Está en la página 1de 38

Estabilidad Alimentaria

El cambio climático y su efecto en la


producción

Cambio climático
Es definido como un cambio estable y
durable en la distribución de los patrones
de clima en periodos de tiempo que van
desde décadas hasta millones de años.
Fenómenos relacionados al cambio climático

 Inundaciones
 Ciclones/huracanes
 Temporales
 Olas de frío o calor
 Sequías
 Incendios
 Plagas
 Volcanes y terremotos
 Avalanchas, aludes y derrumbes
Relación con la producción de alimento

El aumento de las temperaturas y el cambio en


los regímenes pluviales tienen efectos directos
sobre el rendimiento de los cultivos, así como
efectos indirectos a través de los cambios en la
disponibilidad de agua de riego.
 La agricultura contribuye al cambio climático y se ve afectada por el
cambio climático.
Subdesarrollo

• Insuficiencia en la producción
Calidad de vida • Inflación de precios
Inequidad y
deficiente • Interferencia en la creación y/o
transferencias de tecnología Pobreza
• Infraestructuras insuficientes
• Deterioro de los recursos naturales

Inseguridad
Alimentaria y
Nutricional

Circulo del Subdesarrollo


‘‘La agricultura y el bienestar humano se verán afectados negativamente por el cambio climático.
El rendimiento de los cultivos disminuirá, se afectará la producción, aumentarán los precios de los cultivos y la carne,
y se reducirá el consumo de cereales, todo lo cual conducirá a la reducción del consumo de calorías y al aumento de la
malnutrición infantil’’

_www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/.../costo%20adaptacion.pdf
POLÍTICA ALIMENTARIA, CAMBIO CLIMÁTICO
El impacto en la agricultura y los costos de adaptación
Contexto LA SEQUÍA EN HONDURAS:
¿EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Nacional ¿O EVIDENCIA DEL


FRACASO EN LA POLÍTICA AGRARIA DEL ESTADO DE HONDURAS?
El seguimiento que le ha dado el CESPAD, al contexto en los
meses de junio-septiembre,
arroja luces para comprender la problemática agrícola y crisis
alimentaria que se esconde
detrás del actual fenómeno de la sequía. Como datos
preocupantes, citamos que hasta el
momento, la sequía ha implicado la pérdida de un millón de
quintales de maíz; 203 municipios
de 13 departamentos sufren los efectos dejados por este
fenómeno, mientras que
156 mil familias perdieron sus cultivos de primera este año.
Causas y efectos negativos de la sequia hacia la
producción agrícola

1. La vulnerabilidad de los cultivos del sector primario (arroz, maíz, frijoles) ante la poca capacidad de la
economía campesina en hacerle frente a los efectos del cambio climático (degradación de la tierra, la relatividad
de las lluvias, disminución en el caudal de los ríos).
2. La tenencia de la tierra, que es uno de los elementos claves para comprender la dinámica de la producción
agrícola del país, debido a que las zonas de mayor productividad, están llenas de palma africana, de caña de
azúcar y zacate para biomasa.
1. La falta de tecnificación, capacitación y crédito agrícola que viene a provocar, por un lado,
que los procesos de cultivo no sean resistentes hacia las mutaciones climáticas y, por otro
lado, que los campesinos y campesinas no tengan forma de garantizar procesos productivos
eficientes y progresivos que les permita solventar las necesidades alimenticias de la
economía familiar, como también, la inserción de sus productos agrícolas en los procesos del
mercado en la economía social.
2. Una política agrícola nacional que está más interesada en los productos de agro exportación
que en el desarrollo y fortalecimiento de la economía campesina productora de alimentos.
Cambio climático y agricultura

