Está en la página 1de 22

Síndromes de Polinización y

Coevolución Planta-Polinizador
POLINIZACION

Es el proceso de transporte del polen desde las anteras de una flor


hasta un estigma localizado en la misma flor o en plantas diferente de
la misma especie y que conduce a la fertilización del óvulo para el
posterior desarrollo del fruto (Roubik 1989).
AGENTES POLINIZADORES

Los granos de polen son inertes, su transporte está asegurado por


agentes externos

Abióticos como agua y viento

Bióticos por gran diversidad


de animales
ANEMOGAMIA

 Polen ligero y de pequeño tamaño, para facilitar transporte por viento.


 A veces estructuras que faciliten el vuelo (bolsas de aire en Pinus).
 Tendencia a la pulverulencia (exina lisa, paredes no viscosas, nunca
se aglomera el polen).
 Se produce el polen en abundancia, por ser la polinización aleatoria.
HIDROGAMIA

Flores poco aparentes, verdosas y de talla reducida.


Polen desprovisto de exina, membrana lisa.
Fertilización aleatoria.
Hifidrogamia: liberación polen en el agua.
Epihidrogramia: polen liberado por la superficie del agua.
ZOOGAMIA
El animal que visita la flor
se carga de polen (aferrado
en pelos o plumas, etc.).

Se clasifica en función del


tipo de animal que realiza
la polinización.
En Entomogamia la polinización se da por insectos:
✔normalmente son inflorescencias densas.
✔Con colores vivos, con notables efectos de contraste.
✔Perfumadas y con nectarios.
✔Con polen muy nutritivo cuando el insecto es polinífago.
En Ornitogamia la polinización se da por medio de aves:
✔Gran desarrollo de la producción de néctar.
✔Flores diurnas.
✔Formas leñosas.
✔Flores vivamente coloreadas, generalmente rojas.
✔Flores inodoras.
En Quiropterogamia la polinización la llevan a cabo murciélagos:
✔Propia de plantas leñosas altas.
✔Colores suaves.
✔Olor fuerte y agradable.
✔Alta producción de néctar.
En Saurogamia la polinización la llevan a
cabo reptiles.

En Mamaliogamia la
polinización la llevan a
cabo mamíferos.
DECEPCIONANTES Y REPELENTES

En algunos casos las flores han desarrollado mecanismos que las


defienden de visitantes no adaptados para realizar la polinización de la
especie. Uno de ellos es la morfología floral especializada para evitar
que los no polinizadores consuman el néctar y el polen.
Otro mecanismo para defenderse de visitantes indeseables es el
contenido de alcaloides, fenoles, glucósidos y aminoácidos libres en el
néctar, los cuales pueden ser desagradables o tóxicos para algunos de
ellos
SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN

Los síndromes de polinización son el conjunto de características de la


flor como forma, color, néctar, cantidades relativas y tipo de polen, y
esencias, que atraen a polinizadores específicos hacia flores
particulares, permiten que se alimenten y excluyen a otros visitantes
que podrían usurpar los recursos florales sin realizar polinización
efectiva
LA COEVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS CON
FLORES
La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma
reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas.

Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de


cambios en las especies implicadas. No se trata simplemente que una
especie presente un cambio como resultado de la actividad o la presencia
de otro organismo.
VENTAJAS DE ESPECIALIZACIÓN
Eficiencia de la polinización. Una planta
busca obtener el máximo de
polinización con un mínimo de
inversión. El néctar es barato, pero el
polen es caro. Algunos polinizadores
son más eficientes que otros.

La constancia de los polinizadores. Es


esencial para la planta que el
polinizador retorne repetidamente a la
misma clase de flor, de lo contrario el
polen termina desperdiciándose en
flores de otras especies
VENTAJAS DE LA GENERALIZACIÓN

Los polinizadores fluctúan en su abundancia


independientemente de la de las flores. Una
planta necesita otros tipos de polinizadores si el
que es habitual está ausente.
¿P O R Q U E LA S A BE J AS E ST ÁN MU R IE N D O Y P O R Q U E
D E BER ÍA IM P O RTA RTE ?
¿POR QUÉ PUEDE SER CATASTRÓFICO?

Además de la miel, una Se estima que el valor en


de las funciones dólares de la comida que
esenciales para el ser producen las abejas es de 262
humano de las abejas mil millones de dólares.
es la polinización.
Gracias a la
polinización una de
cada tres comidas que
el hombre consume es
posible por obra y
virtudes de las abejas.
Si las abejas
desaparecen, con ellas
se irían multitud de
plantas que dependen
de ellas
En 1988 había un total de 5 millones de colmenas en Estados Unidos, en
2015 hay la mitad, aproximadamente unos 2,5 millones. Apicultores de todo
el mundo están experimentando cifras similares, con caídas que pueden ir
desde el 30 al 90% año a año. Las abejas, simplemente, se mueren.
PO S IBL ES FAC TO R ES Q U E H AN A FEC TAD O A L AS AB EJ AS
L AS AB EJ AS EST ÁN L U C H AN D O PO R SO BR E VIVI R

También podría gustarte