Está en la página 1de 55

JUICIO JUSTO PARA TODOS

Principios rectores del Nuevo


Procedimiento Penal
   Los principios que informan el nuevo
proceso penal están contenidos como tal en
el Título I del Libro I del Código Procesal
Penal.
 No obstante lo anterior, es posible
encontrarlos a lo largo de todo el Código.
Principios rectores del Nuevo
Procedimiento Penal

 1. La Oralidad
 2. Concentración y Continuidad
 3. Inmediación
 4. Publicidad
Principios rectores del Nuevo
Procedimiento Penal

 5. Defensa Obligatoria
 6.Principio de protección a la víctima.
 7.Principio de la desburocratización.
 8.Principio Acusatorio
 9.Principio de la Presunción de
Inocencia
DENUNCIA
D E I ÓN
A GAC DEFENSOR
A P PÚBLICO
ET ESTI
IN V MINISTERIO ó
PÚBLICO ABOGADO DE
EJERC. LIBRE

INVESTIGACIÓN

SALIDAS ACUSACIÓN
ALTERNATIVAS

TODA LA ETAPA LA CONTROLA


EL JUEZ DE GARANTÍA
JUICIO ORAL
D E TO Y PÚBLICO
P A IEN
A
ET GAM
JUZ
MINISTERIO ABOGADO
PÚBLICO DEFENSOR

SENTENCIA

ABSOLUCIÓN CONDENA

RECURSOS
Planteamiento del Tema
 El Ministerio Público es el órgano procesal
que por antonomasia guiará el curso de la
investigación penal.
 Ante esto se hace imprescindible que en
virtud del debido proceso exista una
contraparte que realice una defensa que en
igualdad de condiciones o de “armas”.
Planteamiento del tema
 Por lo anterior, importa, ponderando en
todo momento la necesidad de guardar la
igualdad y equilibrio entre el Ministerio
Público y la Defensoría, a fin de tener un
proceso que se ajuste a un Estado
democrático y a las debidas garantías.
El funcionamiento del Derecho
de Defensa en Chile
 El derecho a defensa es una garantía
relacionada al debido proceso consagrado
en el art.19 Nº3 de la Constitución Política
de la República.
 Pero la posibilidad y la forma de entregar
el derecho a defensa que tienen todas las
personas, ha sido un problema que
históricamante ha trascendido del ámbito
jurídico.
El funcionamiento del Derecho
de Defensa en Chile
 A la luz de la Constitución de 1925 se dictó
la Ley Nº4.409, la cual tenía como objetivo
de que los Consejos de los Colegios de
Abogados de Chile debían crear y
mantener consultorios jurídicos gratuitos
para pobres y vigilar la correcta actuación
de los abogados llamados por la ley a
asistir a las personas que gozan del
privilegio de pobreza.  
El funcionamiento del Derecho
de Defensa en Chile
 Esta función social culmina abruptamente con la dictación del
D.L. Nº3.621 del 8 de mayo de 1981 que entra a considerar a los
Colegios de Abogados como simples asociaciones gremiales.
 Para hacer cumplir, el mandato del art.19 Nº3, son creadas por la
Ley Nº17.995 las Corporaciones de Asistencia Judicial,
continuadoras legales del Colegios de Abogados de Chile, en lo
referente, exclusivamente, a los servicios de Asistencia Judicial y
al régimen de personal de esos servicios teniendo la tuición
absoluta de estas corporaciones, el Ministerio de Justicia.

 El Proyecto de Defensoría Penal Pública
se funda en la ineficiencia del sistema
anterior, que impediría garantizar el
ejercicio satisfactorio del Derecho de
Defensa.
 (Luis Ortiz Quiroga)
Esta ineficiencia se traduce en:
        La prestación de la asistencia jurídica la
ejercen egresados en Derecho cumpliendo
con la práctica profesional gratuita de seis
meses.
 Inexperiencia necesaria de los practicantes;

   Continua rotación de defensores durante


un mismo proceso.
Se permite la defensa en juicio a través de
postulantes de las Corporaciones de Asistencia
Judicial
 Estas circunstancias, atentan contra la
necesaria igualdad de condiciones que
debería tener la defensa frente a una
acusación sostenida por letrados
especializados.
Fundamentos normativos de la
Defensoría
Marco normativo constitucional
de la garantía de la defensa.

