Está en la página 1de 19

LA FILOSOFÍA DEL

DERECHO EN LA
EDAD MODERNA
LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA
GENERALIDADES
-En el siglo XV vemos un florecimiento de la filosofía agustiniana-
tomista.
-Se profundiza y amplía la Filosofía del Derecho de los dos grandes
teólogos medievales a partir de la teología moral española.
-Se aplicó aquella filosofía a los grandes problemas políticos de la nueva
era.
-Se consolidan los principios de la Filosofía del Derecho como disciplina
independiente.
FRANCISCO DE VITORIA(1483-1546)

1. Obras
2.Derecho natural
3. Derecho natural internacional
4.Derecho natural relativo a la guerra
5. Los derechos naturales de América y los títulos
del dominio español
OBRAS
De potestate civili, 1529
Del Homicidio, 1530
De matrimonio, 1531
De potestate ecclesiae I eta II, 1532
De Indis, 1532
De Jure belli Hispanorum in barbaros, 1532
De potestate papae et concilii, 1534
De augmento caritatis et diminutione, 1535
De eo, quod tenetur homo, cum primum venit ad usum rationis, 1535
De simonia, 1536
De temperantia, 1537
De arte magica, 1540
De regno Christi, ca. 1528
Relectiones Theologicae, 1557
Summa sacramentorum Ecclesiae, 1561
DERECHO NATURAL
El fundador de la filosofía del derecho española fue FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546), profesor de teología moral en la
Universidad de Salamanca. Es, junto con Erasmo de Rotterdam, fundador del humanismo cristiano.
El punto de partida es el reconocimiento de la existencia de una naturaleza humana universal, con independencia de la cultura a la
que se pertenezca, sin lo cual no se puede pensar en un derecho de gentes, que determine unos derecho humanos reconocidos
jurídicamente. De aquí deduce su tesis, que en todos los hombres no hay más que una naturaleza, que es de donde se deriva los
derechos subjetivos, y del que participa todo hombre individualmente.
La ley natural es el conjunto de principios que deben gobernar la vida del ser humano y que resultan cognoscibles a cualquier ser
humano mediante el uso de la razón natural, atributo propio del ser humano. Por lo tanto la ley natural no está en la voluntad sino
en la razón y en la luz de la razón.

Sostuvo que la razón humana, si bien perturbada, era suficientemente sana y capaz para conocer lo justo. Se podría considerar
como inspiración de los trabajos de Vitoria la frase de Tomás: “la gracia no modificó la naturaleza humana”, sino edificó sobre ella,
perfeccionándola. Partiendo de esa frase, Vitoria pudo decir que todo aquello que permite la naturaleza al hombre no esté
prohibido por el Evangelio. Así la recta razón volvió a ocupar un primer plano en la valoración del problema ético-jurídico. Pero
esta recta ratio no es para Vitoria el simple entendimiento humano que permite escribir, contar y medir, sino la razón que pregunta
por el fin y el sentido de los seres y de las cosas. Aquí hablamos de una razón iluminada por la revelación, no una pura razón más
propia del iusnaturalismo racionalista.
DERECHO NATURAL INTERNACIONAL
PARA VITORIA EL DERECHO INTERNACIONAL ES DERECHO ENTRE LOS ESTADOS Y
AL MISMO TIEMPO DERECHO DE LA HUMANIDAD.
Desarrolló así las bases de una teoría universal del derecho internacional, fundada en el derecho
natural, que resultó sumamente valiosa en la mitad del siglo XVI, en el que el cisma religioso y el
descubrimiento de América habían hecho fracasar el intento de restauración de la unidad del
mundo mediante la creación de una civitas universal con un monarca en su cúspide.
DERECHO NATURAL INTERNACIONAL
Para Vitoria el mundo integra una sola comunidad jurídica, no como simple idea, sino como comunidad concreta unida por el derecho natural.
Vitoria dio por primera vez el nombre de ius inter gentes a las normas del derecho natural que regulan las relaciones entre los pueblos.
Defendió la tesis de que también los pueblos paganos son sujetos de derechos independientes, titulares de una pretensión legítima a la libertad y a la independencia,
debiendo ser respetados aun por los pueblos cristianos. Los principios básicos que inspiran este pensamiento son:
1-La comunidad estatal no tiene como base a la fe, sino al derecho natural, conforme a lo cual todos los hombres poseen una naturaleza social.

