y empatía
para la situación y los
problemas de los otros
HERRAMIENTAS PARA SER MEDIADOR

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES HERRAMIENTA PROCEDIMENTALES


S

COMUNICACIONALES
ESCUCHA ACTIVA

“Es muy tentador concentrarse en el tema a


resolver pero por lo general uno se
encuentra frente a una barrera de
emociones. Tu oponente cree tener la razón
y no está dispuesto a escucharte.
Hay que desarmar al oponente.
No discutas. Ponte de su lado.”
William Ury
¿Cómo se construyen las percepciones?

SE BASAN EN:
 La cultura
 La experiencia personal
 La información externa
 La interpretación selectiva de los hechos
observables
Percepción: tácticas

 Póngase en el lugar del otro.


 No deduzca sus intenciones en base a sus
temores.
 No los culpe por su problema.
 Comente las mutuas percepciones.
 Busque oportunidades de confirmarlas
Las emociones definen dominios de acción

 Al sentirnos atacados o amenazados al enojo


actúa como señal de alarma para protegernos.
 Reaccionamos impulsivamente, respondiendo
al “juego” del otro.
 Esto nos da una sensación de alivio y descarga,
pero impide que podamos pensar en las
consecuencias de la reacción en función de
nuestros intereses.
Emoción: Tácticas

 Permita que la otra parte se desahogue.


 Suspenda su reacción ante un estallido
emocional.
 Suba al balcón.
 Procure que las emociones se hagan explícitas y
legitímelas.
Canales de comunicación

 Canal Verbal: Lenguaje, las palabras son el canal


privilegiado para transmitir lo que se quiere
decir.
 Canales No Verbales y Para Verbal: Se utilizan
para metacomunicarse de la forma en la cual
debe ser entendido lo que se dice en el canal
verbal. Marcan el contexto y califican toda la
comunicación.
 Contextual: La misma afirmación en un contexto
o en otro, “significa” de forma diferente.
Comunicación humana: Principios

 No es posible no comunicarse.
 Toda comunicación tiene un aspecto de
contenido y un aspecto relacional.
 Los seres humanos se comunican por cuatro
canales simultáneamente.
 El significado de toda oración lo pone el
receptor, no el emisor.
Pasos de la escucha activa
1. CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA.

2. ESCUCHAR SIN INTERRUMPIR.

3. PREGUNTAR ACOMPAÑANDO.

4. CHECAR COMPRENSIÓN.
COHERENCIA DE EN LOS CANALES
DE COMUNICACIÓN

Función Acción
Mandar mensajes de -Evitar tonos de desprecio.
comunicación efectiva por -Evitar la ironía.
los canales verbales (los -Mirar a los ojos.
canales más usados),
reforzar el mensaje verbal -Afirmar con tonos para
verbales.
PARAFRASEO

FUNCIÓN ACCIÓN EJEMPLOS


Para demostrar que estás Reiterar los hechos o ideas “Entonces quisieras que
escuchando y básicas. existiese una relación de
comprendiendo lo que se más confianza?”
dice.
“A ver si entiendo….”
Para asegurar que los
significados e
interpretaciones son
acertadas. “Entonces para ti, el
problema es que…”
Para ayudar al orador,
escuchar lo que él/ella está
diciendo.
LEGITIMAR

FUNCIÓN ACCIÓN EJEMPLOS


Reconocer el valor del otro. Reconocer el valor e “Le agradezco el esfuerzo y
importancia de ideas y el tiempo que le has
emociones del otro. dedicado al asunto”.

Hacer saber al otro que es “Realmente has hecho un


valorado. Reconocer y legitimar las esfuerzo importante para
acciones y esfuerzos del hacer que esto tenga
otro solución”.

“Debe ser dificil para ti


haber hecho esto…”
MENSAJES “TU”
Lo utilizamos cuando señalamos o culpamos
al otro de las propias
opiniones, deseos
y sentimientos,
evaluando su conducta.
-Tienen efectos negativos en la propia
imagen del interlocutor, generando emociones
negativas.
-Obstaculizan la comunicación:
 Dificultan el diálogo constructivo.
 Dañan la relación.
MENSAJES “TU”

Ejemplos:
“Que barbaridad, siempre llegas tarde, no
tienes el más mínimo respeto por los demás.”
“¿No te das cuenta que con ese tono con el
que hablas nosotros no podemos conversar?”
MENSAJES “YO”

 Permiten la escucha del otro.  ¿Qué es? Es la expresión en


 Promueven la disposición al primera persona, de las
cambio. opiniones, sentimientos y
 No implican una evaluación deseos sin evaluar la
negativa del interlocutor. conducta de los demás.
 Permite expresar los
sentimientos y necesidades
con firmeza y sin
agresividad.
 Permite expresar nuestras ¿Por qué y para qué?
necesidades y problemas de
modo constructivo.
MENSAJES “YO”

Ejemplos:

“Yo siento que me faltas el respeto cuando llegas


tarde”.

