Está en la página 1de 14

SEMILLAS Y FRUTOS

https://elpais.com/elpais/2016/05/09/eps/1462744807_146274.html
FUNCIÓN DE LAS SEMILLAS

• Las semillas permiten superar momentos inadecuados (luz, temperatura o humedad) para el
crecimiento
• Las semillas son una adaptación para la reproducción en el ambiente terrestre con climas estacionales
cambiantes durante el año
• En áreas geográficas o épocas geológicas con climas propicios todo el año evolucionaron plantas
vasculares sin semilla
• Aportan beneficios para la alimentación de los animales

Imagina que eres transportado hasta el Período


Carbonífero, hace 320 millones de años. Las
plantas con semillas no existen, así que los frutos
y las semillas no forman parte de tu dieta, pero
necesitas una alimentación adecuada para
sobrevivir. Y, por cierto, eres vegetariano.
¿Qué prepararías para cenar?
FORMACIÓN DE LAS SEMILLAS

Óvulo fertilizado (con doble fecundación) y maduro → SEMILLA

Gimnospermas
Se forman en la superficie superior de las brácteas (escamas) de los conos o estróbilos femeninos

Angiospermas
Se forman en la base de los carpelos en el interior de los ovarios de las flores femeninas
GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
plantas vasculares con semilla sin flor ni fruto plantas vasculares con semilla con flor y con fruto
¿QUÉ HAY DENTRO DE UNA SEMILLA?

TESTA: tegumentos del óvulo (gametofito pluricelular 1n) endurecidos


ENDOSPERMO (3n): tejido nutritivo (almidón, proteínas y lípidos) para el embrión y la
germinación, producto de la fecundación entre los 2 núcleos polares y 1 espermatocélula
EMBRIÓN (2n): cigoto producto de la fecundación entre 1 ovocélula y 1 espermatocélula
que contiene los órganos embrionarios
1. Cotiledones: hojas embrionarias (no son las hojas verdaderas) que almacenan
nutrientes para la germinación
2. Radícula: raíz embrionaria que da lugar a la raíz verdadera
3. Plúmula: vástago vegetativo embrionario que da lugar a los tallos y a las hojas
verdaderas (vástago vegetativo verdadero)

Monotiledóneas
• endospermo grande con almidón + embrión pequeño con 1 cotiledón
• maíz, arroz, trigo, otras gramíneas, orquídeas, palmeras, cebollas
Dicotiledóneas
• endospermo variable + embrión grande con 2 cotiledones con almidón, proteínas y lípidos
• frijol, tomate, girasol, rosas, cedros
GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
Finalizada la formación del embrión

Pérdida de agua (hasta 5 a 20%)

Dormancia o latencia: estado de no germinación para evitar condiciones ambientales
inapropiadas para la supervivencia

Desprendimiento del fruto

Imbibición: período pasivo en que la semilla absorbe agua para iniciar la germinación
(horas)

Germinación o brotación: radícula se abre paso por la testa y entra en contacto con el
suelo, donde absorbe agua y nutrientes minerales

Formación de la plántula (meristemos)

Cotiledones y endospermo proveen nutrientes hasta que plúmula realiza fotosíntesis

Caen cotiledones e inicia dependencia de fotosíntesis
HORMONAS

Hormona Ácido Abscísico


Impide la germinación, dormancia alargada

Hormona Giberelina
En embrión se activan en ciertas condiciones de
temperatura, luz y agua para iniciar la germinación
CURIOSIDADES
Apomixis
semillas producidas asexualmente sin meiosis ni fecundación

Semillas híbridas
• Producidas por dos líneas puras de un progenitor femenino y uno masculino
• Más productivas: vigor híbrido (se pierde en la siguiente generación)
EL FRUTO EN ANGIOSPERMAS
Uno o varios ovarios que maduran después de la doble fertilización del óvulo → FRUTO

FUNCIÓN
1. Protegen a las semillas de la desecación, las enfermedades y los herbívoros
2. Aportan fertilizante para la futura planta
3. Facilitan la dispersión de semillas por
• Viento
• Agua
• Explosión
• Animales (colores, sabores, texturas)
¿Cuál es la importancia de la dispersión?
ESTRUCTURA DEL FRUTO

Pericarpio: engrosamiento de la pared del ovario

1. Exo o epicarpio: capa externa


2. Mesocarpio: capa intermedia
3. Endocarpio: capa interna

Capas gruesas o finas, carnosas o secas


TIPOS DE FRUTOS
• Comestibles o no
• Frutas (dulces) y hortalizas (frutos no dulces): otras hortalizas son otras partes de las
plantas

POR SU DISPOSICIÓN
• Simples: 1 carpelo libre o 1 carpelo conado de 1 flor
• Agregados: varios carpelos libres de 1 flor que se convierten en frutitos que se unen o
agregan entre sí en 1 receptáculo (fresas)
• Múltiples: varios carpelos de varias flores de 1 inflorescencia (moras, piñas e higos)
• Complejos: contienen otras partes de la flor

POR LA POSICIÓN DEL OVARIO


• Ovario ínfero, semiínfero o súpero

POR SU CONSISTENCIA
• Carnosos: una o más capas del pericarpio se ablandan durante la maduración (bayas)
• Secos:
− Dehiscentes: abren al madurar (legumbres)
− Indehiscentes: no se abren al madurar (granos)
TIPOS DE FRUTOS
PARA PENSAR

¿Frutos sin semilla? partenocarpia y estenoespermocarpia


• Descripción
• Ejemplos
• Ventajas
• Desventajas

https://youtu.be/9zmB3Gx3e_s

Bancos comunitarios de semillas


Reforestación bombas de semillas
Semillas transgénicas
Semillas orgánicas
Almacenaje granos en silos
Nixtamalización

También podría gustarte