2-Los Estados fundados sobre el derecho natural se encuentran ligados entre sí por el mismo derecho natural, pues la naturaleza hizo parientes a todos los hombres.

3-No sólo en el interior de cada Estado, sino también en la comunidad de ellos existe un orden jurídico, cuyas raíces se hunden en el derecho natural. Este orden se
configura mediante la práctica y los tratados. Por esto el derecho internacional no consiste únicamente en tratados, sino que tiene la fuerza de la ley.

4-Ni el papa ni el emperador poseen una pretensión legítima al dominio del mundo, pues ni Dios ni los pueblos le han otorgado ese derecho.

5-La comunidad de los Estados es una comunidad natural para las comunicaciones y el comercio de los pueblos. Es contrario al derecho natural excluir a los extranjeros
de la vida comercial o impedirles, sin justa causa, el ingreso a un Estado.

6-Existen algunos bienes como el mar, los ríos y los puertos, que son comunes a todos los pueblos por derecho natural.

7-La guerra es justa por derecho natural sólo para defenderse de un ataque u obtener reparación de la injusticia cometida por algún enemigo y siempre que los medios
pacíficos no hayan logrado el restablecimiento del derecho.

8-Los Estados están legitimados en razón de la solidaridad que crea entre los hombres el derecho natural, para intervenir en el Estado que viole los derechos del hombre
(privación de la vida a inocentes y ataques en contra de la libertad religiosa).
DERECHO NATURAL RELATIVO A LA
GUERRA
Vitoria fue uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli analizó los límites
del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa
justa para comenzarla es responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra
simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio.
El mundo debe regirse por un derecho natural, y la guerra se rige por una ley del ius gentium. Los indios
formaban una organización, y una vez que toman contacto con otras culturas, se les aplica el ius Gentium, y
como tal solo se les podía declarar la guerra en caso de que negaran a otros pueblos derechos que concede el
orden natural, como al impedir el comercio, la prédica del evangelio y las relaciones pacíficas entre los
pueblos.
LOS DERECHOS NATURALES DE
AMÉRICA Y LOS TÍTULOS DEL DOMINIO
ESPAÑOL
Francisco de Vitoria analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las
jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del
papado, pero no a su poder temporal.
Se preocupó por los derechos de los indígenas de América. Su obra De indis recoge las relecciones en las que expresó su postura
ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son
seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes.
Muy respetado por su valía intelectual, fue consultado por el rey Carlos I y sus ideas y las de fray Bartolomé de las Casas fueron
escuchadas en las Cortes. Gracias a estos dos religiosos, en 1542 se promulgaron las Leyes de Indias, que afirmaron que los
indios eran seres humanos libres y los ponía bajo la protección directa de la Corona.
FRANCISCO SUÁREZ(1548-1617)

1.Obras
2. Concepto de derecho
3. Doctrina sobre la ley humana
4. Doctrina política
SUÁREZ, EL DOCTOR EXIMIO

La filosofía del derecho española alcanzó su cima y terminación con él.


