Está en la página 1de 9

Manejo del

establecimiento de
forrajes tropicales

Martin Mena Urbina


Asociado de Investigación Programa Forrajes Tropicales
Alianza Bioversity International y CIAT
m.a.mena@cigar.org

Junio de 2020
Objetivo de la capacitación
• Realizar intercambio de
conocimientos y experiencias sobre
prácticas y aspectos claves a tener en
cuenta durante la etapa del
establecimiento de pasturas y bancos
forrajeros, para:
• Fortalecer capacidades de equipos
técnicos de organizaciones socias en
proyectos IFC
• Brindar recomendaciones acertadas a
productores
• Lograr buen establecimiento áreas de
pasturas y bancos forrajeros en menor
tiempo, altamente productivas y
ambientalmente sostenibles.
Contenido a desarrollar
• Beneficios de la producción de forrajes tropicales
• Importancia de un buen manejo del establecimiento
• Planificación del establecimiento
• Adaptación edafo-climática de cultivares comerciales de
pastos en Nic
• Especies y cultivares de gramíneas y arbustivas disponibles
en Nicaragua para bancos forrajeros
• Métodos y dosis de siembra
• Evaluación de germinación
• Control de especies no deseadas y primer pastoreo o corte
Beneficios del cultivo de forrajes tropicales

FORRAJES TROPICALES: Pastos y otras especies multipropósitos


herbáceas, arbustivas y arbóreas, leguminosas y no leguminosas,
que proveen forraje para el ganado

Aumento en cantidad y calidad de forraje


Mayor producción y productividad ganadera
Menor costo en alimentos, mayor eficiencia económica
Aumento de ingresos en hogares de productores
Disponibilidad de alimento todo el año y reducción de riesgos en
épocas críticas de escasez de alimentos
Reducción de hasta en 80% en requerimiento
Beneficios ambientales de tierra

• Reducción de escorrentía
• Menor erosión de suelos
• Mayor infiltración de agua
• Mayor almacenamiento de C orgánico en suelo
• Reducción de intensidad de emisiones de metano
• Arbustivas fijadoras de nitrógeno mejoran balance de este en el suelo
Importancia de un buen establecimiento del cultivo de forrajes tropicales

Reducción riesgos de pérdidas


Reducción tiempo de establecimiento
Menor costo de establecimiento
(resiembra, control de malezas)
Alta productividad en corto plazo
Buena cobertura, menor impacto
ambiental
• Reducción uso herbicidas
• Menor erosión de suelos
• Mayor infiltración de agua
• Mayor almacenamiento de C
Planificación del establecimiento de forrajes
tropicales
Objetivos:
• Realizar un plan de ordenamiento de la finca (área a sembrar, dónde, cuándo)
• Hacer un balance a futuro de la producción de forrajes (Cuánto forraje se va a
requerir, qué área se debe sembrar)
• Identificar necesidades de recurso y momentos qué deben estar listos en la
finca (qué tenemos, qué falta para lograr metas

Como realizar la planificación

1. Mapa de la finca con posibles


áreas a intervenir
Planificación del establecimiento…….. ¿Como realizar la
planificación?

2. Hacer un balance prospectivo de la demanda y oferta de forraje


1) Hacer una proyección de la demanda de forrajes (anual o un período específico), con base en
una asignación de forrajes que garantice que los animales consuman las cantidades
requeridas según su tamaño y un nivel de producción esperado
2) Estimar el área que se requiere establecer para producir la cantidad suficiente que satisfaga
esa demanda, según rendimiento de las especies o cultivares y la cantidad de animales a
alimentar
BANCO FORRAJERO CON PASTO DE CORTE PASTURA O POTRERO

Asignación de MS del 2.3% del PV para una Asignación de forraje Asignación diaria de MS del 9%
37.80
vaca de 420 kg de PV; como dieta base para (Kg MS) de PV para una vaca de 420 kg
Oferta diaria de forraje
9.66 cubrir requerimientos nutricionales de
(Kg de MS/vaca) mantenimiento, gestación y 3 kg de Requerimiento total Requerimiento total para 7.5
10,773.00
leche/día anual (Kg MS/vaca/año) meses de pastoreo en el año

Rendimiento total de Rendimiento de biomasa a edad


Suministro de forraje verde por 50 días a biomassa forrajera 26,759.55 promedios de pastoreo de 28 d
Requerimiento total mediados de la época seca (rebrote (Kg de MS/mz/Ano) en época lluviosa y 35 en verano
para 50 días (Kg de MS) 483.00 después de corte en meses finales de época
lluviosa e inicio de mínimas ppones) División entre rendimiento anual
Capacidad de carga de biomasa/mz y requerimiento
(Vacas/Mz) 2.48 total de biomasa de una vaca
Rendimiento esperado durante 7.5 meses de pastoreo
de biomasa forrajera 4,400.00 Rendimiento promedio de 22,000 kg de
Requerimiento de
forraje verde/mz con 20% de MS
(Kg de MS/mz) área para 15 vacas 6
(Manzanas)
Forraje aprovechable Se considera descarte de 10% de pérdidas
3,960.00 durante proceso de cosecha, picado y
(Kg de MS/mz) suministro en comederos

Requerimiento de área División de Forraje aprovechable (3,960)


(m2/vaca) 856.84 entre requerimiento de 50 días (483)
1.2 Se requiere un total de 8568 m2 para 10
Manzanas para 10 vacas vacas, se divide entre 7025 para manzanas
Planificación del establecimiento…….. ¿Como realizar la
planificación?

3. Elaborar Plan de establecimiento con


requerimientos de insumos
• Matriz de costos
Continúa…….Preparación de condiciones antes de
la siembra

También podría gustarte