Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

“LA FILOSOFÍA ES UN
INTENTO DEL ESPÍRITU
HUMANO PARA LLEGAR A
UNA CONCEPCIÓN DEL
UNIVERSO MEDIANTE LA
AUTOREFLEXIÓN SOBRE SUS
FUNCIONES VALORATIVAS,
TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.”
HESSEN (1925)
Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

MORAL: LADO PRÁCTICO DEL


SER HUMANO: VOLUNTAD.

FILOSOFÍA: LADO TEÓRICO.

CIENCIA: SU OBJETO ES UNA


PARCELA DE LA REALIDAD.

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

RELIGIÓN: SU ORIGEN ES LA FE, LA


EXPERIENCIA DE DIOS. SU ACEPTACIÓN
DEPENDE DE FACTORES SUBJETIVOS,
EL ACCESO A ESTA VALIDEZ ES LA
EXPERIENCIA PERSONAL.

ARTE: LA INTERPRETACIÓN DEL ARTISTA


NO PROCEDE DEL PENSAMIETO PURO.
LA OBRA DEL ARTISTA SALE DE LA
TOTALIDAD DE LAS FUERZAS
ESPIRITUALES, SE DEBE MÁS A LA
VIVENCIA Y A LA INTUICIÓN.

EL POETA Y EL ARTISTA NO ESTÁN


ATENTOS A LA TOTALIDAD DEL SER, EN
PRIMER TÉRMINO ES UN SER Y UN
PROCESO CONCRETOS.

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

EL MISMO ENIGMA DEL UNIVERSO Y


DE LA VIDA SE HALLA FRENTE A LA
POESÍA, LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA.
TODAS QUIEREN INTERPRETAR LA
REALIDAD Y FORJAR UNA
CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO.

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

LA FILOSOFÍA SE DIVIDE EN DIVERSAS


DISCIPLINAS:

1. REFLEXIÓN SOBRE LOS VALORES O CONDUCTA


PRÁCTICA: ÉTICA.
2. REFLEXIÓN SOBRE EL UNIVERSO: METAFÍSICA.
3. REFLEXIÓN SOBRE LA CIENCIA: TEORÍA DE LA
CIENCIA.

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

FORMAL: LÓGICA
TEORÍA DE LA CIENCIA: SE PREGUNTA
POR LA
CORRECCIÓN DEL
PENSAMIENTO
MATERIAL:
EPISTEMOLOGÍA: SE
PREGUNTA POR LA
VERDAD DEL
PENSAMIENTO.Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

1. ¿ES POSIBLE CONOCER?


DOGMATISMO-ESCEPTICISMO
SUBJETIVISMO-RELATIVISMO
PRAGMATISMO
CRITICISMO

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

2. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO?

RACIONALISMO
EMPIRISMO
INTELECTUALISMO
APRIORISMO

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Neutralidad Vs Direccionalidad
Consenso Vs Conflicto
Objetividad Vs Subjetividad
Linealidad Vs Dialéctica
Reproducción Vs Transformación
Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Prof. Reinaldo Velasco UBV. Noviembre de 2010


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se


valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que
se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores
sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la
epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento
a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las
siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres
humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos
entendido es verdad?

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Neutralidad: Para Castell (1981), la perspectiva empirista tradicional dentro


de la cual la teoría resulta de una interpretación a partir del análisis de datos
coleccionados sin un bagaje intelectual, está fundada en la afirmación de la
neutralidad de los datos, sobre su existencia objetiva y no pidiendo más que
un proceso de puesta en relación a fin de organizar la materia prima de esta
realidad social directamente captada. Es normal que siendo la "teoría" el
resultado de una secuencia técnica que va de los datos al análisis lógico o
estadístico, pueda estar fuera del proceso mismo y que la diversidad del
cuadro teórico no implique variaciones sustanciales de los procedimientos de
investigación. Ahora bien, es esta neutralidad teórica de los datos la que es
enteramente puesta en juicio a medida que se profundiza en la investigación
metodológica.
Víctor Domínguez
Un primer nivel de critica, analiza el autor, podría ser que la recopilación de datos
descansa siempre sobre la previa clasificación de estos datos, ya sea conforme a las
categorías ad hoc según los propósitos de la investigación, o bien a los términos de la
práctica administrativa, o más generalmente del lenguaje corriente. Sin una
reelaboración teórica se hace imposible controlar los efectos de los datos codificados a
partir de los resultados de la investigación Surge el planteamiento del emprirismo lógico
que no hay en la ciencia demostración de la verdad de una proposición, sino de su no
falsedad, de la no contradicción entre proposición teórica y experiencia actual realizada.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Direccionalidad: Para Castell (1981), la perspectiva empirista tradicional