Se apoyó como San Agustín y Santo Tomás, en el concepto de LEY ETERNA, que engloba todas
las obras de Dios hacia el exterior y guía todo hacia el bien común.
En oposición al voluntarismo y al racionalismo, unió nuevamente la razón y la voluntad, de cuya
unión dedujo que la ley natural que fluye de la ley eterna no se limita a mostrar qué es lo justo,
sino que contiene además mandamientos y prohibiciones. En lo que respecta a la naturaleza
racional del hombre, Suárez distinguió entre la naturaleza misma del hombre, que proporciona
la medida valorativa de las acciones humanas y la ratio recta, concebida como la capacidad de
conocer los valores. La ratio recta es el órgano de la naturaleza racional. En el pensamiento de
Suárez la ley natural comprende no sólo sus principios fundamentales, sino también sus
consecuencias obligatorias, pues dichos principios no pueden existir sin sus consecuencias
indeclinables.
OBRAS
Opera omnia
*Disputationes metaphysicae o Metaphysicarum Disputationum.
Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae, IV, de Poenitentia, Coimbra, 1602.
De censuris o Disputationum de censuris in communi, excommunicatione, suspensione et interdicto, itemque de irregularitate, Coimbra, 1604; se
toma el título completo de la edición de Lyon de 1608.
*Tractatus de legibus ac Deo legislatore, Coimbra, 1612,:
Vol. 1 | La ley en general (1. I) - Leyes eterna y natural y derecho de gentes (1. II).
Vol. 2 | Ley civil (1. III) y ley canónica (1. IV).
Vol. 3 | Variedad de leyes; leyes penales y odiosas (I. V).
Vol. 4 | Interpretación, cambio y cese de la ley (1. VI) - La costumbre (1. VII).
Vol. 5 | Los privilegios (1. VIII).
Vol. 6 | Antiguo Testamento (1. IX) y Nuevo Testamento (1. X)
*Defensio fidei catholicae, Coimbra, 1613
CONCEPTO DE DERECHO
Dentro del concepto general de la Ley está el Derecho como ley jurídica. Derecho—dice Suárez (II, 17, 1)
—«significa unas veces facultad moral para alguna cosa, ya sea verdadero dominio, ya alguna
participación de él, lo cual es objeto de la justicia como consta por Santo Tomás (2. 2. q. 57, artículo 1).
Mas otras veces, derecho significa ley... regla de obrar... y es la razón del mismo derecho tomado en el
primer sentido, como dijo allí mismo Santo Tomás, la cual razón es la misma ley». Y aunque de ambos
derechos dice que pueden dividirse en natural, de gentes y civil, se refiere Suárez en su obra, y en este
punto principalmente, al Derecho en cuanto ley.
En términos generales, el derecho se presenta como aquella parte del orden moral, cuyo objeto es una
virtud particular, la justicia, base de una convivencia honesta y pacífica inspirada en el bien común.
SOBRE LA LEY HUMANA

Esta sólo puede expedirse con fundamento y dentro del marco de la ley natural, debiendo ser
particularmente respetados los principios fundamentales de la ley natural que se relacionan con el
bien común.

La ley es según Suárez, un ACTO INTELECTUAL, EN CUANTO CONTIENE


DETERMINACIONES RACIONALES ENCAMINADAS A ORDENAR LA ACTIVIDAD DE SERES
DOTADOS DE ENTENDIMIENTO, PERO CONSIDERADA EN EL LEGISLADOR, LA LEY
SUPONE ADEMÁS DEL MOVIMIENTO INTELECTIVO, UN ACTO DE VOLUNTAD POR EL
CUAL OBLIGA A AQUELLOS A QUIENES VA DIRIGIDA.
DOCTRINA POLÍTICA

A-BIEN COMÚN
B-FIN DEL ESTADO O COMUNIDAD POLÍTICA
C-EL PODER POLÍTICO. EL DERECHO DE RESISTENCIA
D-DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL
BIEN COMÚN

El concepto de BIEN COMÚN abarca no sólo los bienes que sirven para asegurar la existencia de
la comunidad, sino también el bien de los miembros particulares, ya que en la medida que no
daña a los demás, forma parte del bien común. El bien de la comunidad es un bien de cada
individuo, pues siendo el fin de la comunidad la felicidad común de todos sus miembros, deben
los ciudadanos estar dispuestos a realizar los sacrificios necesarios para la protección de su
comunidad. Al Estado corresponde solamente la felicidad común que se relaciona con la vida
terrenal y que consiste en que los hombres disfruten de una vida justa y pacífica, en la posesión
de los bienes convenientes y útiles para su conservación y en la práctica de aquellas costumbres
necesarias para la conservación de la paz exterior, el bienestar de la comunidad y la defensa de la
propia naturaleza.
FINALIDAD DEL ESTADO

