Está en la página 1de 14

Integrantes:

Priscilla Méndez
Roxana Morales
Mario Lorca
Gloria Miranda

• ¿QUES ES ETAPA 3 Y 4
ERC?
¿Qué es etapa 3 y 4 ERC?
• Tratamientos:
Los médicos tratan la ERC en etapa 3 con medicamentos que alivian los síntomas y otros problemas
médicos que puede causar la enfermedad renal, como la diabetes y la presión arterial alta.

Entre esos medicamentos figuran los siguientes:

-Medicamentos para la presión arterial, como los inhibidores de la ECA y los ARA (aunque usted no tenga la
presión arterial alta, estos medicamentos pueden retrasar los daños a los riñones para que sigan
funcionando bien el mayor tiempo posible)
-Antidiabéticos para mantener el azúcar sanguíneo en cifras saludables (aunque no tenga diabetes)
Suplementos de calcio y vitamina D para mantener fuertes los huesos
-Diuréticos para aliviar la hinchazón (son medicamentos que ayudan a los riñones a eliminar sal y agua y
hacen que la persona orine más)
-Suplementos de hierro para aliviar la anemia (cuando no hay suficientes glóbulos rojos en la sangre)
• También es posible que tenga que dejar de tomar ciertos medicamentos capaces de dañar los riñones, como los calmantes llamados
AINE (antiinflamatorios no esteroideos) y algunos medicamentos para la artritis.
• ¿Cómo tratan los médicos la ERC en etapa 4?
• Tendrá que acudir a un nefrólogo (el médico de los riñones). El nefrólogo le tratará la ERC en etapa 4 con medicamentos que alivian
los síntomas y otros problemas médicos que puede causar la insuficiencia renal, como la diabetes y la presión arterial alta.
• Entre esos medicamentos figuran los siguientes:
• Medicamentos para la presión arterial, como los inhibidores de la ECA y los ARA (aunque usted no tenga la presión arterial alta,
estos medicamentos pueden retrasar los daños a los riñones para que sigan funcionando bien el mayor tiempo posible)
• Antidiabéticos para mantener el azúcar sanguíneo en cifras saludables (aunque no tenga diabetes)
• Suplementos de calcio y vitamina D para mantener fuertes los huesos
• Diuréticos para aliviar la hinchazón (son medicamentos que ayudan a los riñones a eliminar sal y agua y hacen que la persona orine
más)
• Estimulantes de la eritropoyesis o suplementos de hierro para aliviar la anemia (cuando no hay suficientes glóbulos rojos en la
sangre)
• El médico quizá le indique que suspenda los medicamentos capaces de dañarle los riñones, como por ejemplo los calmantes
llamados AINE (antiinflamatorios no esteroideos).
• El nefrólogo decidirá si a sus riñones les queda poco para fallar y si usted necesita comenzar tratamiento. Si
necesita tratamiento, le explicarán las alternativas, que son:

• La diálisis, que es un tratamiento encaminado a depurar la sangre cuando los riñones no son capaces de
hacerlo.
• Un trasplante renal, que es una cirugía para darle un riñón de otra persona.
Síndrome nefrótico
• Enfermedades del riñón que ocasiona que el cuerpo elimine
demasiada proteína en la orina
• El síndrome nefrótico suele aparecer como el resultado del
daño de pequeños vasos sanguíneos de los riñones que filtran
desechos y el exceso de agua en la sangre.
Generalmente, también inside alguna enfermedad
subyasente
Los signos y síntomas del
síndrome nefrótico incluyen:
• Hinchazón grave (edema), en particular alrededor de
los ojos y en los tobillos y los pies Orina con espuma,
resultado del exceso de proteínas en la orina
Aumento de peso debido a la retención de líquidos
Fatiga Pérdida del apetito
Varias causas posibles
• Muchas enfermedades y afecciones pueden hacer que el glomérulo
se dañe y cause el síndrome nefrótico. Estas incluyen las siguientes:
• Enfermedad renal diabética. La diabetes puede causar un daño en los
riñones (nefropatía diabética) que afecta los glomérulos. Nefropatía
de cambios mínimos. Esta es la causa más común del síndrome
nefrótico en los niños. La nefropatía de cambios mínimos hace que
los riñones no funcionen bien, pero cuando se examina el tejido
renal con un microscopio, se lo ve normal o casi normal. En general,
no se puede determinar la causa de la función anormal.
Factores de riesgo
• Los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir síndrome
nefrótico incluyen: Afecciones médicas que pueden dañar los riñones.
Ciertas enfermedades y afecciones aumentan el riesgo de desarrollar
el síndrome nefrótico, como la diabetes, el lupus, la amiloidosis, la
nefropatía por reflujo y otras enfermedades renales. Ciertos
medicamentos. Los medicamentos que pueden causar el síndrome
nefrótico incluyen los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los
fármacos utilizados para combatir infecciones. Determinadas
infecciones. Las infecciones que aumentan el riesgo de síndrome
nefrótico incluyen el VIH, la hepatitis B, la hepatitis C y la malaria.
ARAS DOS

• ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA ARA


II, ORIGINA QUE VASOS SANGUINEOS SE RELAJEN, LO QUE
DISMINUYE PRESION ARTERIAL, USADO PARA HTA Y REDUCIR
PROTEINURIA
• GRAMAJE: Cada comprimido recubierto
contiene: Valsartán 80 mg. Excipientes:
Lactosa monohidrato, Croscarmelosa sódica,
polividona, talco.
• PRESENTACIÓN: Los comprimidos recubiertos

Valsartan con película de Valsartán Almus 80 mg son de


color rosa, redondos convexos y ranurado por
una cara. Los comprimidos recubiertos con
película de Valsartán Almus 160 mg son de
color amarillo, oblongos convexos y ranurado
por una cara. El comprimido se puede dividir
en dosis iguales.

• CONTRADICACIONES: Hipersensibilidad; I.H. grave, cirrosis biliar,
colestasis; 2º y 3 er trimestre de embarazo. Uso concomitante con
aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. (TFG <60
ml/min/1,73m 2).
• REACCIONES ADVERSAS: Mareos, mareo postural; hipotensión,
hipotensión ortostática; insuf. Y deterioro renal.
Losartan
• GRAMAJE: Cada comprimido de Losartan Tarbis 50 mg contiene 50 mg de losartán
potásico.
• Cada comprimido de Losartan Tarbis 100 mg contiene 100 mg de losartán potásico.
• PRESENTACIÓN: Presentación. 1 Caja, 15 Comprimidos, 50 Miligramos. 1 Caja, 30
Comprimidos, 50 Miligramos.
• CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en la lactancia y en el embarazo, ya que
puede ser tóxico para el embrión o feto.
• REACCIONES ADVERSAS: Puede producir tos, diarrea, mialgia,
artralgia, fatiga, migraña, vértigo, urticaria, prurito, rash,
trombocitopenia, vasculitis, anemia -en enfermedad renal
severa o en trasplante renal-, y anafilaxia. Puede
interaccionar con diuréticos ahorradores de potasio y
producir hiperkalemia.

También podría gustarte