Está en la página 1de 25

CHARLA DE

SEGURIDAD

OCTUBRE
03/10/2022
REUNIONES GECOM
04/10/2022
COMPORTAMIENTOS QUE SALVAN VIDAS
05/10/2022
ACCIDENTE DE TRABAJO
06/10/2022
CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALES
07/10/2022
CURVA DE BRADLEY
La curva de Bradley ilustra la relación entre los accidentes y la cultura empresarial. En última instancia, proporciona una manera de evaluar su
cultura de seguridad y pone de relieve posibles mejoras de la situación actual. Berlin Bradley, trabajador de DuPont, desarrolló la curva Bradley en
1995. Recopiló sus ideas teóricas en una matriz, para luego corroborarlas con pruebas científicas. 
Fase 1: Seguridad laboral reactiva Fase 4: La responsabilidad compartida se consigue
basada en el instinto percibiendo la salud y la seguridad en el trabajo
Los trabajadores no se responsabilizan como un valor común
de la seguridad laboral. En
consecuencia, la seguridad es La seguridad laboral forma parte del ADN de la
principalmente una cuestión de azar y compañía. Los empleados se responsabilizan de su
los accidentes se consideran una parte seguridad y de la de los demás. No aceptan
inevitable del trabajo diario.  estándares bajos ni riesgos. Investigan los
comportamientos inseguros y entienden que la única
Fase 2: Seguridad laboral dependiente manera de conseguir mejoras y un récord de cero
fundamentada en normas y supervisión  accidentes es trabajando en equipo.
Fase 3: Seguridad laboral independiente
Los trabajadores consideran que la fundamentada en la autorresponsabilidad de En pocas palabras, la Curva de Bradley muestra el
seguridad laboral parte de normas los trabajadores  desarrollo potencial de la cultura de seguridad de una
establecidas por la dirección. Entretanto, empresa. Se parte de un enfoque reactivo y se avanza
la dirección asume que el índice de Los trabajadores consideran la seguridad hacia el objetivo final: una situación en la que la
accidentes disminuirá si los empleados se laboral como algo personal. Asumen la dirección deja de ser la única responsable de la
limitan a seguir las normas. Este estilo de responsabilidad de su propia seguridad y seguridad laboral, en la que los empleados tratan
liderazgo implica ejercer presión sobre los comprenden la importancia subyacente de las primer de responsabilizarse de sí mismos para
medidas de prevención de riesgos laborales.  después asumir de forma efectiva la responsabilidad
empleados. 
sobre sí mismos y los demás en la etapa final.
08/10/2022
09/10/2022
10/10/2022
11/10/2022
POLÍTICA PARE

P PARE Y piense antes, durante y después de realizar la actividad

A ANALIZO observando e identificando los peligros involucrados durante toda la ejecución de la


actividad (inicio a fin)

R RESUELVO evaluando el efecto de los riesgos en mi persona, mis compañeros y el entorno.

E
EJECUTO o paralizo la activiad hasta asegurar que los controles estén implementados en el
área de trabajo.
12/10/2022
LEMA O ESLOGAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El eslogan o lema es considerado por muchos experto como el medio más efectivo para llamar
la atención de una determinada campaña de marketing. Esto puede ser cierto o no, pero lo
que queda claro es que juega un papel decisivo. Una buena frase puede hacer que el mensaje
quede siempre pegado en la mente de los trabajadores.
Los primero que debemos hacer antes de escribir una frase es pensar en el objetivo de la
campaña, reconocerlo y definirlo para saber cuales son las necesidades en la prepara ración
de la campaña.
Otra cuestión a tener en cuenta es que la frase que se elija debe concordar siempre con la
imagen que queremos que la campaña transmita. Un lema o eslogan se debe caracterizar
estos tres aspectos:
1. Ser corto y directo.
2. Ser efectivo y fácil de memorizar.
3. Estar lleno de creatividad.

Crea un eslogan….
13/10/2022
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN
La deforestación es uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta el planeta en la
actualidad y, por ello, es urgente tomar medidas que contribuyan a reducir el daño que ocasiona. Entre las
principales consecuencias de la deforestación se encuentran:
1. Inestabilidad económica y ambiental: los espacios naturales, como los bosques y las selvas, son
fuentes directas de materias primas, combustible y componentes de medicamentos, por lo que, a largo
plazo, la falta de estos recursos también puede conducir a una inestabilidad económica y ambiental.
2. La alteración del ciclo del agua: los bosques hacen que los suelos sean más ricos en materia orgánica y
más resistentes a procesos como la erosión. Sin embargo, la tala de estas masas forestales afecta al
ciclo del agua, el cual se desplaza a otras zonas con vegetación, y esto hace que los suelos se degraden
y pierdan esa cobertura.
3. La pérdida de la biodiversidad: la desaparición de grandes áreas forestales atenta de forma directa
contra la vida de los seres vivos y de sus ecosistemas. En el planeta hay más de 7,7 millones de
especies y más del 20% está en peligro de extinción, tal y como señala National Geographic.
4. El calentamiento global: es una de las principales consecuencias de la deforestación, dado que, sin
árboles, el CO2 permanece en la atmósfera y se produce el conocido efecto invernadero.
5. Desertificación o desertización del suelo: si se produce la subida de temperaturas y hay una escasez
de agua a causa del talado indiscriminado de millones de árboles anualmente, las tierras fértiles pasan
a convertirse en zonas desérticas.
14/10/2022

POLITICA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA


15/10/2022
16/10/2022
YO TRABAJO SEGURO

¿Sabías que entre el 2011-2021 más de 1500 familias lamentaron la partida de


uno de sus integrantes por accidentes mortal es en su centro de labores?