Deber general de reconocimiento, amparo, servicio y


resguardo de la persona humana y de los grupos
intermedios ( art. 1°)

- El respeto a los derechos esenciales que emanan de la


naturaleza humana, como límite al ejercicio de la
soberanía. ( art. 5° i. 1°)
Marco normativo constitucional
de la garantía de la defensa.

-El deber específico del Estado de respetar y promover


tales derechos garantizados por la Constitución y por los
Tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentran vigentes ( art. 5° i. 2°)

-Deber de dar, siempre, tutela judicial a los derechos de


las personas y deber de dar esa tutela judicial en
condiciones de igualdad para todos. ( art. 73 i. 2° ; art. 19
N° 4 y art. 19 N° 3.)
GARANTÍAS CONCRETAS EN LA
CONSTITUCIÓN

A.- Debido proceso (Art. 19 N° 3 inc. 5°)


“Toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un racional y justo
procedimiento.”
GARANTÍAS CONCRETAS EN LA
CONSTITUCIÓN

B.- Defensa Procesal (Art. 19 N° 2 inc.


2°)
“Toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o
perturbar la debida intervención de un letrado si
hubiese sido requerida (…) la ley arbitrará los
medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quiénes no puedan procurárselos por sí
mismos”
GARANTÍAS CONCRETAS EN LA
CONSTITUCIÓN

C.- Derecho a un juez predeterminado


(Art. 19 N° 3 inc. 4°)

“ Nadie podrá ser juzgado por comisiones


especiales , sino por el tribunal que le señale la ley
y que se halle establecido con anterioridad por
ésta ”
GARANTÍAS CONCRETAS EN LA
CONSTITUCIÓN

D.- Derecho a que no se presuma de


derecho la responsabilidad penal (Art.
19 N° 3 inc. 6°)

“ La ley no podrá presumir de derecho la


responsabilidad penal “
Principales Tratados
Internacionales vigentes en
Chile que reconocen
el Derecho a Defensa
GARANTÍAS DERIVADAS DE
PACTOS INTERNACIONALES
Art. 5º Const. Política

 El “Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos”( art. 14) y el “Pacto de San José de Costa
Rica” cuyo art. 8 Nº 2, letra e) señala:
 “Durante el proceso, toda persona tiene derecho en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
 letra e) Derecho irrenunciable a ser asistido por un

defensor proporcionado por el Estado, remunerado o


no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro
del plazo establecido por la ley.”
EL DERECHO A DEFENSA
EN EL CÓDIGO PROCESAL
PENAL
Código Procesal Penal
 El artículo 8º y más específicamente el
artículo 269 del Código Procesal Penal,
consagran un principio básico recogido por
la gran mayoría de las legislaciones
procesales penales modernas, que es, la
defensa obligatoria.
Código Procesal Penal
 Todo lo anterior, tiene como gran inspiración al
principio de igualdad de las partes en el juicio,
en el sentido de tener idéntica posibilidad de
defensa y de acceder a lo investigado.

 El derecho a defensa nace desde la primera


actuación del procedimiento y no como ocurría
antaño, en que se recocían ciertos derechos al
inculpado.
Código Procesal Penal
 La defensa puede estar constituida por un
defensor nombrado libremente por el
imputado, antes de la primera audiencia a
la que éste fuera citado, o bien , el
ministerio público solicitará se le nombre
un defensor penal público o bien el juez
procederá a hacerlo , art. 102 del Código
Procesal Penal.
                                       

El Sistema de la Defensoría
Penal Pública

http://www.defensoriapenal.cl
DEFENSORIA PENAL PÚBLICA
Ley No. 19.718
D. Oficial 10 de marzo 2001
MISIÓN
DE LA DEFENSA PENAL
PÚBLICA

Proveer de defensa penal a los imputados o acusados


por crimen, simple delito o falta que sea de
competencia de un juzgado de garantía o tribunal
oral que carezcan de abogado de confianza.

Oportunidad : Desde las primeras diligencias que se


dirijan en contra de una persona atribuyéndoles
responsabilidad penal
FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA
PENAL PÚBLICA

La sustancia de la labor que debe ser


desarrollada por la Defensoría Penal Pública es
distinta de la del Ministerio Público, puesto que
se inscribe dentro del desarrollo de una
determinada política social, que se traduce en la
prestación de servicios de carácter asistencial.