“A mi me cuesta trabajo concentrarme cuando


hablas tan fuerte”
Formas ineficaces de comunicar nuestro
punto de vista

Mensajes prescriptivos

 Ordenar, mandar, dirigir, “Piensa un poco..”


 Advertir, amenazar. “Si haces eso te va ir mal”
 Moralizar, sermonear. “No deberás hablar en
esos términos”.
 Aconsejar, sugerir. “Por qué no vas y le
dices..?”
Formas ineficaces de comunicar nuestro
punto de vista

Mensajes de humillación

 Juzgar, culpar, criticar: “Que mal que


estuviste”
 Ridiculizar, avergonzar: “Eres un desubicado”.
 Interpretar diagnosticar: “Lo estas haciendo
para enojarme”.
 Enseñar, instruir: “No corresponde a un
dirigente..”
 Ironizar: “Que listo eres eh!!”
Preguntas abiertas y cerradas

Que cierran Que abren


•Acaso? •Cómo?
•No es? •Qué?
•Puede? •Quién?
•No puede? •Cuál?
•Le parece? •Por qué?
•Por qué no?
•Para qué?
PREGUNTAS ABIERTAS
(no focalizan en posiciones)

 Las preguntas personales demuestran interés


en la persona más allá del problema: “Cómo se
siente con esta situación?.
 Las preguntas abiertas descubren intereses y
valores subyacentes: “Qué le preocupa?”
PREGUNTAS CERRADAS
(no preguntar hasta el final)

 Las preguntas para comprobar si hay acuerdos


y confirmar compromisos concreto para
cumplir con los mismos.
 Ej:
“Entonces queda claro que tenemos un
acuerdo?”
“Podemos confirmar que A y B se
comprometen a realizar esta acción?”
RESUMEN

Técnica Función Acción Ejemplos


Resumen Para resaltar los Reiterar las ideas y “A ver si entonces
avances. emociones del otro hasta ahora hemos
charlado lo
Para ordenar ideas siguiente..”
y datos
importantes. “Entonces los
puntos clave que
Para establecer la hemos tratado me
base en reuniones o parecen ser”.
discusiones
“Hemos hablado de
temas Ay B
podemos hablar de
C”
PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS

 Buena fe  Carácter
 Colaboración personalísimo
 Reconocimiento  Voluntariedad
del otro  Equidistancia
 Toma de funcional
decisiones en  Confidencialidad
consenso
 La paz
LA COMUNICACIÓN EN
EL PROCESO JUDICIAL

Abogado
Abogado

Juez

Cliente 1
Cliente 2
LA COMUNICACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN

Abogado Abogado

Cliente 1 Cliente 2
LA COMUNICACIÓN EN LA CONCILIACIÓN

Conciliador

Cliente Cliente
1 2
Mediador

Cliente 1 Cliente 2
Cliente 1 Cliente 2

Mediador
LÍMITES DE LA MEDIACIÓN

 Normas de orden público.


 Interés superior del menor.
 Derechos de terceros.
 La ley y la moral.
 Casos de violencia.
 Desequilibrio entre las partes.
 Adicciones.
ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

1. Presentación o
encuadre.
2. Arropar la crisis.
3. Búsqueda de
información.
4. Negociación.
5. Acuerdo.
ÁREAS EN DONDE SE APLICA
LA MEDIACIÓN

• Familia

• Escuela

• Comunidad

• Trabajo

• Conflictos Públicos
CLASIFICACIÓN DE LA
MEDIACIÓN
 Mediación judicial

 Mediación privada
Las actuaciones derivadas del procedimiento
de los métodos alternativos estarán regidas
por los siguientes principios:
I. Voluntariedad: X. Economía:
II. Confidencialidad XII. (sic) Inmediatez:
III. Flexibilidad: XIII. (sic)
IV. Neutralidad Informalidad:
V. Imparcialidad: XIV. (sic)
VI. Equidad: Accesibilidad:
VII. Legalidad: XV. (sic)
VIII. Honestidad: Alternatividad:
Los métodos alternos serán aplicables
a todos los asuntos del orden civil
susceptibles de convenio a
transacción. Cuando el procedimiento
pueda afectar intereses de terceros,
éstos deberán ser llamados para la
salvaguarda de sus derechos.
En materia penal, no procederá el trámite del
método alternativo, respecto a las siguientes
conductas:

I. Código Penal para el Estado Libre y


Soberano de Jalisco:
Asociación delictuosa, artículo 120;

Corrupción de menores, artículos 142-A, 142-B


y 142-C;;

Pornografía infantil, artículo 142-D;

Lenocinio, artículos 139 y 141;


Falsedad en declaraciones e informes dados a una
autoridad, artículo 168;

Prostitución infantil, artículos 142-F, 142-G y 142-H;

