Está en la página 1de 92

DERECHO DE

FAMILIA Y
SUCESIONES
FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
CAPÍTULO 14
TEMARIO:
 Familia. Concepto.
 Parentesco. Concepto y clases.
 Matrimonio. Concepto. Prueba. Efectos patrimoniales y extrapatrimoniales.
 Régimen patrimonial del matrimonio. Convenciones matrimoniales. Gestión de los
bienes.
 Régimen de comunidad. Carácter. Bienes que la integran. Cargas de la comunidad.
 Régimen de separación de bienes. Gestión de los bienes. Extinción y partición.
 Uniones convivenciales. Concepto. Efectos. Unión de hecho o concubinato. Concepto.
 Sucesión. Concepto. Clasificación. Sucesión mortis causa: clasificación. Testamento.
Definición.
 Herederos y legatarios. Conceptos. Legítima hereditaria. Concepto. Porciones.
FAMILIA

 ¿Qué es una familia?


FAMILIA

“Conjunto de personas humanas unidas por un


parentesco”

"Familia en derecho argentino es el grupo de


personas unidas por vínculos jurídicos, en la
medida y extensión determinada por la ley".
METODOLOGÍA

Libro Segundo: Relaciones de familia.


TÍTULO I: Matrimonio.
TÍTULO II: Régimen patrimonial del Matrimonio.
TÍTULO III: Uniones convivenciales.
TTÍTULO IV: Parentesco.
TÍTULO V: Filiación.
TÍTULO VI: Adopción.
TÍTULO VII: Responsabilidad parental.
TÍTULO VIII: Procesos de familia.
PARENTESCO:
Art. 529 CCC:
“Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo
jurídico existente entre personas en razón de la
naturaleza, las técnicas de reproducción humana
asistida, la adopción y la afinidad.
Las disposiciones de este Código que se refieren al
parentesco sin distinción se aplican sólo al parentesco
por naturaleza, por métodos de reproducción humana
asistida y por adopción, sea en línea recta o colateral”.
PARENTESCO: CLASES -
DETERMINACIÓN
Ascendientes

Colatera Colatera
les les
Afine Afine
s s

Natural Adopci
eza ón

Descendientes
UNIÓN CONVIVENCIAL (Art.
509 CCC):
 Parejas
 De igual o distinto sexo
 Llevan adelante un proyecto de vida en común Genera derechos y
deberes
 Conviven
 De manera No es un estado civil
 Singular
 Pública
No genera vínculo de
parentesco entre un
 Notoria
miembro y la familia
 Estable de su pareja
 Permanente
 Por un período mínimo de 2 años
FILIACIÓN
Art. 558 CCC
“Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación
puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de
reproducción humana asistida, o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por
técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y
extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a
las disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales,
cualquiera sea la naturaleza de la filiación”.
MATRIMONIO:
 Es la unión de dos contrayentes de conformidad a las
normas de Derecho Civil.
 Acto matrimonial: Celebración del matrimonio entre dos
personas de distinto o un mismo sexo, cuyo
consentimiento es prestado ante un funcionario público
que da fe.
 El acto queda registrado en un acta que acredita la
realización del mismo.
 La legislación argentina sólo reconoce el matrimonio
monogámico.
REQUISITOS LEGALES:
Art. 406 CCC:
“Requisitos de existencia del matrimonio. Para la
existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado
personal y conjuntamente ante la autoridad competente
para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el
matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos
civiles”.
IMPEDIMENTOS:
Art. 403 CCC:
“Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos
dirimentes para contraer matrimonio:
a. el parentesco en línea recta en todos los grados,
cualquiera que sea el origen del vínculo;
b. el parentesco entre hermanos bilaterales y
unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c. la afinidad en línea recta en todos los grados; …
IMPEDIMENTOS:

“… d. el matrimonio anterior, mientras subsista;


e. haber sido condenado como autor, cómplice o
instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;
f. tener menos de dieciocho años;
g. la falta permanente o transitoria de salud mental
que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial”.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:
Art. 418 CCC: “Celebración del matrimonio. El matrimonio debe
celebrarse públicamente, con la comparecencia de los futuros
cónyuges, por ante el oficial público encargado del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al
domicilio de cualquiera de ellos.
Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se
requiere la presencia de dos testigos y las demás formalidades
previstas en la ley. El número de testigos se eleva a cuatro si el
matrimonio se celebra fuera de esa oficina.
En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da lectura
al artículo 431 (deber de asistencia) , recibe de cada uno de los
contrayentes la declaración de que quieren respectivamente
constituirse en cónyuges, y pronuncia que quedan unidos en
matrimonio en nombre de la ley”.
ACTA DE MATRIMONIO:
Art. 420 CCC:
“Acta de matrimonio y copia. La celebración del matrimonio se consigna
en un acta que debe contener:
a. fecha del acto;
b. nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo
tienen, estado
civil, nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de los
comparecientes;
c. nombre y apellido, número de documento de identidad, nacionalidad,
profesión,
y domicilio de sus respectivos padres, si son conocidos;
d. lugar de celebración;…”
ACTA DE MATRIMONIO:
“e. dispensa del juez cuando corresponda;
f. mención de si hubo oposición y de su rechazo;
g. declaración de los contrayentes de que se toman por
esposos, y del oficial público de que quedan unidos en
matrimonio en nombre de la ley;
h. nombre y apellido, edad, número de documento de
identidad si lo tienen, estado de familia, profesión y
domicilio de los testigos del acto;…”
ACTA DE MATRIMONIO:
“… i. declaración de los contrayentes de si se ha
celebrado o no convención matrimonial
y, en caso afirmativo, su fecha y el registro notarial en
el que se otorgó;
j. declaración de los contrayentes, si se ha optado por el
régimen de separación de bienes;
k. documentación en la cual consta el consentimiento del
contrayente ausente, si el
matrimonio es celebrado a distancia.;…”
ACTA DE MATRIMONIO:
“…El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente
por todos los que intervienen en
el acto, o por otros a su ruego, si no pueden o no saben
hacerlo.
El oficial público debe entregar a los cónyuges, de modo
gratuito, copia del acta de
matrimonio y de la libreta de familia expedida por el
Registro de Estado Civil y Capacidad
de las Personas”.
PRUEBA DEL MATRIMONIO:
Art. 423 CCC:
“Regla general. Excepciones. Posesión de estado. El matrimonio
se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado,
o con la
libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio
puede probarse por otros medios, justificando esta imposibilidad.
La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el
estado de casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio.
Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las
formalidades prescriptas en el acto de celebración no puede ser alegada contra
la existencia del matrimonio”.
EFECTOS DEL MATRIMONIO:
 Efectos extrapatrimoniales:
 Deber de asistencia
 Deber de alimentos
 Estado Civil / Parentesco

 Efectos patrimoniales:
 Régimen de bienes del patrimonio
 Comunidad de bienes
 Separación de bienes
EFECTOS EXTRAPATRIMONIALES:
Art. 431 CCC:
“Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en
común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad.
Deben prestarse asistencia mutua”.

Art. 432 CCC:


“Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en
común y la separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación
alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos en este Código, o por
convención de las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes
en cuanto sean compatibles”.
“RÉGIMEN
PATRIMONIAL DEL
MATRIMONIO”
GESTIÓN DE BIENES. RÉGIMEN DE
COMUNIDAD. RÉGIMEN DE
SEPARACIÓN DE BIENES

INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO I


AÑO 2019
TEMARIO
 Régimen patrimonial del matrimonio.
Convenciones matrimoniales.
 Gestión de bienes.
 Régimen de comunidad. Carácter. Sociedad
Conyugal: bienes que lo integran. Cargas de la
comunidad.
 Régimen de separación de bienes. Gestión de los
bienes. Extinción y partición.
REGIMEN PATRIMONIAL DEL
MATRIMONIO. CONCEPTO.

Conjunto de relaciones jurídicas de orden – o


de interés- patrimonial que el matrimonio
establece entre los cónyuges y entre estos y
terceros.
CONVENCIONES MATRIMONIALES
Las convenciones matrimoniales son el pacto, contrato o
convenio celebrado entre los futuros cónyuges antes del
matrimonio, o por los esposos durante su vigencia, con el fin
exclusivo de establecer o modificar el régimen a que deben
ajustarse los bienes, ya sea adoptando uno de los
expresamente pautados por ley y aplicándolo tal como lo
determina la norma, o produciendo algunas variantes, o bien
creando el suyo propio.
Convenciones matrimoniales. Objeto
(art. 446 CCC)