dentro de la cual la teoría resulta de una interpretación a partir del análisis de
datos coleccionados sin un bagaje intelectual, está fundada en la afirmación de
la neutralidad de los datos, sobre su existencia objetiva y no pidiendo más que
un proceso de puesta en relación a fin de organizar la materia prima de esta
realidad social directamente captada. Es normal que siendo la "teoría" el
resultado de una secuencia técnica que va de los datos al análisis lógico o
estadístico, pueda estar fuera del proceso mismo y que la diversidad del
cuadro teórico no implique variaciones sustanciales de los procedimientos de
investigación. Ahora bien, es esta neutralidad teórica de los datos la que es
enteramente puesta en juicio a medida que se profundiza en la investigación
metodológica.
Víctor Domínguez
Es por ello, que las líneas de investigación se contextualizan sobre la base de un cuerpo de
problemas que se ubican en torno a un eje temático común (denominado área de
conocimiento) y que demandan respuestas mediante la investigación con la finalidad de
abordar, cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o para contribuir a
la solución de un problema que afecte a una región o grupo social, de acuerdo con las
expectativas e intereses de los actores involucrados. En consecuencia, las líneas de
investigación en un sentido epistémico refiere a la direccionalidad de investigaciones que
se llevan a cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo, práctico o material, cuando se
trata de resolver un conjunto homogéneo de problemas.

En este contexto, las líneas de investigación deben asumirse como uno de los elementos
fundamentales en la orientación y direccionalidad de la dinámica productora de
conocimientos, representando dentro de las instituciones educativas una forma de integrar
las tres funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión,
contribuyendo en gran medida al pleno desarrollo de la productividad académica,
orientada a caracterizar la producción de conocimientos sobre la base de la detección de
necesidades reales y la solución de problemas, de manera que produzca impacto en los
contextos educativos y sociales con una visión de futuro.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Consenso: Es muy difícil encontrar un filósofo que sostenga una teoría del consenso
pura o, en otras palabras, un tratamiento de la verdad que esté basado en el consenso
real de una comunidad real sin más calificativos. Las teorías puras del consenso son
temas frecuentes de discusión, porque sirven de puntos de referencia para discutir
teorías alternativas.

Una de las críticas más fuertes en el panorama de la discusión sobre filosofía política es
el pensamiento de Jacques Rancière. En su libro El desacuerdo, Rancière expone que
una de las condiciones para la política democrática es la existencia de disenso o
desacuerdo, pues esa diferencia o tensión que produce diálogo es la manera en que
construimos la propia comunidad. En palabras de Rancière: "El desacuerdo no es el
conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice
blanco y quien dice blanco pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo
mismo con el nombre de la blancura"

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Consenso: La idea de cambio educativo, desde una perspectiva socio-histórica,


aparece vinculada a los paradigmas de la evolución y la revolución. El
paradigma de la evolución encuentra su orientación en la “pedagogía del
consenso” (Sander, 1990: 97), que se fundamenta en las ideas del positivismo
y funcionalismo, que consideran al cambio como la adaptación de un sistema
al entorno por medio de un proceso de diferenciación interna y aumento de la
complejidad estructural. La sociedad es así concebida como una construcción
en equilibrio estable, tendiente a la integración armoniosa de todos sus
miembros en la que la educación constituye una fuerza homogeneizadora y
normalizadora. Desde esta perspectiva, el cambio se concibe como unilineal y
ordenado, direccionado al sostenimiento adaptativo y social.
Víctor Domínguez
En cambio, el paradigma de la revolución hace hincapié
en la importancia de las contradicciones, diferencias y
antagonismos. Es decir, de los conflictos, disonancias
políticas y de poder existentes en la sociedad y en sus
instituciones como fuerzas principales para efectuar
cambios estructurales profundos.5 Dicha posición se
enmarca en la denominada “pedagogía del conflicto”
(Sander, 1990: 111), que encuentra sus raíces en la
fenomenología, el post-existencialismo francés y el
marxismo.

Los consensos no son sustantivos sino que formas de diseñar


políticas públicas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Conflicto: El conflicto es útil para galvanizar a las bases, cohesionar a los


votantes, reforzar la identificación con los líderes, cimentar las identidades y
poner a los demás a la defensiva. El consenso es útil para comprar tiempo,
seducir a los reticentes, ensanchar los apoyos, ganar en respetabilidad y limar
las aristas más agresivas del liderazgo. Alguien interesado en el consenso
minimiza las diferencias. Alguien interesado en el conflicto no solo las
magnifica sino que convierte el debate en una lucha por la supervivencia:
nosotros contra ellos, todo o nada, ahora o nunca.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Se dice que la información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e


intereses personales. En ella, los hechos y los conceptos son tratados como
objetos. Se dice que la información subjetiva contiene el punto de vista de la
persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Objetividad: se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indica


cualidad de objetivo. La objetividad está desligada de los sentimientos y de la
afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o
situación. La objetividad solo debe indicar aquello que es real y existente, es
decir, que es imparcial. Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser
difícil de practicar, ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que
considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y percepciones,
así como de su cultura, creencias, ideologías o sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados
de verdad, ética, epistemología, análisis de datos, ecuanimidad y honradez, y
es aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Subjetividad: es un adjetivo que identifica algo como propio de la manera de


pensar o sentir de una persona.

