Está en la página 1de 5

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales Y Agrícolas


Edafología

Densidad real y aparente del oasis.

Lilian Franco
Carné:
INTRODUCCIÓN
Para poder realizar la presente práctica se necesitaba un oasis, ya que este va a simular el
comportamiento del suelo. En esta práctica se demuestra la diferencia entre la densidad real y la
densidad aparente, los datos y cálculos necesarios para los mismos, de igual forma se da un
ejemplo sobre como calcular la capacidad de agua de un suelo, en este caso lo hicimos con la
capacidad de agua que puede retener el oasis.
Las propiedades físicas del suelo influyen en el uso del mismo, porque determinan el suministro
de oxígeno, movimiento del agua, penetración de raíces y, comportamiento químico y biológico
del suelo. (Crespo, 2020).

MARCO TEÓRICO
La porosidad del suelo es la cantidad de microporos y macroporos del suelo, que influye en la
cantidad de aire y agua que las plantas pueden obtener. Los suelos de buena calidad presentan
muchos macroporos entre sus agregados. La forma en que se maneja un suelo puede afectar su
porosidad.
La porosidad del suelo, se define como “el volumen de aire y agua contenido en una unidad de
volumen de suelo. La porosidad es una medida del tamaño y el número de huecos de aire, y los
cambios de ellos indican daños estructurales. Es una característica que está íntimamente ligada
con la densidad aparente, con la capacidad de aireación y con la capacidad de retención de
humedad del suelo. La porosidad depende, entre otros, de la textura, de la estructura, contenido
de materia orgánica, del laboreo y otras características del suelo (Carrasco, 2015).
La consistencia del suelo es la resistencia a la deformación y depende del contenido de agua del
suelo. Determina el momento oportuno de labranza y permite estimar la humedad del suelo
mediante el tacto. Un suelo friable, o que se desmenuza fácilmente, tiene una consistencia
óptima, pero ésta puede modificarse por humedecimiento o secado del suelo. Una consistencia
demasiado firme o suelta puede corregirse por aporte de materia orgánica al suelo. Es importante
evitar la labranza en períodos de sequía. (Crespo, 2020).
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el
suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar
libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo se
estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). El término se introdujo en
1922 por los autores Israelson y West.(Ecured.cu, 2020).
La densidad del suelo se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad,
real y aparente.
La densidad real se refiere a la densidad de la totalidad de las partículas del suelo. Se expresa
como la relación entre la masa de partículas sólidas y el volumen del sólido, excluyendo, por lo
tanto, los espacios porosos. La unidades mas comunes de expresión son g/ cm3 y Mg/ m3.
Para la determinación de la densidad real debe conocerse la masa de suelo y el volumen del
mismo. La primera es determinada por pesada; el volumen real es un valor mas complicado de
establecer pues debe eliminarse totalmente el aire del suelo. La determinación es a través de la
picnometria, el procedimiento significa la aplicación del principio de Arquímedes, es decir,
determina que volumen de agua desplazan los sólidos al ser sumergidos. (Edu. ar, 2016).
La densidad aparente o densidad volumétrica de suelo es la relación entre la masa del suelo seco
y el volumen total (aparente) del mismo. Aquí incluye tanto el volumen del sólido como el
espacio poroso entre partículas. Los métodos más utilizados son el método del cilindro, método
del hoyo o pozo (recomendado por FAO para suelos pedregosos) o el método de la densidad de
terrones. En los tres casos se trabaja de forma tal de alterar lo menos posible la estructura natural
de los suelos.

La masa se determina por secado de la muestra a peso constante a 105 ºC la muestra se debe
tomar en el campo, sin disturbar la disposición de los componentes del suelo. El volumen será el
ocupado por el suelo. Las unidades más comunes son g/ cm 3 y Mg/ m3. (Edu. ar, 2016).
OBJETIVOS
 Determinar la densidad real y aparente del oasis.
 Calcular la capacidad de campo del oasis.
METODOLOGÍA
Primero se le calculo el volumen al oasis seco, después de esto se procedió a pesar, luego se
introdujo en agua durante 2 minutos hasta que el agua ya no escurriera, si no que se retuviera,
posteriormente se tomo el peso del oasis mojado, luego se procedió a apachar el oasis los mas
que podíamos para sacar toda la cantidad de agua posible, después de hacer esto se volvió a
calcular el volumen del oasis y por ultimo se realizaron los cálculos correspondientes a la
densidad real, densidad aparente y la capacidad de campo.
RESULTADOS
Tabla No. 1 Datos medidos
Variable Resultado
Peso del oasis seco 8.81 g
Peso del oasis mojado 79.85 g
Volumen del oasis seco 367.5 cm3
Volumen del oasis comprimido 157. 5 cm3
Tabla No. 2 Resultados obtenidos
Variable Resultado
Densidad real 0.056 g/cm3
Densidad aparente 0.024 g/ cm3
Capacidad de campo 211.04 cc.

CONCLUSIONES
 La densidad real tiene un valor de 0.056g/cm3, y la densidad aparente tiene un valor de
0.024 g/cm3
 La capacidad de campo tiene un valor de 211.04 cc.
RECOMENDACIONES
 Apretar la más que se pueda el oasis para tratar de sacarle la mayor cantidad de agua y
que la densidad real sea un dato más cercano a la realidad.
 Tratar de apretar el oasis de forma pareja para evitar que el oasis se deforme y poder
calcular de manera mas sencilla el volumen del oasis.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

 Carrasco, J. (2015). Capítulo 2. Propiedades físicas de los suelos y su relación con la

producción de Maíz.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6735/NR41431.pdf?

sequence=7&isAllowed=y

 Crespo, C. (2020). Propiedades físicas del suelo.

https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/01/03/propiedades-fisicas-del-suelo/

 Edu.ar. (2016). Densidad real y aparente del suelo.


https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42969/mod_resource/content/1/
POROSIDAD%20Y%20AIREACION%2026-3-19.pdf
 Ecured.cu. (2020). Capacidad de campo y punto de marchitez.
https://www.ecured.cu/Capacidad_de_campo_y_Punto_de_marchitez

También podría gustarte