“Antes de la celebración del matrimonio los futuros


cónyuges pueden hacer convenciones que tengan
unicamente los objetos siguientes:
a) La designación y avalúo de los bienes que cada uno
lleva al matrimonio;
b) Enunciación de las deudas;
c) Donaciones que se hagan entre ellos;
d) La opción que hagan por alguno de los regímenes
patrimoniales previstos en este Código.
NULIDAD DE OTROS ACUERDOS
(ART. 447 CCC)

Toda convención entre los


futuros cónyuges sobre
cualquier otro objeto relativo
a su patrimonio es de ningún
valor.
FORMA DE LAS CONVENCIONES (ART. 448
CCC)
Las convenciones matrimoniales deben ser hechas por
escritura pública antes de la celebración del matrimonio, y
sólo producen efectos a partir de esa celebración y en tanto
el matrimonio no sea anulado. Pueden ser modificadas
antes del matrimonio, mediante un acto otorgado también
por escritura pública. Para que la opción del artículo 446
inciso d), produzca efectos respecto de terceros, debe
anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.
MODIFICACION DEL REGIMEN
(ART. 449 CCC)
Después de la celebración del matrimonio, el régimen
patrimonial puede modificarse por convención de los
cónyuges. Esta convención puede ser otorgada después de
un año de aplicación del régimen patrimonial, convencional
o legal, mediante escritura pública. Para que el cambio de
régimen produzca efectos respecto de terceros, debe
anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.
Personas menores de Edad
(art. 450 CCC)
Personas menores de edad autorizadas para
casarse

No pueden hacer donaciones en la Convención


matrimonial

No pueden hacer opción de alguno de los Reg.


PatrImoniales previstos en el CCC. (art. 446 inc.d)
REGIMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO EN EL CCC

REGÍMENES
DE COMUNIDAD
(ARTS. 463/504 CCC)

DE SEPARACIÓN DE BIENES
(ARTS.505/508 CCC)
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS
REGIMENES (ARTS. 454 /462 CCC)

ACTOS QUE
REQUIEREN
DEBER DE ASENTIMIENTO
CONTRIBUCION DEL OTRO
(ART. 455 CCC) CONYUGE
(ART. 456/460
CCC)

ACTOS DE
ADMINISTRACION Y
RESPONSABILIDA DISPOSICION A
D SOLIDARIA TITULO ONEROSO
(ART. 461 CCC) DE COSAS MUEBLES
NO REGISTRABLES
(ART.462 CCC)
REGIMEN DE COMUNIDAD.
BIENES QUE LO INTEGRAN.

ART. •BIENES PROPIOS


464 CCC

ART. •BIENES
465 CCC GANANCIALES
PRUEBA DEL CARÁCTER PROPIO O
GANANCIAL (ART. 466 CCC)

Se presume, excepto prueba en contrario, que son


gananciales todos los bienes existentes al momento de la
extinción de la comunidad. Respecto de terceros, no es
suficiente prueba del carácter propio la confesión de los
cónyuges.

Para que sea oponible a terceros el carácter propio de los


bienes registrables adquiridos durante la comunidad por
inversión o reinversión de bienes propios, es necesario que
en el acto de adquisición se haga constar esa circunstancia,
determinándose su origen, con la conformidad del otro
cónyuge.
PRUEBA DEL CARÁCTER PROPIO O
GANANCIAL (ART. 466 CCC)
En caso de no podérsela obtener, o de negarla éste, el
adquirente puede requerir una declaración judicial del
carácter propio del bien, de la que se debe tomar nota
marginal en el instrumento del cual resulta el título de
adquisición. El adquirente también puede pedir esa
declaración judicial en caso de haberse omitido la
constancia en el acto de adquisición.
GESTIÓN DE BIENES EN LA
COMUNIDAD.
BIENES PROPIOS (ART. 469 CCC)

BIENES GANANCIALES (ART. 470


CCC)

BIENES ADQUIRIDOS
CONJUNTAMENTE (ART. 471
CCC)
BIENES PROPIOS (ART.
469 CCC)

Cada uno de los cónyuges tiene la libre


administración y disposición de sus
bienes propios, excepto lo dispuesto en
el artículo 456. (Actos que requieren
asentimiento)
BIENES GANANCIALES
(ART. 470 CCC)
La administración y disposición de los bienes
gananciales corresponde al cónyuge que los ha
adquirido.

Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para


enajenar o gravar:

a) los bienes registrables;

b) las acciones nominativas no endosables y las no


cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta
pública, sin perjuicio de la aplicación del artículo 1824.
BIENES GANANCIALES
(ART. 470 CCC)
c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en
el inciso anterior;

d) los establecimientos comerciales, industriales o


agropecuarios.

También requieren asentimiento las promesas de los


actos comprendidos en los incisos anteriores.

Al asentimiento y a su omisión se aplican las normas de


los artículos 456 a 459.
BIENES ADQUIRIDOS CONJUNTAMENTE
(ART. 471 CCC)

La administración y disposición de los bienes


adquiridos conjuntamente por los cónyuges
corresponde en conjunto a ambos, cualquiera que sea la
importancia de la parte correspondiente a cada uno. En
caso de disenso entre ellos, el que toma la iniciativa del
acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los
términos del artículo 458.
BIENES ADQUIRIDOS CONJUNTAMENTE
(ART. 471 CCC)
A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los
dos artículos anteriores.
A las cosas se aplican las normas del condominio en todo
lo no previsto en este artículo. Si alguno de los cónyuges
solicita la división de un condominio, el juez de la causa
puede negarla si afecta el interés familiar.
DEUDAS DE LOS CONYUGES.

EN EL REGIMEN DE
COMUNIDAD LA REGLA ES
LA SEPARACIÓN DE
DEUDAS DE LOS CONYUGES
(ART. 467 CCC)

1) EXCEPCION AL
SISTEMA DE SEPARACION
DE DEUDAS
ART. 461 CCC
TIPOS DE DEUDAS

SOLIDARIAS
• OBLIGACIONES
PERSONALES CONCURRENTES
CONTRAÍDAS POR
• DEUDAS
Son todas las UNO DE LOS
CONTRAIDAS POR
deudas de origen CÓNYUGES PARA
GASTOS DE
contractual que no SOLVENTAR
CONSERVACION Y
respondan a lo NECESIDADES
REPARACION DE
dispuesto por los ORDINARIAS DEL
BIENES
arts. 461, ni 467 HOGAR O EL
GANANCIALES.
última parte del SOSTENIMIENTO
ART. 467 última
CCC Y EDUCACION DE
parte.
LOS HIJOS. ART.
461 CCC
RECOMPENSAS
(ART. 468 CCC)
El cónyuge cuya deuda personal fue
solventada con fondos gananciales, debe
recompensa a la comunidad; y ésta debe
recompensa al cónyuge que solventó con
fondos propios deudas de la comunidad.
EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD
(ART. 475 CCC)
La comunidad se extingue por:

a) la muerte comprobada o presunta de uno de los


cónyuges;

b) la anulación del matrimonio putativo;

c) el divorcio;

d) la separación judicial de bienes;

e) la modificación del régimen matrimonial convenido.


EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD
OPERAN DE PLENO MUERTE FIN DE TODO REGIMEN
DERECHO MUERTE PRESUNTA
NULIDAD DE MATRIMONIO
PUTATIVO
DIVORCIO

OPERAN A INSTANCIA DE MALA ADMINISTRACION REEMPLAZA EL REGIMEN


PARTE CONCURSO PREVENTIVO O DE COMUNIDAD POR
QUIEBRA. REGIMEN DE SEPARACION.
SEPARACION DE HECHO
SIN VOLUNTAD DE UNIRSE.
CURATELA DE UN
CONYUGE POR UN
TERCERO.
MODIFICACION DEL
REGIMEN MATRIMONIAL.
LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD .
RECOMPENSAS (ART. 488 CCC)

Extinguida la comunidad, se procede a su


liquidación. A tal fin, se establece la cuenta de las
recompensas que la comunidad debe a cada cónyuge y
la que cada uno debe a la comunidad, según las reglas
de los artículos siguientes.
CARGAS DE LA COMUNIDAD
(ART. 489 CCC)
Son a cargo de la comunidad:

a) las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas


en el artículo siguiente;

b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que


cada uno tenga, y los alimentos que cada uno está obligado a dar;

c) las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos


comunes, y aun la de bienes propios si están destinados a su
establecimiento o colocación;

d) los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y


gananciales.
OBLIGACIONES PERSONALES
(ART. 490 CCC)
Son obligaciones personales de los cónyuges:

a) las contraídas antes del comienzo de la comunidad;

b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por


uno de los cónyuges;

c) las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;

d) las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de


los cónyuges a un tercero, sin que de ellas derive beneficio para el
patrimonio ganancial;

e) las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones


legales.
REGIMEN DE SEPARACION DE
BIENES.