De este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí,


ya que está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e
interpretación que una persona le puede dar.

La palabra subjetivo deriva del latín subiectīvus. Entre los sinónimos que se
pueden emplear con respecto a este término están los términos: propio,
individual, privado, parcial, arbitrario, entre otros.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Subjetividad: es un adjetivo que identifica algo como propio de la manera de


pensar o sentir de una persona.

De este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí,


ya que está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e
interpretación que una persona le puede dar.

La palabra subjetivo deriva del latín subiectīvus. Entre los sinónimos que se
pueden emplear con respecto a este término están los términos: propio,
individual, privado, parcial, arbitrario, entre otros.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

linealidad: Relacionada con la investigación operativa, investigación de


operaciones.
Formular, analizar y resolver problemas de: Colas, Redes de Grafos,
Programación Lineal, Transporte, Asignación, y Teoría de Decisiones, dentro de
los conceptos y metodologías de Investigación de Operaciones.
• Plantear y resolver problemas de colas mediante el uso de los modelos de
Poisson con uno o más canales de servicio.
• Dibujar redes de grafos y aplicar algoritmos de solución de problemas de
redes.

Víctor Domínguez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Dialéctica: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la


verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La
palabra dialéctica se origina del griego dialektiké. La dialéctica es el arte de
persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o
concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos
e ideas, conocidas como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de
ideas surge la síntesis, que se presenta como una nueva manera de
comprender el tema. La dialéctica también es conocida como una manera de
filosofar. Su concepto fue debatido por años por diversos filósofos como
Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el
pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método para llegar
a la verdad.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

La lógica lineal deductiva


La lógica lineal fue inicialmente desarrollada por Girard (1987)
La lógica lineal permite mejora en los procesos computacionales como por ejemplo la
localización de memoria. Principio de identidad y no contradicción, esta lógica maneja la mente
humana para hacerle ver que un determinado teorema o preposición ya está implícito en los
axiomas. La mayor debilidad es la irrealidad es decir su lejanía de la realidad concreta Gadamer
1984 habla de un modo de pensar que va mas allá del objetivismo y el relativismo y que
además explora una noción diferente del conocimiento y de la verdad. La lógica dialéctica
estudia las relaciones entre las relaciones entre la conciencia y el mundo material objetivo. La
lógica dialéctica pasa la caución lineal unidireccional dando la explicación de los sistemas auto-
correctivos de retroalimentación y pro alimentación, también la lógica dialéctica tiene un
respaldo filosófico ya que se apoya en un pensamiento socrático, platónico, aristotélico y
también Hegel ya que es uno de los máximos exponentes de la reflexión filosófica
El proceso natural del conocimiento humano es hermenéutico es decir que busca el significado
de los fenómenos a través de una interacción dialéctica o movimiento del pensamiento.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Reproducción: Son un conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la sociología


de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o
perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. A diferencia de las teorías pedagógicas
que proyectan intervenciones sobre la educación, las teorías educativas de la reproducción solo
intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando fundamentalmente su
papel reproductor.
Estas teorías surgieron en los años '60, años '70 y años '80 principalmente en Francia y Estados
Unidos, aunque su influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en que se
sitúan es el marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Un
aspecto interesante es que provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la
economía, la sociología o la antropología cultural.
Los principales exponentes de esta corriente son Louis Althusser con su teoría de los aparatos
ideológicos de Estado,1​ Christian Baudelot y Roger Establet quienes ofrecen datos empíricos
para sostener la teoría de Althusser con investigaciones acerca de las "dos redes de
escolarización" en Francia, los estadounidenses Samuel Bowles y Herbert Gintis con su "teoría
de la correspondencia" y Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Basil Bernstein quienes ponen
el énfasis en la "reproducción cultural".
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESPECIALIACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

Trasnformación: La Investigación acción participativa con carácter revolucionario y


transformador se suscribe dentro del paradigma critico o transformador, este concibe la
investigación como un proceso basado en el mejoramiento de las practicas, los entendimientos
y las situaciones de carácter social, reconoce y se apoya en el proceso dialéctico entre la teoría y
la practica, el pensamiento y la acción, el sujeto y la sociedad. Mas allá de comprender la
dinámica social avanza en la transformación de los conceptos, las relaciones, los nexos, las
tensiones y las estructuras que reproduzcan los valores y las practicas de dominación propias
del capitalismo, irrumpiendo el orden social preestablecido, avanzando en favorecer a los mas
desposeídos. El investigador reconoce el proceso de investigación como un proceso social que
no solo avanza en el reconocimiento y transformación de sus practicas sino que además
extiende este proceso a los diversos actores que participan en el hecho social; a diferencia del
investigador interpretativo su papel adquiere una dimensión mas comprometida en la
transformación del presente con miras a un futuro distinto. CONCIENCIA CRÍTICA

También podría gustarte