J. A. Gómez Ministro de Justicia (Informe Comisión de


Constitución, Legislación Justicia C. de Diputados)
DEFENSORÍA PENAL
PUBLICA. Ley 19.718

 Es un Servicio público descentralizado


y desconcentrado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, sometido
a la supervigilancia del Presidente de la
República, a través del Ministerio de
Justicia.
DEFENSORÍA PENAL
PUBLICA. Ley 19.718

 Se brindará defensa a las personas imputadas


por un crimen o simple delito que no puedan
procurárselas por sí mismas, o cuando lo
determinen el Juez de Garantía o el Tribunal de
Juicio Oral en lo penal.

 La defensa penal será ejercida siempre por


abogados
Paralelo entre el procedimiento
penal actual y el nuevo Proceso
Penal
El detenido es trasladado por las Policías
directamente a un recinto penitenciario
La víctima, el imputado y los testigos declaran al
tenor de las preguntas del actuario, y sin
asistencia de abogado
El procedimiento actual es escrito, secreto en la
etapa de sumario y mediado a través de actuarios
La comparecencia del abogado del procesado sólo es
obligatoria desde la contestación a la acusación.
La mayor parte de la prueba se recibe en el
Sumario, que es secreto.
El Juez del Crimen emite órdenes de investigar a
la Policía de Investigaciones o Carabineros
La sentencia en el proceso penal vigente es dictada por el
Juez que investigó y acusó
CASO PRÁCTICO
Nuevo Proceso Penal
SITIO DEL SUCESO
 Llamado telefónico
 Diversos vecinos del
lugar quieren
anónimo al 133 de ayudar y se agolpan a
Carabineros, hay una mirar.
fuerte discusión de
pareja y luego un balazo.

 Concurre al lugar, la
policía y encuentra a un  La Patrulla de
sujeto muerto, un arma Carabineros, debe
y una mujer. pedir instrucciones al
Fiscal
 La teniente a cargo del
procedimiento recibe
ordenes directas del
Fiscal de turno, quien
le instruye:
 Cerrar el sitio del
suceso.
 Detener a la mujer
sospechosa, previa
lectura de sus
derechos.
 Llamar a
Investigaciones B.H.,
entre otras diligencias
 Se le informa acerca  Derecho a guardar
de los hechos que se le silencio
imputaren y Derechos  Entrevistarse
que le otorga la privadamente con su
Constitución y las abogado
leyes
 Detención en un
 Derecho a ser asistido
por un abogado, desde recinto seguro.
el inicio de la
investigación

INFORMACION DE LOS
DERECHOS DEL DETENIDO
Bajo la dirección y responsabilidad
del Fiscal, la Policía de
Investigaciones y Carabineros
ejecutarán sus tareas
El imputado tiene derecho a designar
libremente a un defensor, desde la
primera actuación del procedimiento, si
no lo tiene, el Fiscal le solicitará uno.
Imputada

Abogado defensor Fiscal


 Revisar flagrancia  Formalizar instrucción
 Revisar cumplimiento  Solicitar ampliación de la
formalidades detención hasta 3 días más
 Verificar tipo, naturaleza
y penalidad

AUDIENCIA DE CONTROL
DE DETENCION
AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN
DECLARACIÓN JUDICIAL
DEL IMPUTADO
 Advertencias  Dº a resistir la
preliminares incorporación de pruebas
 Prohibición de juramento  Dº controlar las pruebas
 Consultar a su defensor que lo incriminan
 Dº a conocer la  Dº a ofrecer y a rendir
inculpación. Ser pruebas
informado oportuna y  Dº a que las pruebas
circunstanciadamente producidas sean
acerca de la imputación y valoradas
sobre los elementos de  Dº a igualdad de
prueba en que se funda. oportunidades
Procedimiento oral
Procedimiento oral,

 
público y desformalizado
en que las partes se
enfrentan ante el
Ministerio Público, Juez
de Garantía o Jueces de
Tribunal Oral en  lo
Penal directamente, sin
intermediarios
         
         
         
 
Las pruebas de testigos, peritos, material y de
cualquier otro tipo, para que tenga valor, debe
rendirse en el juicio oral y público.

       
         
         
      
EL TRIBUNAL DE JUICIO ORAL
EN LO PENAL

       
         
         
      
                                       

Fin

También podría gustarte