• SE CARACTERIZA PORQUE LOS PATRIMONIOS DE


LOS CONYUGES SE CONSERVAN INDEPENDIENTES
ENTRE SI, TANTO ACTIVA COMO PASIVAMENTE.

• LA INDEPENDENCIA PATRIMONIAL DE LOS


CONYUGES SE VE ATENUADA POR LAS
RESTRICCIONES ESTABLECIDAS POR LOS ARTS.
456 y 461 del CCC.
GESTIÓN DE LOS BIENES
(ART. 505 CCC)
En el régimen de separación de bienes, cada uno
de los cónyuges conserva la libre administración
y disposición de sus bienes personales, excepto
lo dispuesto en el artículo 456.

Cada uno de ellos responde por las deudas por él


contraídas, excepto lo dispuesto en el artículo
461.
PRUEBA DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES
(ART. 506 CCC)

Tanto respecto del otro cónyuge como de terceros, cada uno de los

cónyuges puede demostrar la propiedad exclusiva de un bien por todos

los medios de prueba. Los bienes cuya propiedad exclusiva no se

pueda demostrar, se presume que pertenecen a ambos cónyuges por

mitades.

Demandada por uno de los cónyuges la división de un condominio

entre ellos, el juez puede negarla si afecta el interés familiar.


EXTINCION DEL REGIMEN DE SEPARACION DE
BIENES (ART. 507 CCC)

DISOLUCION MODIFICACION DEL


REGIMEN
DEL CONVENIDO ENTRE
MATRIMONIO LOS CONYUGES.

CESACION DEL
REGIMEN
ART. 507 CCC
PARTICION
(ART. 508 CCC)

Disuelto el matrimonio, a falta de acuerdo


entre los cónyuges separados de bienes o
sus herederos, la partición de los bienes
indivisos se hace en la forma prescripta
para la partición de las herencias.
Uniones convivenciales. Constitución
y prueba (arts. 509/512)

Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título

se aplican a la unión basada en relaciones afectivas

de carácter singular, pública, notoria, estable y

permanente de dos personas que conviven y

comparten un proyecto de vida común, sean del mismo

o de diferente sexo (art. 509 CCC).


UNIONES CONVIENCIALES.
CARACTERES. (ART. 509 CCC)

SINGULARIDAD PUBLICIDAD

NOTORIEDAD ESTABILIDAD
REQUISITOS. (ART. 510 CCC)
El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este
Título a las uniones convivenciales requiere que:

a) los dos integrantes sean mayores de edad;

b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta


en todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado;

c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad


en línea recta;

d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra


convivencia de manera simultánea;

e) mantengan la convivencia durante un período no inferior


a dos años.
UNIONES CONVIVENCIALES
REQUISITOS DE EXISTENCIA CONVIVENCIA-PROYECTO DE VIDA EN
COMUN

CARACTERES SINGULAR: los elementos que la


constituyen deben presentarse entre
las dos personas que la conforman.
PUBLICA: debe exteriorizarse al
conocimiento de toda la comunidad.
NOTORIA: debe resultar evidente e
innegable.
ESTABLE: no puede ser momentánea
ni accidental.
PERMANENTE: existencia de un lapso
de duración de la convivencia a
efectos que la unión pueda generar
consecuencias jurídicas.
REGISTRACIÓN.
(ART. 511 CCC)
La existencia de la unión convivencial, su extinción y los
pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se
inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción
local, sólo a los fines probatorios.

No procede una nueva inscripción de una unión


convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.

La registración de la existencia de la unión convivencial


debe ser solicitada por ambos integrantes.
PRUEBA (ART. 512 CCC)

 La unión convivencial puede


acreditarse por cualquier
medio de prueba; la inscripción
en el Registro de uniones
convivenciales es prueba
suficiente de su existencia.
PACTOS DE CONVIVENCIA.

SON CONVENCIONES O CONTRATOS


DESTINADOS A NORMAR LAS
RELACIONES FUTURAS ENTRE LOS
CONVIVIENTES, CUYO CONTENIDO
PUEDE SER PATRIMONIAL Y/O
EXTRAPATRIMONIAL Y DEBEN
CONCRETARSE POR ESCRITO.
CONTENIDO (ART.513 CCC)

Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras


cuestiones:

a) la contribución a las cargas del hogar durante la


vida en común;

b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;

c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo


común, en caso de ruptura de la convivencia.
EFECTOS DE LAS UNIONES
CONVIVENCIALES.