Consiste en preparar buenos ciudadanos y corresponde a la Iglesia la educación del hombre


bueno.
El fin de la sociedad política es el bien común, que permite el logro de la felicitas externa o
felicitas política vera. Este fin es más que la suma de los fines particulares de los miembros.
La unidad de la sociedad es “unidad de orden”.
Al decir que el fin del Estado es la felicitas externa, Suárez ha dejado su lugar a la Iglesia,
perfecta también en su orden, espiritual, en la regulación de la vida humana. La
superioridad del fin espiritual confiere a la Iglesia una preeminencia, cuyos efectos
jurídicos, por lo demás, se manifiestan de una manera no inmediata, sino mediata: en tanto
un bien espiritual se vea afectado(teoría del poder indirecto de la Iglesia en lo temporal).
PODER POLÍTICO. DERECHO DE
RESISTENCIA
En cuanto al titular natural del poder político: el poder dimana de Dios, pero a través de la comunidad,
que actúa como causa segunda. El poder político es un bien común de la sociedad, pero ésta lo transfiere a
titulares concretos, según modalidades diversas que dan lugar a las distintas formas de gobierno. En
Suárez también encontramos la consideración de la monarquía como mejor forma de gobierno.
El poder transferido será absoluto únicamente si la sociedad lo entregó toralmente; pero incluso en ese
caso el titular deja de tener un título legítimo si su gobierno degenera en tiranía, desatendiendo
gravemente el bien común. En ese caso, se justifica la RESISTENCIA. Su amplitud y modalidad,
dependerá del supuesto de hecho.
En el supuesto de un usurpador, Suárez sigue la postura sobre la licitud de darle muerte por parte de
cualquiera del pueblo, como a enemigo invasor. Si el caso fuera el ejercicio injusto del poder recibido
legítimamente, se adhiere a la opinión de destronarlo e incluso darle muerte, siempre que se haga por
resolución pública cualificada y con la natural reserva que impone la prudencia, para prevenir males
mayores.
DERECHO INTERNACIONAL
Uno de los grandes merecimientos de Suárez consiste en el desarrollo que imprimió a la doctrina vitoriana sobre el tema. No
obstante que el género humano se encuentra dividido en varios pueblos y reinos, posee una unidad que no es sólo física, sino
moral y política. El Estado es una civitas perfecta y permanente, pero cada uno de sus ciudadanos es a la vez miembro de la
comunidad humana. Por ello los Estados tienen, al igual que los particulares, la misma necesidad de un orden jurídico que
regule sus relaciones y el tráfico de personas y mercancías. Las normas del orden internacional se desprenden de la razón
natural, pero como esto no es suficiente, es indispensable que surjan otras reglas complementarias en las prácticas de los
pueblos. El derecho internacional se integra únicamente con estas normas positivas que regulan efectivamente las relaciones
entre los pueblos, por lo que es necesario distinguir entre el derecho natural, que proporciona las bases, y el derecho
internacional mismo, que se apoya en aquel. Pero dado que el ius Gentium no es impuesto por una voluntad supraestatal, sino
que se crea progresivamente con asentimiento de los pueblos, se encuentra por esta razón tan próximo al derecho natural, que
Suárez pudo decir que en realidad resulta ser una creación impulsada por la naturaleza.
La idea base del derecho internacional es la de bien común de todas las naciones o del género humano. De este principio
dedujo Suárez que al promover su bienestar, cada Estado debe actuar dentro del marco del bienestar de la humanidad. Suárez
fue así el visionario de una posible organización de la comunidad de los pueblos, pues acentuó firmemente que los Estados, con
apoyo en el derecho natural, son libres para renunciar a la guerra como procedimiento restaurador del derecho violado y
sustituirla por una unidad de decisión supraestatal, dotada de poder coactivo. Si la única opción fuera la guerra se estaría
obrando en contra de la razón, del bien común de la humanidad y la justicia.

También podría gustarte