Esta situación demuestra lo importante que es dar a conocer el valor de la


Seguridad y Salud en el trabajo, por ello en el Perú existen campañas “Yo
Trabajo Seguro” con el objetivo de sensibilizar a trabajadores y empresarios
sobre la importancia de la prevención de los riesgos para que no ocurran
accidentes laborales y lamentar las perdidas de vidas Humanas y sus
consecuencias.

¡Que la campaña no sea un día especial!


Los especial que sea llegar sanos y salvos a casa
¡Súmate a la campaña!
En el día a día de tu trabajo

¡Recuerda que tu familia te espera en casa!


17/10/2022
CLASES DE EXTINTORES: CUÁLES SON Y CÓMO USARLOS
Tipos de fuego
Los extintores que se deben utilizar dependerán del tipo de fuego que se quiera combatir. Los cuales se clasifican según su combustible de origen.

 Clase A: Tiene su origen en combustibles sólidos como cartón, madera o plástico.

 Clase B: Se genera de combustibles líquidos como la gasolina, pintura o aceite.

 Clase C: Se origina de combustibles gaseosos como el butano o el propano.

 Clase D: Originado de la combustión de metales como el magnesio o sodio.

Clases de extintores
Ahora que sabemos estas categorías, podemos utilizar los extintores con mayor eficacia. Entre las principales clases de extintores encontramos:

 De agua. Adecuados para apagar fuegos tipo A y B, o sea, los provenientes de elementos sólidos y líquidos. Al estar compuestos principalmente de agua,
idealmente deben ser usados lejos de la corriente eléctrica y así evitar electrocutarse.

 De polvo. Este tipo de extintor es el más común y se utiliza para apagar fuegos de tipo A, B y C. Se recomienda tener estos en cualquier espacio ya que, al no
tener agua, pueden adecuarse a los distintos lugares gracias a la versatilidad que otorga la espuma.

 De C02. Este extintor es ideal para apagar fuegos A, B o C en contextos donde hay elementos frágiles. Al funcionar con gas, no conduce la electricidad y además
es lo suficientemente suave como para no estropear objetos, siendo muy útil en lugares como un laboratorio o un museo.

 De Espuma AFFF. Ideales para fuegos tipo A y B. Estas clases de extintores son de más difícil acceso pero resultan muy eficaces al momento de querer apagar un
fuego de manera rápida. Funciona también con otros tipos, pero al contener partículas de agua, debe evitar usarse en lugares con electricidad.
18/10/2022
Falta de atención
Desliz Omisiones
Pedidos incorrectos
Acciones
imprevistas

Falla de memoria
Faltas Omisión de artículos

EL ERROR
HUMANO
Relacionado con las
reglas
Errores Relacionado con el
conocimiento
Acciones
previstas
Rutinarias
Violaciones Extraordinarias
Sabotaje
19/10/2022
ÍNVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
Nos permite identificar las causas raíces del accidente e incidente asociados a las fallas de nuestros Sistema de gestión.
Nos permite tomar medidas preventivas para que un accidentes similar no vuelva a ocurrir.
EFECTO ICEBERG
COSTO PRODUCIDO POR LOS ACCIDENTES

LO QUE VEMOS
Costos de lesiones y enfermedades.

1
1. Médicos.
2. Costos compensatorios.
• Daños a las instalaciones.
• Daños al equipo y herramientas.
• Daños al producto o material

5 a 50
• Interrupción y retraso de producción.
¡LO QUE ES! • Gastos legales.
• Gastos en equipos y suministros.
• Alquiler de equipos .
• Tiempo de investigación.
• Salarios paragados por

1a3
perdida de tiempo.
• Costos de contemplar y/o
preparar personal de
reemplazo.
• Sobretiempo.
• Tiempo extra de supervisión.
• Tiempo de tramistes
administrativos.
20/10/2022

POLÍTICA DE USO RESPONSABLE DEL


TELEFONO CELULAR EN EL TRABAJO
21/10/2022
ESTRATEGIAS DE MANEJO DEFENSIVO
COLISIONES FRONTALES
FORMULA DE LAS CUATRO EMES

1 MIRE LA CARRETERA.

2 MANTENGASE A LA DERECHA.

3 MERME LA VELOCIDAD.

4 MANIOBRE FUERA DE LA CARRETERA.


24/10/2022
RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
(RAEE)

FLUJO DE LOS RAEE


25/10/2022
ECONOMÍA CIRCULAR
DEFINICIÓN
26/10/2022
27/10/2022
USO DE CLAXON
28/10/2022
DIFERENCIA ENTRE RAYO, RELAMPAO Y RAYO

También podría gustarte