DISTINGUIR:
DURANTE
CESADA LA
LACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
(ARTS.
(ARTS.523/528)
518/522)
EFECTOS DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES.
EFECTOS DURANTE LA CESE DE LA CONVIVENCIA
CONVIVENCIA
LIBRO SEGUNDO- TITULO III LIBRO SEGUNDO-TITULO III
CAPITULO 3. CAPITULO 4
Relaciones patrimoniales (art. Causales de cese (art. 523)
518)
Asistencia (art. 519) Compensaciones económicas
(arts. 524/525)
Contribución a los gastos del Atribución de la vivienda familiar
hogar (art. 520) (art. 526)

Responsabilidad por deudas Atribución de la vivienda en caso


frente a terceros (art. 521) de muerte de uno de los
convivientes (art. 527)
Protección de la vivienda familiar Distribución de bienes (art. 528)
(art. 522)
Prevalencia de la autonomía
de la voluntad.

EN LAS RELACIONES PATRIMONIALES


PRESENTES EN LAS UNIONES
CONVIVENCIALES, LA REGULACION ES
MINIMA, PREVALENCIENDO LA AUTONOMIA
DE LA VOLUNTAD DE LOS CONVIVIENTES
MANIFESTADA EN LOS PACTOS CELEBRADOS
ENTRE ELLOS.
RESTRICCIONES A LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

ART. • Los pactos de convivencia no puede


dejar sin efecto lo dispuesto por los

513 CCC arts. 519,520,521 y 522 CCC.

ART. • Los pactos de convivencia, no pueden ser


contrarios al orden público, ni al principio de
igualdad de los convivientes, ni afectar los

515 CCC
derechos fundamentales de los integrantes de
la unión.
UNIÓN DE HECHO O
CONCUBINATO

Es la unión permanente de dos personas


que, sin estar unidos por matrimonio,
mantienen una comunidad de habitación y
de vida, de modo similar a la que existe
entre los cónyuges.
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

ASISTENCIA: los convivientes se deben


asistencia durante la convivencia (art. 519
CCC).
La obligación alimentaria entre convivientes
está delimitada y demarcada por la
convivencia: si cesa la convivencia, cesa la
obligación alimentaria.
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

DERECHOS HEREDITARIOS: El concubino


no es sucesor legítimo, sin embargo puede tener
llamamiento a la herencia por voluntad del
causante, es decir por voluntad expresa del
concubino o concubina que lo designa heredero o
le hace un legado en un testamento.
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

BENEFICIOS PREVISIONALES: A nivel nacional la Ley


23.570 (1988) estableció el derecho a pensión entre los
concubinos. Cada provincia regula lo relativo a su sistema
previsional.
Constituye un rasgo común de la mayoría de las
legislaciones, que para acceder al derecho a pensión el
concubino sobreviviente, deberá acreditar un período de
convivencia (generalmente de cinco años) el que se reduce
si hay hijos en común.
En la Provincia del Chaco la Ley 4044, regula el sistema
previsional, estableciendo pautas similares.
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

 INDEMNIZACIÓN POR MUERTE DEL


CONCUBINO (trabajador) La ley 20.744
en su art. 248 establece: “En caso de
muerte del trabajador, la mujer que
hubiese vivido públicamente con él, en
aparente matrimonio, durante un mínimo
de dos (2) años anteriores al
fallecimiento, tendrá derecho a percibir
una indemnización cuando el trabajador
fallecido fuere soltero o viudo.”
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

 DERECHO A CONTINUAR LA LOCACION


DE INMUEBLES (art. 9 Ley 23.091) En
caso de abandono de la locación o
fallecimiento del locatario, el
arrendamiento podrá ser continuado en
las condiciones pactadas y hasta el
vencimiento del plazo contractual, por
quienes acrediten haber convivido y
recibido del mismo ostensible trato
familiar”.
CONCUBINATO. EFECTOS
JURÍDICOS.

EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


“Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho
resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible. Art.1741 CCC.
Sucesiones
SUCEDER. SIGNIFICADO

 EN SENTIDO GRAMATICAL: “SUCEDER”


ES ENTRAR UNA PERSONA O COSA EN
LUGAR DE OTRA.