 Degradación de tierra:
 La degradación de las tierras es la reducción o la pérdida de la productividad
biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, las tierras de
cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, en zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra
o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de
actividades humanas y ambientales tales como:
• La erosión del suelo causada por el viento o el agua.
• El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas, o de las propiedades
económicas del suelo.
• La pérdida duradera de vegetación natural
 Desertificación:
Por desertización se entiende el proceso por el cual un territorio que no posee las
condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o
subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de estos.
Cuando la degradación de las tierras sucede en las tierras secas, se suelen crear
condiciones similares a las de un desierto. La degradación de las tierras ocurre en
cualquier lugar, pero la desertificación se da en las tierras secas.
Bajo la degradación de las tierras subyace la perturbación de los ciclos biológicos de
los que depende la vida, así como problemas sociales y de desarrollo. El término
desertificación se acuñó para expresar asuntos interrelacionados y de extrema
importancia que se da en las tierras secas.
 Sequia:
La UNCCD (Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la
Desertificación) define “sequía” como el fenómeno que se produce naturalmente
cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales
registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de
producción de recursos de tierras
 La desertificación en Honduras
Desertificación en Honduras puede tomarse como sinónimo de degradación acelerada
de los recursos naturales; es decir, reducción o pérdida de bosques, desaparición de
fuentes de agua y erosión de los suelos, debido al uso irracional de los bosques y a
prácticas inadecuadas en los sistemas de producción agropecuaria. Con lo anterior
descrito, se entiende por desertificación para el país, como el proceso por el cual las
tierras de las zonas secas, subhúmedas secas y subhúmedas, adquieren condiciones de
desiertos.
 Impacto de la Sequía en Honduras
 
La variabilidad interanual de las precipitaciones está ocasionada por la presencia
frecuente de eventos secos y eventos húmedos que en algunas ocasiones producen
graves inundaciones.
  
Honduras, en similares condiciones que los demás países de Centroamérica se han
visto afectados por la falta de lluvia, como resultado del fenómeno del “Niño” , lo
que ha inducido a una disminución de la producción esperada de los cultivos
agrícolas; lo cual ha puesto en alerta la seguridad alimentaria del país, así como las
exportaciones y crecimiento del sector agrícola.
 En vista que la agricultura funge como medio de subsistencia
para la población de bajos recursos; utilizando su producción
para el autoconsumo, y por lo tanto los ingresos que están
implementados en la siembras corren el riesgo de perderse.
Como segunda instancia la generación de empleo de este
sector podría verse afectado, debido a que los productores
ven sus ingresos futuros menguados.

 El Paraíso y parte de Francisco Morazán se pudo constatar la


precaria situación alimentaria de centenares de familias que
perdieron sus cultivos de maíz, frijoles y maicillo.

 Mapa elaborado en el 2014-2015


 Respuesta Estatal y de las organizaciones sociales y efectos de la sequía Junio-
septiembre 2015

[Cuadro de análisis elaborado por procesos Digital, Diario la prensa y el Heraldo]


Agricultura

Vinculación entre agricultura y


nutrición

En la actualidad la agricultura se ve
como un cimiento del desarrollo La nutrición es un proceso secundario al
nacional. consumo de los alimentos provenientes de la
agricultura.
Importancia de la Agricultura

Es una fuerza poderosa de la


reducción de la pobreza y el
desarrollo económico.

Obstaculización de la actividad agrícola


por baja investigación, infraestructura e
irrigación.

La agricultura ya ha tenido un gran impacto sobre la


pobreza y la malnutrición.

Una producción de alimentos básicos como cereales


que sea eficiente y a bajo costo.

Debido a los que los alimentos basicos constituyen


gran parte de las compras de alimentos.
¿Qué se entiende por “agricultura organica”?

 La agricultura orgánica es un sistema de gestión completa de la producción


que evita la utilización de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y organismos
modificados genéticamente, reduce al mínimo la contaminación del aire,
los suelos y el agua, y optimiza la salud y la productividad de las
comunidades interdependientes de plantas, animales y personas.
¿Qué se entiende por seguridad alimentaria?

 Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico
y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.
 Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos
de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de
importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

 Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos
a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación
nutritiva.

 Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación


adecuada, agua potable, sanidad y atención médica.

 Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una


persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.
La generación de energía y producción de
alimentos

 La vida, en todas sus formas, es completamente dependiente de la energía. En casi


todas las actividades diarias está involucrada la energía.
El ser humano

 a través de su historia, sistemas de vida en los que además de la energía necesaria


para su subsistencia biológica (alimento) consume energía para mantener y
desarrollar sus sistemas culturales y satisfacer así necesidades extra alimentarias
(vivienda, transporte, bienes y servicios,...).
Para ello la humanidad

ha recurrido al uso de distintas fuentes energéticas:


 en un principio fue el fuego, la energía solar, la energía animal, la energía eólica
(viento), la hidráulica (agua).
 y en el último siglo la energía de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).
La revolución agrícola de los años 1960

 se ha caracterizado por el uso excesivo de tierra, agua y energía, donde esta última
ha provenido esencialmente de los combustibles fósiles.
 Esta preocupante dependencia de la seguridad alimentaria de unas reservas
limitadas de combustibles fósiles ha sido ampliamente reconocida.
 Una amplia variedad de plantas es empleada en la producción de biocombustibles,
desde algas hasta nueces y semillas de plantas de cultivo como maíz y caña de
azúcar.
Las plantas que más se han usado para
producción de biocombustibles

 soya, colza, palma, girasol y cártamo. El aceite de colza es actualmente uno de los
principales contribuyentes a la producción de biocombustibles en Europa.
Desventajas