De la suposición y supresión del estado civil,


artículo 177;

Violación, artículo 175 y 176;

Robo de Infante, artículo 179 párrafo cuarto;

Tráfico de menores, artículo 179 bis;


Secuestro, artículos 194 y 194-Bis;

Extorsión y extorsión agravada, artículos 189


y 189 Bis;

Homicidio por culpa grave, artículo 48;

Homicidio, simple intencional, en riña y


calificado, artículos 213, 217 y 219;
Parricidio, artículo 223;

Infanticidio, artículos 225 y 226;

Aborto, artículos 227 y 228;

Robo y robo equiparado, artículos 234 fracciones III a la


VII y último párrafo, y 236 fracciones I, VII, IX, XI, XII, XIV
y XVI;
Fraude, artículo 252 fracción XXIII;

Administración fraudulenta, artículos 254-Bis y 254-


Ter;

Delitos cometidos por servidores públicos:

Delitos electorales;

Delitos fiscales, y

Delitos ecológicos;
II. Ley Contra la Delincuencia Organizada:
Delincuencia organizada, artículo 2;

III. En la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar


la Tortura:
a) Tortura, artículo 3º; y
IV. En las demás leyes que expresamente así lo
señalen.
En todos los casos el método alterno se
aplicará siempre y cuando se trate de
delincuente primario.
Cuando el inculpado se encuentre privado de
su libertad personal dentro del procedimiento
penal, las invitaciones se le notificaran en el
sitio donde se encuentre recluido.
El arbitraje procederá conforme a lo
establecido en los códigos civil y de
procedimientos civiles del Estado.
Artículo 6.- Las partes tendrán los siguientes
derechos:
 
I. Tratándose de un centro privado, a elegir al
prestador del servicio. En el caso de un centro
público que preste servicios de solución de
conflictos por métodos alternos, a que se les
asigne uno de acuerdo al sistema que se tenga
implementado;
II. Recusar con justa causa y sin causa por una
sola ocasión al prestador del servicio que les
haya sido designado por las mismas causas
que se prevé para los jueces conforme al
Código de Procedimientos Penales del Estado
de Jalisco;
IV. Durante el procedimiento allegarse el apoyo
de los auxiliares que requieran, o bien, solicitar
el apoyo de instituciones públicas que
dispongan de personal para su asistencia
técnica o profesional;
V. Asistir a las sesiones acompañados de su
asesor jurídico;
VI. Obtener copia simple y certificada del
convenio al que hubiesen llegado; y
VII. Conocer previamente los honorarios del
prestador del servicio privado.
Artículo 7.- Los participantes están obligados a:
I. Mantener la confidencialidad de los asuntos
durante su trámite y después de este;
II. Conducirse con respeto y sin violencia al
prestador del servicio o a las partes, cumplir las
reglas del método alternativo y observar en general
un buen comportamiento durante el desarrollo de
las sesiones;
III. Asistir a cada una de las sesiones individuales o
comunes personalmente o por su representante,
según corresponda, salvo causa justificada; y
IV. Las demás que se contemplan en las leyes y
reglamentos.
Tratándose de asesores y auxiliares, les aplicará lo
dispuesto en las fracciones I y II de este artículo.
Artículo 8.- La prestación de los servicios de
métodos alternos se someterá y regirá por:

I. La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y los Tratados Internacionales vigentes en
la materia;
II. La Constitución Política del Estado de Jalisco;
III. Lo dispuesto en la presente Ley, y las demás
disposiciones de carácter general que regulen
métodos alternos;
IV. Lo dispuesto en los Códigos Civil y de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, con
respecto a los asuntos del orden civil y familiar;
V. Lo dispuesto en los Códigos Penal y de
Procedimientos Penales del Estado de Jalisco,
con respecto a los asuntos del orden penal;
VI. Ley Orgánica de la Procuraduría General de
Justicia del Estado de Jalisco;
VII. La jurisprudencia, los principios generales
del derecho, los usos y costumbres aplicables;
y
VIII. El acuerdo voluntario entre los
participantes.
Artículo 9.- Los métodos alternos podrán tener
lugar como resultado de:

I. Un acuerdo asumido antes o después del


surgimiento del conflicto;
II. Un acuerdo para someterse a un Método Alterno,
derivado de una remisión de autoridad judicial o a
sugerencia del Ministerio Público en los términos
establecidos por la Ley; o
III. Por cláusula compromisoria.
Artículo 26.- El instituto estará integrado por los órganos siguientes:

I. Un Director General;

II. Un Consejo;

III. Un secretario técnico;

IV. Las direcciones:

De Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y validación;

De Acreditación, Certificación y Evaluación;

De Administración y Planeación; y

De Capacitación y Difusión; y
V. Con el personal técnico y administrativo necesario y que el presupuesto permita.
http://vimeo.com/25776202

También podría gustarte