 EN SENTIDO JURIDICO: SIGNIGICA


CONTINUAR EL DERECHO DEL QUE OTRO
ERA TITULAR.
Sucesión.concepto. Art.
2277 ccc
Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta
de una persona causa la apertura de su sucesión y la
transmisión de su herencia a las personas llamadas a
sucederle por el testamento o por la ley. Si el
testamento dispone sólo parcialmente de los bienes,
el resto de la herencia se defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y


obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento.
CLASIFICACIÓN

POR ACTOS
ENTRE VIVOS
SUCESIONES INTESTADAS.
CONCEPTO.

Es aquella que la ley


difiere a los parientes
más próximos, de
acuerdo con un orden
que ella misma
establece.
SUCESIONES
TESTAMENTARIAS
SE BASAN EN LA VOLUNTAD DEL
DIFUNTO EXPRESADA EN EL
TESTAMENTO.
TESTAMENTO. CONCEPTO

EL TESTAMENTO ES UN ACTO JURIDICO


UNILATERAL, POR EL CUAL UNA PERSONA
DISPONE DEL TODO O PARTE DE SUS BIENES PARA
DESPUES DE SU MUERTE.

ART. 2462 CCC “…Las personas humanas pueden


disponer libremente de sus bienes para después de su
muerte, respetando las porciones legítimas establecidas
en el Título X de este Libro, mediante testamento
otorgado con las solemnidades legales; ese acto también
puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.”
TESTAMENTO. CARACTERES.
 ACTO JURIDICO UNILATERAL

 FORMAL Y SOLEMNE

 PERSONALISIMO

 DE DISPOSICION DE BIENES (pudiendo incluirse


disposiciones extrapatrimoniales)

 EFECTOS POST-MORTEM

 REVOCABLE (Art. 2511 CCC)


HEREDEROS Y LEGATARIOS.
ART.2278 CCC
 Heredero: es la persona a quien se
transmite la universalidad o una
parte indivisa de la herencia.

 Legatario: es aquel recibe un bien


particular o un conjunto de ellos.
Personas que pueden suceder. Pueden
suceder al causante: ART. 2279 CCC.

a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;

b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;

c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de


reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en
el artículo 561;

d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y


las fundaciones creadas por su testamento.
LEGÍTIMA HEREDITARIA. (art.
2444 ccc)
 ES LA PARTE DEL PATRIMONIO DEL CAUSANTE, DE
LA CUAL CIERTOS PARIENTES PROXIMOS NO
PUEDEN SER PRIVADOS, SIN CAUSA JUSTIFICADA
DE DESHEREDACION, POR ACTOS A TITULO
GRATUITO.
 Se denominan “legitimarios”, a aquellos que tienen una
porción legítima de la que no pueden ser privados por
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título
gratuito.
 En nuestro régimen legal son: los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.
HEREDEROS LEGITIMARIOS.
 Gozan de porción legítima los parientes que han
estado estrechamente unidos al causante y han
contribuido a formar el patrimonio familiar.

•DESCENDIENTES
•ARTS. 2426/2430 CCC

•ASCENDIENTES
•ARTS.2431/2432 CCC

•CONYUGE
•ARTS. 2433/2437 CCC
LEGÍTIMA. PORCIONES. ART.
2445 CCC.

ASCENDIEN DESCENDIE
TES
LEGITI NTES
1/2 MA 2/3

CÓNYUGE
1/2
Porciones legitimas (art. 2445
ccc)
Porciones legítimas. La porción legítima de los
descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de
un medio y la del cónyuge de un medio.

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor


líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante
más el de los bienes donados computables para cada
legitimario, a la época de la partición según el estado del
bien a la época de la donación…”
Cálculo de la legítima

El cálculo de la legítima se realiza sobre el monto que


resulte de la siguiente operación:
Bienes del causante

deudas del causante

donaciones en vida
Porción disponible

 La legítima es una porción de la herencia, no la


totalidad. Por ello siempre existe la posibilidad de
que el causante pueda disponer libremente de la
porción restante.
 En consecuencia, la porción disponible es la porción
de la herencia que puede ser entregada por el
causante libremente mediante disposiciones a título
gratuito. (art. 2452 CCC).
MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN
BRINDADA

También podría gustarte