 Entre ellas estos tienen menos cantidad de energía, por lo que se necesita más
material para producir la misma energía que la gasolina, y por otro lado está el
alza en el precio de la Comida ya que la demanda de cultivos para la fabricación
del combustible podría afectar los precios de los alimentos.
 Cada kilogramo de alimento representa un gasto de energía para llegar a su
obtención.
Los biocombustibles

 están desafiando los esfuerzos de la FAO para erradicar la hambruna del mundo
en la próxima década. Los cultivos utilizados actualmente en la producción de
biocombustibles no han sido domesticados para este fin; la tecnología transgénica
de plantas puede ofrecer una enorme contribución al mejoramiento económico y
ambiental de los cultivos para biocombustibles.
Los biocombustibles
 Dados sus altos precios, los alimentos se están haciendo aún más inalcanzables
para los más pobres, comprometiendo seriamente la seguridad alimentaria. La
preocupación sobre el derecho a los alimentos se intensifica frente al tema de los
biocombustibles, especialmente cuando estos son descritos como la conversión de
alimento en combustible.
 Estos sustitutivos de los combustibles fósiles son el bioetanol y el biodiesel, que
se obtienen a partir de cultivos agrícolas.
Nuestro sistema alimentario es ineficiente en lo que a
energía se refiere.

 Un indicador de la insostenibilidad del sistema contemporáneo alimentario es la


ratio entre la salida de energía el contenido de energía de un producto alimenticio
(calorías) en relación con la inversión de energía.
 Esta última es toda la energía consumida en la producción, procesamiento,
embalaje y distribución de ese producto.
 La ratio energética (energía que sale/energía que entra)
Sin embargo

 El consumo de energía en el transporte también es considerable, y si es incluido en esta ecuación


significaría que la proporción sería aún peor.

 Por ejemplo;
cuando se importa por avión lechuga iceberg al Reino Unido desde EE.UU., la ratio energética es de
sólo 0,00786. En otras palabras, 127 calorías de energía (combustible de aviación) son necesarias para
transportar 1 caloría de lechuga a través del Atlántico. Si la energía consumida durante el cultivo, el
embalaje, la refrigeración, la distribución en el Reino Unido y la compra en coche fuera incluida, la
energía utilizada sería aún mayor.
Hasta qué punto el sistema alimentario es
energéticamente ineficiente
 Investigadores en el Instituto Sueco de Alimentación y
Biotecnología analizaron la producción de kétchup de tomate (2). El
estudio consideró la producción de insumo para la agricultura, el
cultivo de tomates y la conversión en pasta de tomates (en Italia), el
procesamiento y el embalaje de la pasta y otros ingredientes del
kétchup de tomate en Suecia y el comercio minorista y
almacenamiento del producto final. Todo esto involucró más de 52
pasos de transporte y procesamiento, ambos dependientes de
energía.
Costos actuales de la energía

 Si consideramos los altos niveles de consumo energético y lo actualizamos con los


costos actuales de la energía, es fácil concluir que los niveles de precios en los que
se han disparado los alimentos en los últimos años vienen dados por el propio
coste de la energía invertida en la producción y en el transporte a largas distancias.
Según la FAO

 la producción de alimentos y energía simultáneamente puede ser una de las


mejores fórmulas para impulsar la seguridad alimentaria y energética de los
países, reduciendo de forma simultánea la pobreza.
Según la FAO

 Cada vez son más las instituciones que abogan por un uso de las tierras y de los
recursos agrícolas a la producción de energía pasando de la fase experimental a la
realidad demostrada.
 Es interesante como de esta forma se consigue combatir el cambio climático así
como el ahorro efectivo en materias primas agrícolas y obtener así una mayor
producción para el abastecimiento de alimentos de manera equitativa.

También podría gustarte